Medicina€¦ · 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan...

50
PRUEBAS SELECTIVAS 2014/15 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 29/14 Grupo CTO Medicina ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 34 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están colocadas en la hoja final de este cuestionario. 3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos. 4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au- tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta- ciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja. 5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa- men y no olvide consignar sus datos personales. 7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

Transcript of Medicina€¦ · 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan...

PRUEBAS SELECTIVAS 2014/15

CUADERNO DE EXAMEN

EXAMEN TIPO MIR 29/14

Grupo CTOMedicina

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 34 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están colocadas en la hoja final de este cuestionario.

3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos.

4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja.

5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

-2-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

1. Pregunta vinculada a la imagen nº1.

Paciente primigesta de 32 años, embarazada de 38 semanas, con las siguientes condiciones obstétricas intraparto: feto cefálica, occipito-iliaca izquierda anterior, II plano, 10 cm de dilatación, bolsa rota y líquido claro. El registro cardiotocográfico es el que se muestra en la imagen. ¿Qué haría a conti-nuación?:

1. Prueba de Pose.2. Cesárea.3. Fórceps.4. Microtoma fetal.5. Ventosa.

2. Pregunta asociada a la imagen nº 2.

Una mujer de 25 años acude a urgencias por epi-sodio de pérdida de visión progresiva en los 2 úl-timos días por el ojo derecho. Niega visión doble y cefalea. Su historia médica anterior solo muestra hipotiroidismo subclínico. Al examen se objetiva una agudeza visual corregida en el ojo derecho de 0,7/1, y 1/1 en el izquierdo. Refiere marcada dife-rencia en la percepción del color rojo con el ojo sintomático (comenta que lo ve de menor intensi-dad). La pupila derecha se contrae de forma me-nos intensa que la izquierda tras la estimulación directa. La iluminación directa del ojo derecho, 1 segundo después de la del izquierdo, produce una respuesta dilatadora. El fondo de ojo no muestra alteraciones significativas. El resto de la explora-ción neurológica es normal. La paciente es ingre-sada y se realiza un RM magnética (se muestra imagen potenciada en T2 e imagen potenciada en T1 tras la administración de gadolinio iv). Res-pecto al cuadro que presenta la paciente, señale la que considere la opción más adecuada:

1. El proceso actual corresponde probablemente a una neuropatía óptica anterior, si bien lo precoz del proceso no ha permitido el desarrollo de los signos de papilitis.

2. El proceso actual corresponde con una neuropatía óptica posterior, de probable origen desmielini-zante (neuritis óptica). Actualmente no se puede diagnosticar de enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple, dado que solo ha presentado un brote de enfermedad (ausencia de disemina-ción en tiempo).

3. El proceso actual corresponde con una neuropa-tía óptica posterior, de probable origen desmie-linizante (neuritis óptica). Con los hallazgos de la RM, se puede diagnosticar actualmente a la paciente de una enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple.

4. El proceso actual corresponde a una neuropatía óptica posterior de probable origen desmielini-zante (neuritis óptica). Dado el curso monofásico de la enfermedad, se trata probablemente de una encefalomielitis diseminada aguda.

5. Dado que la exploración muestra hallazgos suge-rentes de un trastorno retiniano, solicitaría la rea-lización de una tomografía de coherencia óptica.

3. Pregunta asociada a la imagen nº 2.

Respecto al caso de la imagen previa, con los ha-llazgos clínicos y de imagen, ¿por cuál de las si-guientes opciones terapéuticas se inclinaría?:

1. Dado que la afectación visual es leve-moderada, optaría por vigilancia, sin administrar tratamiento por el momento.

2. Dado que la afectación visual es leve-moderada, optaría por la administración de un ciclo corto de prednisona por vía oral.

3. Administraría 1 gramo de metilprednisolona por vía intravenosa durante 3 días y, posteriormente, pauta descendente de prednisona oral.

4. Dado lo agresivo del proceso, según imagen, administraría de inicio corticoterapia, junto con inmunoglobulinas.

5. Administraría corticoterapia con metilpredniso-lona e iniciaría inmunosupresión con azatioprina.

4. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.

Observe la radiografía de tórax de la imagen. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:

1. Histiocitosis de células de Langerhans.2. Fibrosis pulmonar idiopática.3. Neumonía eosinófila crónica.4. Sarcoidosis.5. Fibrosis quística.

5. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.

En el caso de la paciente de la imagen, ¿cuál de las siguientes pruebas considera de elección para llegar al diagnóstico?:

1. Biopsia por toracoscopia.2. Lavado broncoalveolar.3. Biopsia transbronquial.4. Determinación de enzima conversora de angio-

tensina en suero.5. Test del sudor.

-3-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

6. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.

Una paciente de 45 años solicita consulta por pre-sentar, desde hace dos meses, clínica de malestar general y dolor casi generalizado, sobre todo de brazos y piernas. En el interrogatorio no refiere tener dolor articular franco ni inflamación ni le-siones cutáneas. Sí ha presentado pérdida de ape-tito y de peso no cuantificada, así como astenia im-portante y sensación de disfagia. En la analítica, la paciente presenta una Hb: 10,3 g/dL y el resto del hemograma es normal. En la bioquímica tiene una GOT: 126; GPT: 89 con FA y GGT normal, LDH: 589 y resto de la bioquímica normal. La VSG es de 59 y la PCR 33. En la exploración física no se evidencian alteraciones en la exploración gene-ral ni en la auscultación, ni tampoco se evidencia artritis, pero en el balance muscular, la paciente no puede elevar los brazos más de 90 grados, ni levantarse de la silla o elevar las piernas, con le-siones eritematosas en la parte dorsal de pequeñas articulaciones de la mano (ver imagen). Ante estos hallazgos, ¿cuál será su actitud?:

1. Sospechar como primera posibilidad una fibro-mialgia, ante el cuadro de dolor generalizado, e indicar tratamiento con antidepresivos.

2. Sospechar que estamos ante un síndrome de Gui-llain-Barré, ingresar a la paciente para vigilancia e indicar tratamiento con inmunoglobulinas y rea-lizar una punción lumbar.

3. Sospechar que estamos ante una miopatía infla-matoria y solicitar enzimas musculares (CK y aldolasas), y posteriormente un electromiograma y tratarla con corticoides en dosis altas.

4. Diagnosticar una polimialgia reumática por el aumento de velocidad de sedimentación globular y la clínica, e indicar tratamiento con corticoides en dosis bajas.

5. Sospechar que estamos ante una polimialgia reu-mática complicada e indicar tratamiento con cor-ticoides en dosis altas, e ingresar a la paciente para realizar una biopsia de arteria temporal.

7. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.

Una madre acude a su consulta con su hijo de 6 años, muy preocupada, porque éste presenta, es-tando previamente bien, cojera desde hace 5 días, junto con dolor en cadera izquierda. El paciente mide 1,20 m y pesa 59 kg. Las constantes del pa-ciente son: temperatura 37,6ºC, PA 121/83 mmHg, FC 67 latidos por minuto. La movilidad tanto ac-tiva como pasiva de cadera es dolorosa, en especial a las rotaciones. Usted le solicita una radiografía de pelvis antero-posterior, cuyo resultado se mues-tra en la siguiente figura. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?:

1. Enfermedad de Perthes.2. Sinovitis transitoria de cadera.3. Artritis séptica.4. Displasia de cadera en desarrollo.5. Epifisiolisis femoral proximal.

8. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pato-logía que presenta el paciente del caso anterior es más acertada?:

1. El tratamiento antibiótico ha demostrado reducir la morbilidad en estos pacientes.

2. La inmovilización con tracción al cenit es el trata-miento de elección.

3. La osteosíntesis con tornillos canulados sería la opción más sensata.

4. Será preciso realizar una artrotomía evacuadora urgente asociada a terapia antibiótica endovenosa.

5. El tratamiento sintomático es la primera opción terapéutica.

9. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.

Paciente de 27 años, nuligesta, fumadora de 20 ci-garrillos/día. Usuaria de anticoncepción hormonal (anillo vaginal desde hace más de 5 años). Ante-cedentes familiares: madre intervenida de cáncer de mama a los 44 años, actualmente libre de en-fermedad. Acude a la consulta por tumoración en mama izquierda, que se notó hace un año, pero por la que no había consultado hasta ahora por miedo. En la exploración se palpa una tumoración de 2 cm en CSE de la mama izquierda, no dolo-rosa, móvil, no adherida, sin telorrea ni retracción del pezón. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?:

1. El hallazgo de un carcinoma en el interior de esta tumoración es muy raro.

2. Su diagnóstico se basa fundamentalmente en la clínica, confirmándose por las pruebas de imagen.

3. La ecografía es la técnica de elección en las muje-res jóvenes.

4. Nunca se extirpan quirúrgicamente, a no ser que la anatomía patológica sea dudosa.

5. Si se extirpa, no hay riesgo de recidiva local.

10. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.

Con respecto a la paciente del caso clínico ante-rior, ¿cuál de las siguientes opciones terapéuticas NO es correcta?:

-4-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

1. Está contraindicada la cirugía por la edad (menor de 35 años).

2. Puede plantearse la cirugía por la ansiedad de la paciente.

3. Puede hacerse una BAG para confirmar diagnóstico.4. La observación periódica es una opción total-

mente válida.5. Se debe tranquilizar a la paciente, indicándole que

el fibroadenoma no le aumenta el riesgo de pade-cer un cáncer de mama.

11. Pregunta asociada a la imagen nº 7.

Paciente de 75 años, con antecedentes de diabetes, HTA y dislipemia, que es traído por su familia, ya que hace varios meses empezó bruscamente a estar más retraído, sale poco de casa, se comunica poco, le cuesta encontrar algunas palabras y repite constantemente ciertas cosas. Desde hace varios días, se choca con los muebles en casa, sobre todo los que están a su lado derecho. En el examen neurológico cognitivo esta des-orientado en tiempo, le cuesta nominar algunos ob-jetos y su lenguaje es pobre, tiene alteraciones en la abstracción y solo recuerda 1 de las 3 palabras que se le pide que memorice. Además, tiene una hemianopsia homónima derecha. Los familiares cuentan que éste ha sido un deterioro brusco que les recuerda a otro “bajón” que dio el paciente, hace casi un año, de un día para otro. Se le realiza RM craneal (ver imagen). Respecto a este paciente, señale lo verdadero:

1. Espero encontrar una lesión vascular o estructural en el hemisferio derecho que justifique todos los síntomas.

2. Tiene signos claros de depresión y todos los sínto-mas descritos indican que requiere antidepresivos urgentemente.

3. Tiene probablemente una alteración vestibular izquierda que le hace chocar con los objetos que están a su derecha.

4. Probablemente, la enfermedad vascular cerebral del paciente justifica en parte su demencia.

5. Por la evolución de los síntomas y su cronicidad, actualmente solo requiere observación.

12. Pregunta asociada a la imagen nº 7.

Respecto a la imagen anterior:

1. Es compatible con enfermedad cerebrovascular multi-infarto.

2. Descarta una causa degenerativa del deterioro cognitivo.

3. No aporta datos respecto a las quejas actuales del paciente.

4. Es normal en un paciente de esta edad.5. No requiere más estudios vasculares.

13. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.

Recién nacido postérmino, de elevado peso para su edad gestacional, con 4.200 g al nacimiento, que nace por parto vaginal traumático, precisando alivio del expulsivo con fórceps por distocia de hombros. En la exploración del primer día, el pe-diatra encuentra al niño como muestra la imagen. Respecto a la exploración física de este paciente, señale la opción correcta:

1. Es raro que se asocie a fractura de clavícula.2. Con frecuencia, puede presentar anemia, ictericia

y alteraciones iónicas como acidosis metabólica, hiponatremia e hiperpotasemia.

3. El reflejo de Moro estará abolido de manera bila-teral con reflejo palmar ausente.

4. Es más frecuente en la distocia de nalgas.5. Puede asociarse a parálisis frénica.

14. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.

Respecto al paciente de la pregunta anterior, indi-que la opción FALSA sobre el manejo inicial que debería llevarse a cabo en la planta de Obstetricia:

1. Se deberían realizar glucemias seriadas durante al menos las primeras 8 horas.

2. La existencia de un bulto en el cuero cabelludo presente desde el nacimiento nos orienta a un cefalohematoma.

3. Es posible el desarrollo de ictericia secundaria al parto traumático.

4. La víscera abdominal más probablemente afec-tada es el hígado.

5. En el caso de desgarros importantes a nivel hepá-tico, puede ser necesaria cirugía.

15. Pregunta vinculada con imagen nº 9.

Gestante de 40 semanas, que acude al hospital por dinámica uterina regular. En la exploración pre-senta un cérvix de parto. En la vulva presenta las lesiones que se muestran en la imagen, que son dolorosas. Se palpan adenopatías inguinales bila-terales. Al intentar obtener más información, nos indica que su pareja presenta lesiones parecidas desde hace unos días. Dada su sospecha diagnós-tica, señale la respuesta correcta:

1. Como la paciente ha iniciado el trabajo de parto, es precisa la administración inmediata de aciclovir para evitar el contagio vertical durante el parto vaginal.

2. Se permite parto vaginal, siempre y cuando las lesiones no supongan un obstáculo mecánico ni aumenten el riesgo de sangrado.

-5-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

3. En esta patología se contraindica el parto vaginal, incluso aunque aparezca el episodio activo exclu-sivamente en el primer trimestre de gestación.

4. Está causada por el virus del papiloma humano y es la infección de transmisión sexual más frecuente.

5. Es indicación de cesárea.

16. Pregunta vinculada con la imagen nº 10.

Varón de 19 años, procedente de China y sin conoci-mientos de español, lo que dificulta tremendamente la anamnesis. Acude a su consulta refiriendo un pro-blema digestivo desde hace 6 años, para lo que to-maba un tratamiento que no recuerda, y que no se administra desde que lleva en España, hace 5 meses. Refiere dolor abdominal en fosa iliaca derecha y es-treñimiento de 5 días de evolución. Presentaba en la exploración física distensión abdominal con timpa-nismo, dolor abdominal difuso y febrícula de 37,6ºC. Analíticamente, presentaba: Hb 10.9 g/dl, leucocitos 15.000/dl con 75% neutrófilos, plaquetas 425.000, fibrinógeno 738, urea 45, creatinina 0.9, GOT 14, GPT 28, bilirrubina 0.9, GGT 30, amilasa 54, LDH 110, sodio 140, potasio 3.8, proteína C reactiva 144.8 mg/dl. Se realizan varias exploraciones, entre las que destaca una entero-RMN en la que se observan los hallazgos de la imagen adjunta. ¿Cuál sería la acti-tud MENOS adecuada en ese momento?:

1. Realizar colonoscopia. 2. PAAF de la colección. 3. Mantoux y Rx tórax.4. Determinación del estado vacunal de VHB.5. Budesonida oral.

17. Pregunta vinculada con la imagen nº 10.

Después de estos hallazgos, y con el diagnóstico que sospecha, el radiólogo le informa de que, tras la administración de contraste iv, se observa realce de la pared. ¿Cuál sería la actitud más adecuada a continuación?:

1. Adalimumab SC.2. Exéresis quirúrgica de la colección.3. Ileocequectomía. 4. Mesalazina oral.5. Somatostatina iv.

18. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.

Un paciente de 75 años es traído inconsciente a Ur-gencias por la Policía Municipal, que lo encuentra caído en la vía pública con herida frontal inciso-contusa. A su llegada al hospital, se le realiza la ra-

diografía que ilustra la imagen y analítica sanguínea, en la que destaca una hemoglobina de 8 g/dl y crea-tinina de 4,8 mg/dl. A la vista de estos datos, ¿cuál le parece la prueba urgente de mayor interés en este momento?:

1. PTH sérica.2. Calcemia.3. Beta 2 microglobulina sérica.4. Inmunofijación sérica.5. Marcadores tumorales.

19. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.

En espera del resultado de la prueba solicitada, usted recibe como nuevos datos bioquímicos en suero una cifra de proteínas de 9.1 g/dl con albú-mina de 2,4 g/dl. El diagnóstico más probable es:

1. Hiperparatiroidismo primario.2. Hiperparatiroidismo secundario.3. Mieloma múltiple.4. Carcinoma de próstata metastásico.5. Enfermedad de Paget ósea.

20. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.

NO es característico de esta enfermedad:

1. Fiebre no infecciosa.2. Neumonía neumocócica.3. Proteinuria.4. Descenso de inmunoglobulinas normales en suero.5. Síntomas neurológicos.

21. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.

En el estudio de morfología de células sanguíneas de un paciente con anemia, se aprecian los hallaz-gos que muestra la imagen. ¿Qué prueba comple-mentaria solicitaría a continuación?:

1. Prueba de Coombs.2. Sideremia, transferrina y ferritina.3. Electroforesis de hemoglobinas.4. Niveles séricos de folato y B12.5. Citogenética de médula ósea.

22. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.

El laboratorio le informa de que el resultado de la prueba que usted solicitó se demorará debido a

-6-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

problemas técnicos. ¿Qué tratamiento administra-ría al paciente durante este tiempo?:

1. Prednisona por vía oral.2. Sulfato ferroso oral.3. Eritropoyetina.4. B12 parenteral y ácido fólico oral.5. Mesilato de imatinib oral.

23. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.

Para el estudio de la anemia del paciente, señale cuál de las siguientes pruebas complementarias será necesaria:

1. Sangre oculta en heces.2. TC abdominal en busca de esplenomegalia.3. Anticuerpos antifactor intrínseco.4. Anticuerpos antinucleares.5. Radiografía torácica, en busca de posible neopla-

sia pulmonar.

24. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.

Paciente de 56 años, remitida a consulta de En-docrinología por cuadros de hipertensión, cefalea y palpitaciones. Entre las pruebas solicitadas, se objetiva elevación de metanefrina y normetane-frina en orina de 24 horas. Respecto a la prueba diagnóstica de la imagen:

1. Es obligada su realización, aun cuando no se obje-tive elevación de catecolaminas o metanefrinas en sangre.

2. Se trata de una prueba sensible, pero poco espe-cífica.

3. Su realización excluye la necesidad de otras téc-nicas de imagen suprarrenal, como el TAC o la RMN.

4. Se puede realizar con I123 o I131 como isótopo, y se precisa bloqueo tiroideo con solución de lugol previo a su realización.

5. Es poco útil para localizar patología extrasupra-rrenal.

25. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.

Respecto al tratamiento de la patología que presenta la paciente del caso anterior, señale la verdadera:

1. El tratamiento farmacológico prequirúrgico sólo es necesario en casos de hipertensión arterial mal controlada.

2. Se recomienda dieta hiposódica unos días antes de la cirugía.

3. El fármaco más empleado para el alfa bloqueo es la fenoxibenzamina, pero en algunos casos se pueden utilizar otros, como los bloqueantes alfa-1 selectivos (prazosina y doxazosina).

4. El objetivo de control de tensión arterial prequi-rúrgica es una PA mayor de 120/90 mmHg.

5. No suele ser necesario iniciar el bloqueo beta adrenérgico en aquellos pacientes con FC meno-res de 150 lpm.

26. Pregunta vinculada con la imagen nº 14.

La gráfica compara el tiempo hasta la recaída de pacientes con epilepsia refractaria entre dos fár-macos, p<0.05. Señale la opción cierta:

1. Todos los pacientes del estudio empezaron el seguimiento en la misma fecha.

2. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas, puesto que la supervivencia acu-mulada en determinados periodos de seguimiento se solapa.

3. Escogería el fármaco B, puesto que la relación entre las dos variables representadas se acerca a una relación lineal negativa.

4. Escogería el fármaco A, puesto que el tiempo hasta la recaída es mayor a largo a plazo.

5. No tenemos datos suficientes para poder escoger entre uno u otro.

27. Pregunta vinculada con la imagen nº 14.

A continuación se presenta un gráfico en el que figuran los estudios inscritos en el registro de la FDA entre 1970-80 sobre la efectividad de los ISRS. Señale la opción INCORRECTA:

1. Sugiere que los estudios más imprecisos que no encontraron diferencias no fueron publicados.

2. Los estudios más precisos se agrupan en torno a la cima del embudo.

3. Sospecharía un sesgo de clasificación diferencial.4. Al realizarse pocos estudios con tamaños mues-

trales pequeños, puede que la distribución en la gráfica de estos estudios se deba al azar.

5. La magnitud del efecto de estos fármacos podría estar sobrerrepresentada en el metaanálisis por la ausencia de datos negativos no publicados.

28. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.

Paciente varón de 69 años de edad, con antece-dentes de tabaquismo importante y EPOC tipo bronquitis crónica, sin tratamiento. Consulta por cuadro de disnea y hemoptisis de 2 meses de evo-

-7-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

lución. Le solicita usted una radiografía de tórax, cuyo resultado puede observar en la imagen. Indi-que la opción más correcta:

1. Se trata de una masa pulmonar en el lóbulo infe-rior derecho.

2. Se trata de una atelectasia del lóbulo medio.3. Se trata de una atelectasia del lóbulo inferior dere-

cho.4. Se trata de una atelectasia del lóbulo superior

derecho y una probable masa hiliar derecha.5. Se trata de una atelectasia del lóbulo superior

derecho.

29. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.

Mujer de 75 años que acude a su consulta por astenia intensa e ictericia leve. La exploración física únicamente reveló hepatomegalia leve. La analítica fue: Hb 13.2 g/dl, VCM 90.5 fl, leuco-citos 6.580/mm³ con 59% neutrófilos, plaquetas 108.000/mm³, glucosa 98 mg/dl, urea 34 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, albúmina 4.9 g/dl, GOT 100 U/L, GPT 118 U/L, GGT 298 U/L, bilirrubina to-tal 4.8 mg/dl, fosfatasa alcalina 598 U/L, LDH 287 U/L, sodio 138, potasio 3.7, alfafetoproteína 5.1 ng/ml, CEA 2.3 ng/ml, Ca-19,9 98 U/ml , antiHBs -, AgHBs -, AntiHBc +, AgHBe -, antiHBe+, DNA-VHB -, anti-VHC -, AgVHD -. Se realiza una eco-grafía abdominal, en la que se observa un hígado heterogéneo e irregular, pero difícilmente valora-ble por falta de ayuno. Se solicitó una RMN, en la que destaca la imagen adjunta. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?:

1. Hepatocarcinoma.2. Cirrosis hepática por VHB.3. Carcinoma gástrico en anillo de sello.4. Tumor de Krukenberg.5. Tumor de Klatskin.

30. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.

Tras ampliar el estudio diagnóstico pertinente en base al diagnóstico que sospecha, se confirma el mismo. A los 2 días, la paciente comienza con em-peoramiento de la clínica con dolor en hipocon-drio derecho y epigastrio, aumento de ictericia y fiebre de 38,5ºC. La frecuencia cardíaca era de 110 lpm y la TA 98/40 mmHg. ¿Cuál sería, de entre las siguientes, la actitud MENOS adecuada?:

1. CPRE.2. Piperacilina-Tazobactam iv.3. Sueroterapia intensiva.4. Ablación por radiofrecuencia. 5. CTPH.

31. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.

Ante un paciente con historia de tabaquismo y más de 2 meses de tos crónica no productiva, junto con pérdida de peso de 4 kg, en el que se realiza TC de tórax que muestra la imagen, con adenopatías hilia-res ipsilaterales, identificándose posteriormente en la biopsia transbronquial una histología de pulmón no microcítico, y cuya exploración respiratoria funcio-nal demuestra un FEV1 superior a 2,2 litros, ¿cuál es la aproximación terapéutica más adecuada?:

1. Cirugía.2. Quimioterapia citorreductora y cirugía posterior.3. Cirugía y radioterapia postoperatoria.4. Quimioterapia y radioterapia.5. Cirugía y quimioterapia postoperatoria.

32. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.

Paciente de 22 años de edad que es trasladado en ambulancia al Servicio de Urgencias tras haber sufrido accidente de tráfico (caída en motocicleta). Presenta TA de 125/70 mmHg, FC de 75 lpm. La valoración inicial descarta patología urgente en vía aérea, columna, abdomen, tórax o pelvis. Re-fiere intenso dolor en muslo derecho. Tras valorar la radiografía (ver imagen), el tratamiento de la fractura que presenta el enfermo será:

1. Tracción cutánea temporal y, posteriormente, reducción abierta de la fractura y osteosíntesis con placa y tornillos.

2. Fijador externo.3. Yeso inguinopédico.4. Tracción transesquelética temporal y, posterior-

mente, enclavado endomedular.5. Cerclaje en obenque.

33. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.

A las 14 horas después del ingreso, tras el traslado a planta del enfermo y en espera del tratamiento definitivo, el paciente de la pregunta anterior co-mienza con un cuadro brusco de obnubilación, dificultad respiratoria, siendo llamativas las pete-quias que presenta en hemitórax superior. Su ra-diografía de tórax presenta un infiltrado difuso y la analítica solicitada muestra hipoxemia. La com-plicación que presenta el enfermo es:

1. Tromboembolismo pulmonar.2. Síndrome compartimental agudo.3. Síndrome de embolia grasa.4. Sepsis.5. Rotura esplénica no diagnosticada al ingreso.

-8-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

34. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.

Las siguientes afirmaciones hacen referencia a la patología que se muestra en la imagen adjunta. Se-ñale la que NO considere correcta:

1. Ante la sospecha de derrame pleural tuberculoso, la PCR se ha convertido en una herramienta de alta rentabilidad.

2. Ante un derrame pleural sanguinolento, debemos descartar el posible origen neoplásico.

3. La presencia de derrame pleural en el contexto de neumonía es indicativa de toracocentesis.

4. La causa más frecuente de derrame pleural es la insuficiencia cardíaca.

5. El derrame pleural paraneumónico se produce hasta en el 40% de los casos de neumonía.

35. Los linfocitos T citotóxicos eliminan la célula dia-na mediante uno de estos mecanismos:

1. Necrosis.2. Apoptosis.3. Citotoxicidad mediada por anticuerpos.4. Citotoxicidad inducida por complemento.5. Citotoxicidad inducida por activación de recepto-

res toll (TLR).

36. ¿Cuál de las siguientes opciones es un claro ejem-plo de imprinting genético?:

1. Hemocromatosis hereditaria.2. Síndrome de Down.3. Síndrome de Prader-Willi/Síndrome de Angelman.4. Fibrosis quística.5. Síndrome de Bruton.

37. Dos poblaciones A y B tiene la misma media arit-mética, 50. La población A cumple que el 95% de las observaciones están contenidas en el intervalo (20-80). La población B tiene un coeficiente de va-riación del 20%. Señale la respuesta correcta:

1. El percentil 90 es mayor en B que en A y el per-centil 10 es mayor en A que en B.

2. El percentil 90 y el percentil 10 son iguales en ambas poblaciones.

3. El percentil 90 es mayor en B que en A y el per-centil 10 es mayor en B que en A.

4. El percentil 90 es mayor en A que en B y el per-centil 10 es mayor en A que en B.

5. El percentil 90 es mayor en A que en B y el per-centil 10 es mayor en B que en A.

38. Un paciente inmunodeficiente que presenta en la radiografía de tórax/TC una neumonía con el sig-

no del halo menisco o contorno semilunar sugiere infección por:

1. Staphylococcus aureus.2. Streptococcus pneumoniae.3. Candida albicans.4. Pseudomonas aeruginosa.5. Aspergillus fumigatus.

39. Solicitan valoración por S. de Nefrología de pa-ciente varón, de 57 años, portador de una prótesis valvular mitral, ingresado en UVI 12 días por neu-monía asociada por S. aureus meticilin resistente (SAMR). En los últimos 2 días, ha ido realizando balances positivos, con tendencia a la oliguria y con orinas oscuras. En el control analítico, destaca Cr 5.6mg/dl con urea de 155 mg/dl, Na urinario 18 mEq/L con cilindros hemáticos. Con respecto a la enfermedad que usted sospecha, es cierto que:

1. Es necesario descartar infección por virus C.2. Es probable que el complemento esté bajo.3. Las cifras de urea indican la necesidad de una

hemodiálisis urgente.4. Dado que el Na urinario es menor de 20 mEq/L,

deberé hidratar al paciente de forma enérgica.5. La lesión histológica característica de este pro-

ceso son los “spikes”.

40. Paciente varón de 55 años de edad, ejecutivo de una gran empresa, hipercolesterolémico y fuma-dor moderado, sin historia cardiológica previa, que refiere que desde hace unos 6 meses presenta coincidiendo con los esfuerzos, dolor opresivo re-troesternal, irradiado a hombro izquierdo, de mi-nutos de duración, y que calma con el reposo. En el ECG se objetivan alteraciones inespecíficas de la repolarización. Sobre la patología que sospecha, señale la opción FALSA:

1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico.2. En la exploración existen datos muy sugestivos de

angina como la aparición de un soplo o un extra-tono.

3. El cambio electrocardiográfico más característico durante los episodios de dolor es el descenso del ST.

4. Estaría indicada la realización de pruebas de detección de isquemia.

5. Podría estar indicada la realización de una coro-nariografía.

41. Sobre la reperfusión coronaria, ¿cuál de las siguien-tes afirmaciones es FALSA?:

1. La cirugía cardiaca no se contraindica si existe disfunción ventricular.

-9-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

2. La reestenosis del stent es la complicación más frecuente post-angioplastia, sobre todo en los pri-meros 6 meses, y cursa con angor brusco y eleva-ción del ST.

3. Los stent metálicos se re-estenosan con más fre-cuencia que los recubiertos, pero requieren menos tiempo de doble antiagregación.

4. La aparición de IAM con Q post-intervencionismo es más frecuente tras cirugía de revascularización coronaria que tras angioplastia.

5. La fibrinolisis con TNK y rTPA requiere anticoa-gulación concomitante.

42. Mujer de 67 años, diabética y fumadora, que acude a urgencias por dolor típico, prolongado, acompa-ñado de cortejo vegetativo y de disnea, de apari-ción en reposo. El dolor es similar al que presentó en episodios anteriores. La paciente tiene historia cardiológica de infarto sin Q en cara lateral tratado con stent en la arteria circunfleja hace 5 meses. En urgencias se realiza ECG que objetiva T negativas en cara anterior y se obtiene una primera determi-nación de Troponina I de 4 (normal<0.2). Estaría indicada una actitud intervencionista urgente en todos los siguientes casos, SALVO en:

1. El dolor persiste pese a la medicación antiangi-nosa.

2. TAS 70 mmHg.3. Killip III.4. TVNS en el monitor.5. FEVI 55%.

43. Sobre las complicaciones mecánicas del IAM, seña-lar la opción FALSA:

1. La rotura de pared libre es más frecuente en muje-res ancianas, tras un primer IAM, y en las 3 pri-meras semanas de evolución de IAM transmura-les extensos anteriores.

2. La IM aguda está producida por disfunción o rotura del músculo papilar posterior y produce ondas v cañón y salto oximétrico.

3. La CIV más severa se produce por afectación del septo inferior.

4. El aneurisma ventricular puede producir ICC, embolias, arritmias, y angina, pero no aumenta el riesgo de rotura cardiaca.

5. El infarto de VD aparece en el 30% de los IAM inferiores y supone la clase III de Forrester. Cursa con taquicardia e hipotensión.

44. Ante un paciente que en el seno de un IAM infe-rior presenta hipotensión pensaremos en todas las siguientes opciones, SALVO:

1. Debe descartarse la afectación de VD.

2. Si presenta bradicardia es preciso administrar atropina i.v.

3. Los BAV suprahisianos son más frecuentes en los IAM inferiores que en los anteriores y se deben a hipertonía vagal por isquemia del nodo AV.

4. El bloqueo suprahisiano es más grave que el infrahisiano.

5. Si existe afectación de VD no deben administrarse fármacos que reduzcan la precarga.

45. Sobre semiología cardiaca, señale lo FALSO:

1. Se observan ondas a cañón regulares en los ritmos nodales e irregulares en la disociación AV y en la FA.

2. Las ondas V cañón se objetivan en la IT y en la IM.

3. La descendente x es la onda predominante en el taponamiento cardiaco.

4. El desdoblamiento paradójico del 2º tono se da en HTA, BRIHH y EAo. En cambio, el desdobla-miento fijo del 2 tono es típico de la CIA.

5. Cuanto más próximo esté el chasquido de apertura mitral al 2 tono, mayor es la gravedad de la EM.

46. Sobre las indicaciones y tipo de tratamiento quirúr-gico o percutáneo de las principales valvulopatías, señale la FALSA:

1. Estenosis mitral (EM): Si clase funcional III-IV o si clase I-II pero con HTP severa, y/o PCP mayor de 25 y anatomía valvular favorable. Siempre que sea posible: valvuloplastia.

2. Insuficiencia mitral (IM): si aguda, sintomática, o disfunción ventricular. Intentar reparación.

3. Estenosis aórtica (EAo): si sintomática u otra indicación de cirugía cardiaca. Prótesis, incluso en casos de EA congénita.

4. Insuficiencia aórtica (IAo): si aguda, sintomática, o disfunción ventricular. Intentar la reparación.

5. Estenosis pulmonar (EP) congénita con gradiente elevado: valvuloplastia.

47. ¿En cuál de los siguientes casos de pacientes con FA NO está indicada la profilaxis antitrombótica?:

1. Mujer de 40 años con antecedentes de enfermedad tromboembólica.

2. Mujer de 70 años con estenosis mitral severa.3. Varón de 76 años hipertenso y con antecedentes

de ingresos hospitalarios por ICC.4. Mujer de 60 años con antecedentes de infarto de

miocardio sin onda Q.5. Varón de 80 años con disfunción ventricular

severa (FEVI 20%).

-10-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

48. Mujer de 65 años, diabética e hipertensa de larga evolución que acude a urgencias por palpitaciones. En la exploración física se objetiva TA de 113/72 mmHg y FC 162 lpm. Al observar el pulso yugular identificamos una onda a prominente. ¿Cuál de las siguientes entidades es MENOS probable que pre-sente la paciente?

1. Taquicardia supraauricular por reentrada intrano-dal.

2. Fibrilación auricular paroxística.3. Taquicardia ventricular monomorfa.4. Taquicardia sinusal inapropiada.5. Taquicardia ventricular polimorfa tipo torsade des

pointes.

49. Mujer de 63 años que consulta por disnea y palpi-taciones. A la llegada a urgencias se halla disneica, pálida, mal perfundida con TA 55/38 mmHg. Se auscultan crepitantes en ambos campos pulmona-res, tonos cardíacos arrítmicos a 180 lpm con so-plo diastólico irradiado a axila. El ECG muestra taquicardia irregular de QRS estrecho con trastor-nos inespecíficos de la repolarización. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más adecuada en estos momentos?:

1. Administrar 300 mg de amiodarona.2. Solicitar marcadores de lesión miocárdica para

descartar síndrome coronario agudo.3. Administrar acenocumarol. 4. Administrar 300 mg de flecainida.5. Cardioversión eléctrica.

50. Mujer de 79 años que consulta por síncope mien-tras andaba por la calle. A la llegada a urgencias presenta TA 100/65 mmHg, tonos cardíacos rítmi-cos a 70 latidos por minuto con soplo sistólico III/VI irradiado a carótida y desdoblamiento paradójico del 2º ruido. Respeto a la enfermedad que presenta la paciente, señale el enunciado correcto:

1. La causa más frecuente en mayores de 70 años es la válvula unicúspide.

2. La clínica suele aparecer de forma muy lenta-mente progresiva, siendo la triada típica de angor, síncope y disnea.

3. En la actualidad el tratamiento de elección en pacientes sintomáticos es el recambio valvular aórtico por técnicas mínimamente invasivas (cate-terismo cardiaco).

4. El tratamiento médico es de poca utilidad, siendo los fármacos vasodilatadores el tratamiento de elección.

5. Cuando se produce fracaso del ventrículo izquierdo el gradiente de presión transaórtico suele disminuir.

51. Varón de 23 años que acude a urgencias por síncope mientras realizaba una maratón. No refiere antece-dentes patológicos de interés. El ECG muestra com-plejos de alto voltaje en derivaciones precordiales con ondas T negativas y profundas. Se auscultan to-nos cardíacos rítmicos a 50 latidos por minuto con soplo sistólico rudo en borde esternal izquierdo. El paciente explica que su tío murió de forma súbita a los 32 años. Señale la respuesta INCORRECTA:

1. Dado que el paciente presenta un alto riesgo de muerte súbita, está indicado la implantación de un DAI.

2. Las descargas inapropiadas es una complicación muy poco frecuente en los pacientes portadores de un DAI.

3. En pacientes afectos de canalopatías, como el sín-drome de Brugada o el síndrome del QT largo, que presenten arritmias ventriculares malignas está indicado la implantación de un DAI.

4. La implantación de un DAI ha demostrado mejo-rar la supervivencia en pacientes afectos de fibri-lación ventricular secundaria post-IAM.

5. No es una indicación de desfibrilador implantable la FV que ocurre en las primeras horas tras IAM.

52. Varón de 30 años, jugador de baloncesto, que con-sulta por dolor torácico de 25 minutos de duración, muy intenso de aparición brusca, irradiado a zona interescapular. En la exploración física destaca so-plo diastólico en foco aórtico y asimetría de pulsos. Indique la respuesta INCORRECTA respeto a la patología que usted sospecha:

1. La afectación de la aorta ascendente presenta mejor pronóstico que si afecta la aorta descen-diente

2. Está indicado realizar un angio-TC o una ecocar-diografía transesofágica de forma urgente para el diagnostico de certeza.

3. Se suele asociar a hipertensión arterial.4. El uso de vasodilatadores directos como el dia-

zóxido y los anticoagulantes están contraindica-dos.

5. En la tipo A la cirugía suele ser el tratamiento de elección, en cambio en las no complicadas tipo B se suele optar por tratamiento médico con hipo-tensores.

53. Mujer de 64 años, obesa, que se halla ingresada en la sala de traumatología por haber padecido una fractura pertrocantérea de fémur hace 5 días. Pre-senta desde ayer edema y dolor en la pierna izquier-da. Señale la respuesta INCORRECTA respeto a la patología que presenta la paciente:

1. Está indicado realizar una ecografía doppler para el diagnóstico.

-11-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

2. Si se confirma el diagnóstico, la paciente deberá realizar tratamiento con anticoagulantes durante 3-6 meses.

3. Si se administran dicumarínicos, deberemos con-trolar el INR que debe estar entre 2 y 3.

4. Se debe realizar una prueba de imagen para des-cartar la presencia de TEP a pesar que la paciente no presente clínica respiratoria.

5. Si existen contraindicaciones para la anticoagu-lación, puede estar indicado colocar un filtro de vena cava.

54. Paciente de 72 años con antecedentes de hiperten-sión arterial e historia de presíncopes de repetición y mareos frecuentes. Clínica de astenia al subir es-caleras. Las pruebas complementarias muestran una estenosis carotídea izquierda del 20% en el estudio doppler. En el estudio holter se demuestra bradicardia sinusal a 42 lpm y pausas diurnas y nocturnas de hasta 4 segundos. Señale la respuesta correcta:

1. Los síntomas están claramente relacionados con la estenosis carotídea por lo que es imprescindible la instauración inmediata de tratamiento anticoa-gulante y antiagregante crónico.

2. Los síntomas son leves por lo que no es necesario ningún tipo de tratamiento salvo el inicio de trata-miento antiagregante.

3. Se trata de una disfunción sinusal leve, sin necesi-dad de tratamiento en el momento actual.

4. Está indicado el implante de un marcapasos VVI.5. Está indicado el implante de un marcapasos DDD.

55. Paciente de 62 años ingresado el hospital tras com-plicación de cirugía abdominal que ha desencade-nado un cuadro séptico, complicado con situación de shock séptico y necesidad de ingreso en la unidad de cuidados intensivos. El paciente se encuentra se-dado, con soporte ventilatorio invasivo, soporte ino-trópico con noradrenalina, tensión arterial 85/50 mm Hg, deterioro de la función renal y taquicardia a 145 lpm. Las ondas P de la taquicardia sugieren origen sinusal. Cuál de las siguientes opciones sería la MENOS apropiada:

1. Tratamiento de su situación de base con antibio-terapia de amplio espectro y guiada por antibio-grama.

2. Control de la tensión arterial con soporte inotró-pico para mantener la presión de perfusión renal.

3. Administrar amiodarona y en caso refractario car-dioversión eléctrica para terminar la taquicardia y así mejorar la situación hemodinámica.

4. Ajuste de los parámetros de ventilación invasiva en función de la evolución del paciente.

5. Retirada de fármacos vasodilatadores.

56. Un macrófago que ha fagocitado un virus, ¿cómo producirá la presentación de los antígenos virales?:

1. Presentará los péptidos del virus en HLA de clase II a los linfocitos T CD4.

2. Presentará los péptidos del virus en HLA de clase II a los linfocitos T CD8.

3. Presentará los péptidos del virus en HLA de clase III a los linfocitos T CD8 y CD4.

4. Presentará los péptidos del virus en HLA de clase I a los linfocitos T CD4.

5. Presentará los péptidos del virus en HLA de clase I a los linfocitos T CD8.

57. Una de las técnicas paradigmáticas en el laborato-rio de Inmunología es la técnica de ELISA. ¿Cuál de las siguientes es verdadera en relación a ella?:

1. Es una técnica de radio inmunoensayo.2. Es una técnica de fluorimetría.3. Es una técnica de secuenciación de ADN.4. Son las siglas de Enzyme linked immunosorbent

assay, en la que se utiliza el reconocimiento antí-geno-anticuerpo.

5. Es una técnica de western blot.

58. Mujer de 47 años que acude a consulta de gineco-logía, remitida desde su médico de atención pri-maria. Refiere menstruaciones en cantidad mayor a lo habitual en los últimos meses. Su médico le realizó analítica básica con hemograma, donde presentaba hemoglobina de 10 g/dL, por lo que le pautó tratamiento con hierro oral y decidió re-mitirla al ginecólogo. Para ampliar el estudio, se decide solicitar, entre otros, un estudio hormonal. Señale cuál es el resultado que esperaría encontrar con mayor probabilidad en esa analítica:

1. Disminución de la FSH y LH, con niveles norma-les o elevados de estradiol.

2. Aumento de LH, con FSH normal y leve disminu-ción de estradiol.

3. GnRH y estrógenos disminuidos, con FSH y LH normal.

4. Elevación de FSH, con GnRH y estrógenos nor-males y LH normal o levemente aumentada.

5. Disminución notable de estradiol, con FSH, LH y GnRH normales.

59. Respecto a la miastenia gravis, señale el enunciado FALSO:

1. Es una patología del sistema nervioso periférico que tiene una etiología disinmune.

2. La miastenia gravis congénita se produce por el paso de IgG contra el receptor de acetilcolina por parte de la madre al feto, provocando una afecta-ción transitoria que desaparece en pocas semanas.

-12-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

3. En el diagnóstico se emplea el test del edrofonio o el test del hielo, teniendo precaución con el uso del primero y la probable necesidad de infusión IV de atropina.

4. Existe un respeto pupilar y los reflejos de esti-ramiento muscular no se encuentran alterados, a diferencia de otras enfermedades de la placa motora, como el síndrome de Eaton Lambert.

5. Fatigabilidad, debilidad y fluctuación con empeo-ramiento al final del día son características de esta enfermedad.

60. El complemento es un complejo sistema de pro-teínas con implicación en la respuesta inmune in-nata. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de este sistema?:

1. C3.2. MBL.3. Factor B.4. C1q.5. BTK.

61. Mujer de 65 años de edad que presenta lesiones purpúricas perioculares, pápulas céreas en cuello, axilas e ingles, edema maleolar bilateral que re-fiere parestesias en 1º, 2º, 3º y mitad radial de 4º dedo bilateralmente. Las parestesias se reprodu-cen al flexionar la muñeca durante un minuto y al percutir sobre la misma. En la analítica, destaca proteinuria y creatinina 2 mg/dl. El diagnóstico más probable de esta paciente es:

1. Esclerosis sistémica.2. Fiebre mediterránea familiar.3. Amiloidosis primaria.4. Pseudoxantoma elástico5. Liquen ruber.

62. Señale en cuál de los siguientes cuadros psiquiátricos NO es frecuente que se presente un estado de estupor:

1. Melancolía.2. Esquizofrenia catatónica.3. Histeria.4. Demencia.5. Depresión atípica.

63. El defecto característico de las lesiones retrogeni-culadas es:

1. Escotoma arciforme.2. Hemianopsia binasal.3. Hemianopsia bitemporal.4. Hemianopsia homónima contralateral.5. Hemianopsia homónima homolateral.

64. Una paciente de 15 años consultó por astenia, ano-rexia y molestias abdominales en hipocondrio de-recho. En la exploración, tiene una hepatomegalia de 3 cm y ligera ictericia. Los datos de laboratorio demuestran bilirrubina de 1,9 mg/dl, GOT 76 mi-liunidades/ml, GPT 96 miliunidades/ml e hiper-gammaglobulinemia. Marcadores víricos negati-vos; ANA negativos; anticuerpos anti-músculo liso negativos; anticuerpos anti-LKM1 positivos en títulos altos. Se realiza una biopsia hepática, que se informa como compatible con hepatitis crónica activa. ¿Qué diagnóstico haría?:

1. Cirrosis biliar primaria.2. Hepatitis crónica autoinmune tipo 1.3. Hepatitis crónica autoinmune tipo 2.4. Enfermedad de Wilson.5. Infección crónica por VHB en fase no replicativa.

65. Acuden unos padres con un niño de 9 meses a la consulta de oftalmología porque le han visto torcer hacia dentro el ojo derecho desde hace unos 3 o 4 meses. Señale la FALSA:

1. Los defectos de refracción son la causa, en muchas ocasiones, del estrabismo.

2. El epicanto es la causa más frecuente de pseu-doestrabismo convergente.

3. Si descubrimos una elevada hipermetropía y un test de cover alterado, deberemos esperar hasta que el niño colabore para la graduación subjetiva, antes de prescribirle corrección, para que sea lo más exacta posible.

4. Cuando un niño tiene estrabismo, la etiología más frecuente son las alteraciones neuromusculares idiopáticas.

5. El test de Hirschberg nos ayuda a descartar falsos estrabismos.

66. Enfermo de 52 años, sin antecedentes médicos de interés, que consulta por astenia. En la explora-ción física se palpan poliadenopatías y espleno-megalia. El hemograma es el siguiente: leucocitos 40.000 /microL con 90% linfocitos pequeños, he-moglobina 10 g/dL, plaquetas 215.000 /microL. El inmunofenotipo de los linfocitos es IgM-lambda, CD5, CD19, CD20. En el estudio citogenético, las células presentan del (13q). El tratamiento más adecuado es:

1. Clorambucilo.2. Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos.3. Poliquimioterapia CHOP.4. Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab.5. Cladribina.

67. Un albañil de 31 años acude al servicio de urgen-cias con una tenosinovitis producida por una heri-

-13-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

da penetrante. En la exploración se objetiva que la bolsa cubital está infectada con la consiguiente ne-crosis tendinosa. ¿Qué tendón se verá afectado?:

1. Tendón del flexor cubital del carpo.2. Tendón del abductor largo del pulgar.3. Tendón del flexor profundo de los dedos.4. Tendón del flexor radial del carpo.5. Tendón del palmar largo.

68. Un paciente de 84 años presenta, la noche siguiente a ser operado de un adenoma de próstata median-te resección transuretral, un cuadro de agitación creciente; se muestra desorientado en tiempo y espacio; confunde a las enfermeras con familiares suyos, y repite una y otra vez que está secuestrado y que quiere volver a su casa. ¿Cuál de las afirma-ciones siguientes sobre el cuadro que presenta es correcta?:

1. El fármaco de elección para el control sintomático es el loracepam.

2. Con frecuencia, este cuadro es el debut de un epi-sodio depresivo.

3. En el EEG suele hallarse un enlentecimiento generalizado.

4. Durante el día aumenta la confusión mental, al haber más estimulación.

5. Suelen presentar un aumento patológico del nivel de atención.

69. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de signos clínicos debe hacerle sospechar una distrofia mio-tónica de Steinert?:

1. Catarata y ptosis palpebral.2. Catarata y parálisis facial recurrente.3. Neuropatía óptica de Leber e hipermetropía alta.4. Fibrosis de la musculatura extraocular y catarata a

edades muy precoces.5. Malabsorción, catarata y retraso mental.

70. Una de las siguientes NO es una complicación ocu-lar asociada a las parálisis faciales inicialmente:

1. Ectropión.2. Epífora.3. Lagoftalmos.4. Úlcera corneal por exposición.5. Ptosis palpebral superior.

71. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para la atonía uterina?:

1. Miomas.2. Multiparidad.3. CIR.

4. Parto prolongado.5. Infección uterina.

72. Una paciente de 52 años, fumadora, consulta por síndrome miccional. Refiere que su médico de ca-becera lleva más de dos años haciéndole urocul-tivos que siempre han resultado negativos. Ha tomado anticolinérgicos, sin mejoría, y también varias pautas antibióticas sin resultado. Además, refiere polaquiuria muy importante y limitante, con nicturia de 5 veces cada noche, y asegura estar desesperada. En este caso:

1. Es probable que la biopsia muestre infiltrado intersticial de eosinófilos.

2. La biopsia vesical aleatoria nos permitirá descar-tar un ca. in situ de vejiga.

3. Para el diagnóstico de esta patología, es útil soli-citar un cultivo específico de hongos en orina.

4. La sintomatología es totalmente específica y no precisa prueba alguna para el diagnóstico.

5. La CUMS es de gran utilidad.

73. Entre los factores incluidos en el Índice Pronóstico In-ternacional para linfomas agresivos, NO se encuentra:

1. LDH sérica.2. Situación general del paciente.3. Estadios avanzados.4. Citogenética tumoral.5. Localizaciones extralinfáticas de enfermedad.

74. Un paciente de 23 años acude a su consulta. Refie-re, desde hace años, episodios de poliartritis, fiebre alta en picos y dolor abdominal, que se autolimi-tan en 24-48 horas. En el análisis de orina, pro-teinuria cuantificada en 4 gramos/24 horas. ¿Qué proceso cree que está causando la proteinuria en rango nefrótico?:

1. Glomerulonefritis proliferativa difusa en contexto de LES.

2. Amiloidosis renal.3. Glomerulonefritis membranosa en contexto de LES.4. Vasculitis renal.5. Síndrome de Goodpasture.

75. En un estrabismo en el que la relación entre los dos ejes oculares varía en las distintas direcciones de la mirada (no concomitante) y las pruebas de ducción forzada son negativas, ¿por cuál de los si-guientes procesos se inclinaría preferentemente?:

1. Estrabismo congénito.2. Disfunción tiroidea.3. Pseudotumor orbitario.4. Masa orbitaria.5. Miastenia gravis.

-14-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

76. Ante un paciente que presenta subluxación de cristalino bilateral, señale cuál de las siguientes opciones le parece más adecuada:

1. Remitir al paciente al cardiólogo y al reumatólogo.2. Remitir al paciente al neumólogo y al cardiólogo.3. Remitir al paciente al cardiólogo y al neurólogo.4. Remitir al paciente al cardiólogo y al neumólogo.5. Remitir al paciente al especialista de digestivo.

77. Ante un paciente ingresado en la planta a nuestro cargo, que comienza con cuadro de dolor torácico, con el antecedente de una endoscopia digestiva alta realizada 12 horas antes, decidimos realizar prue-bas de imagen que confirmen el diagnóstico que sospechamos. Se realizan una Rx de tórax y una TC torácica, que demuestran la presencia de aire ex-traluminal, diagnosticando al paciente de una per-foración esofágica. Con respecto al tratamiento del paciente, señale la respuesta INCORRECTA:

1. En ausencia de sepsis, se puede tratar conserva-doramente.

2. Si el paciente presenta fiebre, leucocitosis, taqui-cardia o mal estado general, optaríamos por la opción quirúrgica, consistente en sutura primaria.

3. La mejor opción quirúrgica es la resección con anastomosis.

4. Si operamos al paciente, es probable que necesite drenajes mediastínicos.

5. El tratamiento médico implica la disponibilidad de radiólogos intervencionistas y cirujanos.

78. Hombre de 28 años, informático, habitualmente sano, deportista de gimnasio (halterofilia), sin ante-cedentes patológicos recientes, consulta por males-tar general, ictericia, coluria y prurito discreto. En la analítica destaca: bilirrubina directa 96 umol/l (5,6 mg/dl), total 100 umol/l (5,8 mg/dl), ALT 80 U/l (n<40) AST, 75 U/l (n<40), fosfatasa alcalina 180 U/l (n<120) y gamma GT 79 U/1 (n<45). ¿Cuál es el diagnóstico más probable, entre los siguientes?:

1. Enfermedad de Gilbert.2. Hepatitis viral aguda.3. Toxicidad por paracetamol.4. Toxicidad por anabolizantes por vía oral.5. Toxicidad por amoxicilina-clavulánico.

79. Una paciente de 52 años, ingresada en el hospital por un episodio de pancreatitis aguda litiásica. Después del episodio agudo, cuando ya está asin-tomática, se le realiza una ecografía abdominal, donde se objetiva una imagen sugestiva de pseu-doquiste pancreático. Se decide observarlo con controles ecográficos periódicos. A los tres meses, no ha desaparecido, e incluso ha aumentado lige-ramente de tamaño (actualmente, 7 cm). Señale la afirmación correcta:

1. El pseudoquiste es la complicación más frecuente de la pancreatitis aguda.

2. Ante la presencia de dolor abdominal, debe ponerse en duda el diagnóstico de pseudoquiste.

3. Dado que no se ha resuelto espontáneamente, pre-cisará una intervención de Whipple.

4. Al haberse resuelto la pancreatitis aguda, lo más probable es que las cifras de amilasa se hayan nor-malizado.

5. La causa más frecuente de pseudoquiste es la pan-creatitis aguda.

80. Varón de 19 años que acude a su consulta, remiti-do por el médico de atención primaria, porque a partir del estudio de un retraso escolar llamativo, se observa una ceruloplasmina sérica de 8 mg/dl. Acerca de la entidad que sospecha, señale la op-ción correcta:

1. La D-penicilamina debe suspenderse en el emba-razo, especialmente en el tercer trimestre.

2. Durante el embarazo, debe evitase el sulfato de zinc.3. La mutación típica se sitúa en el gen de la proteína

ATP7B situada en el cromosoma 5.4. La observación de cataratas “sunflower” nos dan

el diagnóstico.5. El cobre libre y urinario se encuentran disminuidos.

81. ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sos-pechar que se trata de una pancreatitis aguda grave?:

1. Amilasemia > 3.000 U/L.2. Criterios de Ranson >3.3. Apache II >10.4. PCR >150 mgl/L (a partir de las 48 h. del inicio

de los síntomas).5. Score de TAC abdominal >7 (a partir de las 72

horas).

82. Se decide intervenir quirúrgicamente a un paciente con pancreatitis crónica que presenta dolor abdo-minal intratable médicamente. En la colangiopan-creatografía se observa un conducto pancreático con zonas de dilatación hasta los 12 mm, entre múl-tiples áreas de estenosis. En este caso, ¿cuál es el tratamiento quirúrgico que está indicado?:

1. Pancreatectomía total.2. Pancreatectomía caudal.3. Duodenopancreatectomía cefálica de Whipple.4. Pancreaticoyeyunostomía caudal de Duval.5. Pancreaticoyeyunostomía laterolateral de Puestow.

83. Mujer de 45 años que acude por estreñimiento que al inicio alternaba con periodos de diarrea, pero que en los últimos meses se ha hecho constante. Como único antecedente de interés, refiere la pre-

-15-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

sencia de hemorroides. El estreñimiento se acom-paña de dolor abdominal y de sensación de flatu-lencia. No refiere pérdida de peso. En el estudio de heces aparece sangre y abundante cantidad de moco, pero no existe pus. Respecto a la enferme-dad que sospecha, es cierto:

1. Es habitual que se produzca malabsorción secun-daria a sobrecrecimiento bacteriano.

2. Generalmente, la diarrea persiste por la noche y con el ayuno.

3. La exploración física de estos pacientes suele ser normal.

4. El dolor abdominal que calma con la defecación es un dato patognomónico.

5. Al ser una enfermedad benigna, no está indicado realizar ninguna exploración complementaria, ya que sería aumentar el gasto sanitario injustifica-damente.

84. La hernia que aparece por un defecto en la apo-neurosis existente entre la línea semilunar y el bor-de lateral del músculo recto se denomina:

1. Hernia epigástrica.2. Hernia crural.3. Hernia de Richter.4. Hernia obturatriz.5. Hernia de Spiegel.

85. Paciente varón de 42 años de edad, sin anteceden-tes personales de interés, que presenta cuadro de 8 meses de evolución, progresivo, consistente, según refiere la familia del paciente, en apatía, indiferen-cia a lo que sucede a su alrededor, reducción de la iniciativa, inhibición psicomotriz y disminución marcada del flujo del lenguaje. El cuadro clínico es interpretado como una depresión mayor, inician-do tratamiento con fluoxetina. Pasan los meses y, lejos de mejorar, la clínica del paciente sigue pro-gresando. Ha comenzado a tener problemas mné-sicos, ha sufrido un marcado descenso de su ren-dimiento laboral, que ha conducido a su despido laboral, y lo más angustioso para la familia es que ha comenzado a precisar ayuda para casi todas las actividades de la vida diaria. Los familiares han advertido que está continuamente frotándose las manos. En la exploración física: temblor de ma-nos, tanto en reposo como postural, hipertonía e hiperreflexia de las 4 extremidades, con respuesta de Babinski. Presenta disartria, con hipofonía, y hipomimia facial. Asimismo se aprecia a nivel ocu-lar anillo corneal de Kayser-Fleischer. Se le reali-za un TAC cerebral, en el que se pueden apreciar lesiones hipodensas a nivel de los ganglios basales, confirmadas posteriormente en el estudio median-te RNM. Ante la sospecha de una enfermedad de Wilson, se solicitan estudios para valorar el meta-bolismo del cobre: ceruloplasmina sérica 119 mg/

dL (disminuida), cupremia 183 g/dL (aumentada), cupruria 125 g/dL (aumentada). En relación a lo que sabemos de la enfermedad de Wilson, ésta puede manifestarse inicialmente de todas las for-mas expuestas en las opciones, EXCEPTO una:

1. Hepatitis crónica activa.2. Hepatitis fulminante.3. Deterioro progresivo de la personalidad.4. Coma hiperosmolar.5. Anemia hemolítica.

86. Mujer de 50 años, con antecedentes de fibrilación auricular crónica en tratamiento con digoxina y antiagregantes, que presenta bruscamente dolor, palidez, anestesia e impotencia funcional en pie, pierna y mitad inferior de muslo derecho. En la exploración, hay ausencia de pulsos pedio, tibial posterior y poplíteo derecho. Señale el diagnóstico más probable:

1. Trombosis venosa profunda.2. Trombosis venosa superficial.3. Arteritis de Takayasu.4. Embolia arterial aguda.5. Enfermedad de Buerger.

87. Un recién nacido a término, de adecuado peso, es atendido en la sala de partos. Nace impregnado de líquido amniótico espeso, presenta hipotonía, bra-dicardia severa y apnea. Señale la medida inicial de elección en su reanimación:

1. Intubación y ventilación manual.2. Intubación y aspiración de la vía respiratoria.3. Aspiración orofaríngea y ventilación con bolsa.4. Aspiración orofaríngea y estimulación manual de

la respiración.5. Aspiración orofaríngea y masaje cardíaco.

88. Acerca de la anatomía patológica de la enferme-dad de Crohn, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

1. La localización más frecuente de los granulomas es a nivel de submucosa.

2. La mucosa muestra un aspecto típico de “empedrado”.

3. La lesión alcanza todo el grosor de la pared intes-tinal, dejando indemne el mesenterio.

4. Es frecuente la aparición de fístulas en zona rectal y perianal.

5. Se trata de una lesión anatomopatológicamente característica, pero no patognomónica.

89. Varón de 47 años, fumador de 15 cig/día y be-bedor activo de 60 gramos/día, que acude a con-

-16-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

sulta por astenia. Realiza una analítica, donde se observa: Hb 13.8 g/dl, leucocitos 4.500/mm³ con 70% neutrófilos, plaquetas 88.000/mm³, gluco-sa 90 mg/dl, urea 38 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, GOT 105 U/L, GPT 76 U/L, GGT 200 U/L, bilirrubina total 1.8 mg/dl, proteínas totales 5.0 g/dl, albúmina 2.0 g/dl, fosfatasa alcalina 101 U/L, LDH 220, sodio 140, potasio 3.9. Realiza una ecografía, donde observa una hepatomegalia leve con un hígado heterogéneo, de predominio hiperecogénico, con bordes irregulares, sin otros hallazgos de interés. La gastroscopia observó una mucosa parcheada astral. Se tomó biopsia, sien-do informada como gastritis crónica superficial. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?:

1. Iniciar tratamiento con espironolactona 100 mg/día.2. Repetir endoscopia oral en 1-2 años.3. Trasplante hepático.4. Iniciar propranolol.5. Norfloxacino oral.

90. Paciente de 60 años con sensación de obstrucción en el cuello cuando traga. Señala, además, que, cuando bebe líquidos, siente como un “gorgojeo” en la garganta y que a veces regurgita porciones de alimentos no digeridas. Su mujer le ha dejado porque no soporta su aliento. ¿Cuál es el diagnós-tico más probable?:

1. Carcinoma epidermoide del 1/3 superior del esó-fago.

2. Parálisis cricofaríngea.3. Parálisis del velo del paladar.4. Rumiación psicógena.5. Divertículo de Zenker.

91. Señale la respuesta FALSA en relación a la infec-ción por VHC:

1. La mayor parte de los casos de hepatitis aguda por VHC son asintomáticos.

2. El 80% de los casos de hepatitis C evolucionan a la cronificación.

3. La transfusión de sangre contaminada representa el principal mecanismo de transmisión.

4. Los pacientes con infección crónica pueden pre-sentar Ac anti-LKM1 en suero.

5. La transmisión sexual del VHC es rara.

92. ¿En cuál de los procesos siguientes NO se plantea el diagnóstico diferencial con una angina intestinal crónica?:

1. Esteatorrea.2. Dolor abdominal postprandial.3. Síndrome de malabsorción.4. Rectorragia.5. Pérdida de peso.

93. Paciente varón de 50 años de edad, fumador de paquete y medio de cigarrillos, con un IMC de 36, que acude a la consulta por un cuadro de dolor abdominal alto que se irradia hacia el tórax, según refiere, “como si le subiera hacia la boca”. Refie-re haber tenido pirosis desde hace varios años, sin haber estado sometido a ningún tratamiento, pero afirma que, además del dolor, la última semana ha aparecido un síntoma nuevo: disfagia. Decidimos realizar una endoscopia, que confirma la existen-cia de una esofagitis por reflujo gastroesofágico. ¿Cuál de los siguientes fármacos debería evitarse en el tratamiento de la esofagitis por reflujo gas-troesofágico?:

1. Rabeprazol.2. Ranitidina.3. Domperidona.4. Almagato.5. Nifedipino.

94. Un paciente varón de 66 años, ASA II, es intervenido de manera programada y bajo anestesia raquídea, en régimen de CMA, de una hernia inguinal dere-cha, realizándose una hernioplastia anterior según la técnica de Lichtenstein. De las siguientes complica-ciones derivadas de dicha intervención, ¿cuál es la que esperaría encontrar, por ser la más frecuente?:

1. Infección de la herida.2. RAO (Retención aguda de orina).3. Rechazo de la malla.4. Inflamación testicular.5. Equimosis y hematoma de la herida.

95. Un paciente que se está recuperando de una pancrea-titis aguda comienza a presentar fiebre alta, leucoci-tosis, íleo paralítico y deterioro progresivo. ¿Cuál de las siguientes posibilidades le parece correcta?:

1. Hay que pensar en un pseudoquiste pancreático como primera opción, y en caso de confirmarse, se adoptará actitud expectante.

2. La clínica es compatible con una complicación de un pseudoquiste, como puede ser una hemorragia del pseudoquiste.

3. Es la evolución normal en las pancreatitis, y debe mantenerse el mismo tratamiento.

4. El diagnóstico más probable es de absceso pan-creático, y en ese caso se requerirá drenaje.

5. El diagnóstico puede ser un absceso pancreático, pero las medidas no deben ser tan agresivas; bas-taría, por el momento, con un tratamiento con antibióticos enérgicos.

96. ¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológi-cos de la diabetes es correcto?:

-17-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

1. La diabetes mellitus tipo 2 tiene una herencia poco conocida que parece localizarse en el cro-mosoma 6.

2. El cribado en familiares de diabéticos tipo 1 con anticuerpos anti-GAD puede ayudar a prevenir y retrasar la aparición de diabetes.

3. En la diabetes tipo 2, aparecen depósitos de ami-loide a nivel pancreático, pero se desconoce su papel exacto en el desarrollo de la enfermedad.

4. La ausencia de anticuerpos excluye el diagnóstico de diabetes tipo 1.

5. En la diabetes tipo 2 no se produce déficit en la secreción de insulina por el páncreas.

97. Mujer de 58 años, que acude a consultas de endo-crinología para valoración de hiperprolactinemia. En la analítica destaca la existencia de prolactina de 105 ng/ml, y al solicitar RMN de silla turca se visualiza una imagen hipodensa de 4 mm en la adenohipófisis, sugestiva de microadenoma. Clí-nicamente se encuentra asintomática, y presenta amenorrea desde hace 8 años. Señale la opción FALSA:

1. En este caso, la aparición de defectos campimétri-cos sería excepcional.

2. Los microprolactinomas son los tumores hipofisa-rios funcionantes más frecuentes.

3. Es muy poco probable que presente déficits hor-monales hipofisarios.

4. Sería recomendable iniciar tratamiento con dosis bajas de cabergolina.

5. Los fármacos son la causa más frecuente de hiper-prolactinemia.

98. Un neonato, tras un parto distócico, presenta di-ficultad respiratoria y signos de insuficiencia car-díaca. En la analítica se encuentra una creatinina sérica elevada, y la tensión arterial es alta. Acerca del trastorno que sospecha, señale la respuesta IN-CORRECTA:

1. La herencia es autosómica recesiva y se asocia a un desarrollo anómalo de los conductos biliares intrahepáticos.

2. La palpación abdominal y la ecografía son muy importantes para el diagnóstico.

3. La hipertensión portal es la regla al final de la infancia.

4. La ecografía abdominal mostrará riñones agran-dados con aumento de la ecogenicidad.

5. La insuficiencia renal no será oligúrica, pues la tendencia es hacia la pérdida hidrosalina, en lugar de la retención.

99. Señale la INCORRECTA en cuanto a la insuficien-cia suprarrenal:

1. La astenia es el síndrome cardinal, y se manifiesta inicialmente como cansancio en épocas de estrés.

2. Las causas secundarias son más frecuentes que las primarias en la etiología de la crisis suprarrenal.

3. Los síntomas gastrointestinales pueden ser la forma de presentación, llegando a veces a simular un abdomen agudo.

4. La hiperpigmentación es llamativa en la insufi-ciencia suprarrenal primaria, por lo que en casos con clínica típica y aparición simultánea de vití-ligo, se descarta el diagnóstico.

5. Como en los casos de hiperfunción suprarrenal, pueden aparecer cambios de la personalidad y alteraciones del comportamiento.

100. Varón de 78 años de edad. Hipertenso en trata-miento con perindopril e indapamida desde hace 4 años, con buen control de cifras de tensión ar-terial. Dislipemia en tratamiento con simvastatina 20 mg el día. No refiere antecedentes de diabetes mellitus, no fumador. Bebedor ocasional. Inter-venido de catarata en ojo derecho hace 9 meses, con buen postoperatorio, y recuperación de visión. Consulta por haber presentado, en los tres últimos meses, cuadros bruscos de pérdida de visión, en ojo izquierdo, con desaparición completa de la misma y recuperación progresiva hasta la norma-lidad en unos 30 minutos. Refiere que esta situa-ción le ha ocurrido en tres ocasiones. En una de ellas, se le acompañó de acorchamiento en mano derecha, que desapareció a la vez que la mejoría de la visión. Se ha realizado un TAC craneal, que no ha demostrado lesiones en el momento actual. En relación a este paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta?:

1. Sin duda, la clínica que presenta este paciente se relaciona con patología de los medios ópticos, y requerirá intervención sobre su ojo izquierdo.

2. La normalidad en la prueba de imagen (TAC cra-neal) nos permite excluir patología vascular cere-bral en este paciente.

3. El cuadro clínico corresponde a amaurosis fugax, y probablemente presente una estenosis significa-tiva de carótida interna izquierda.

4. El cuadro clínico corresponde a amaurosis fugax, y probablemente presente una estenosis significa-tiva de carótida interna derecha.

5. Puesto que ha presentado acorchamiento en mano derecha, estaría indicada una electromiografía de MSD para descartar neuropatía periférica.

101. Varón de 73 años, que acude al servicio de Urgen-cias estuporoso. En la exploración destaca fiebre, deshidratación mucocutánea importante, con sig-no del pliegue positivo. Analíticamente: glucemia venosa: 870 mg/dl, osmolaridad plasmática 320 mOsm/Kg, Na 155 mEq/l, K 3,5 mEq/l, pH 7,30

-18-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

con bicarbonato normal y cuerpos cetónicos nega-tivos. ¿Cuál es FALSA?:

1. Es necesario descartar la presencia de un foco infeccioso desencadenante del cuadro.

2. La hidratación del paciente es la medida más importante, aunque también es recomendable el tratamiento con insulina en perfusión continua para disminuir la hiperglucemia y la diuresis osmótica.

3. Este cuadro tiene una elevada mortalidad entre 5-20 %.

4. Pueden asociarse manifestaciones neurológicas como convulsiones o hemiplejia transitoria.

5. El cuadro no justifica que el paciente esté estupo-roso, por lo que de forma inmediata deberemos solicitar un TC craneal.

102. Una paciente de 56 años acude a la consulta para valoración de obesidad. Refiere exceso ponderal tras su último embarazo, hace 20 años, y recono-ce que nunca ha realizado una dieta hipocalóri-ca. Presenta un IMC de 37.2, presión arterial de 145/90 mmHg, y en la exploración física destaca la existencia de acantosis nigricans en cuello y axilas. En la analítica, únicamente destacan cifras de co-lesterol de 256 mg/dL y triglicéridos de 289 mg/dL. Señale la opción FALSA:

1. Se debería determinar el perímetro abdominal, ya que presenta una mayor relación con el riesgo car-diovascular que el IMC.

2. Presenta una obesidad grado II, probablemente exógena.

3. Se debe recomendar tratamiento quirúrgico de su obesidad.

4. Parece presentar una dislipemia secundaria a la obesidad.

5. Presenta un riesgo elevado de desarrollar diabetes en el futuro.

103. Un varón de 15 años de edad, diagnosticado de diabetes mellitus insulinodependiente, comienza a presentar, a las 48 horas de evolución de una fa-ringitis no filiada, anorexia, náuseas, vómitos, au-mento de la diuresis, estupor, dolor abdominal y respiración de Kussmaul. La analítica demuestra leucocitosis, hiperglucemia y datos de acidosis me-tabólica e hiperazoemia prerrenal. Ante este cua-dro clínico, sospecharía en primer lugar:

1. Padece un estado hipoosmolar acidótico.2. Se trata de una cetoacidosis diabética.3. Presenta una regularización de la pancreatitis cró-

nica responsable de su diabetes.4. El enfermo ha desarrollado una septicemia favo-

recida por su estado de inmunodepresión.5. El paciente está entrando en coma hiperosmolar.

104. Atendemos a un paciente de 78 años, diabético desde hace 15 años, con TA 120/80 mmHg y protei-nuria. Tratamiento de elección en este momento:

1. ARA II, dado que no está hipertenso.2. IECAs.3. Betabloqueantes.4. Antagonistas del calcio.5. Espironolactona.

105. EXCEPTO una, todas las eventualidades siguien-tes predisponen a los enfermos a un mayor riesgo de aparición de un linfoma maligno:

1. Síndrome de Chédiak-Higashi.2. SIDA.3. Artritis reumatoide.4. Esclerosis múltiple.5. Tratamiento con difenilhidantoína.

106. Mujer de 45 años que presenta deterioro general y astenia en los últimos meses. En la exploración física se palpa esplenomegalia moderada. El he-mograma tiene leucocitos 34 x 109/L con 80% neutrófilos, 5% cayados 1% metamielocitos, 2% mielocitos, 1% basófilos, 10% linfocitos, 1% mo-nocitos, hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 480 x 109/L. El estudio citogenético es normal y se de-tecta reordenamiento BCR/ABL. ¿Cuál es el tra-tamiento de primera línea para la paciente?:

1. Hidroxiurea.2. Mesilato de imatinib.3. Interferón alfa.4. Autotrasplante de progenitores hematopoyéticos.5. Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos.

107. La hemofilia B es un trastorno hemorrágico here-ditario causado por la falta del factor IX de coagu-lación de la sangre. La gravedad de los síntomas puede variar y las formas graves se manifiestan en forma temprana. El sangrado es el síntoma prin-cipal de la enfermedad y algunas veces, aunque no siempre, ocurre si un lactante es circuncidado. Otros problemas de sangrado generalmente apa-recen cuando el lactante comienza a movilizarse. Los casos leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior en la vida, cuando se presen-ten en respuesta a una cirugía o a un trauma. La hemorragia interna puede ocurrir en cualquier sitio y es común el sangrado al interior de las arti-culaciones. El tratamiento estándar es la infusión del factor IX para reponer el factor defectuoso de coagulación. La cantidad de la infusión depende de la gravedad y lugar del sangrado, al igual que de la superficie corporal del paciente. El patrón de herencia de la hemofilia B es:

-19-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

1. Autosómica dominante.2. Autosómica recesiva.3. Recesiva ligada a X.4. Dominante ligada a X.5. Codominante.

108. Enfermo de 50 años que consulta por debilidad y astenia progresivas. En la exploración física se pal-pa esplenomegalia moderada, sin hepatomegalia ni adenopatías. El hemograma es el siguiente: leuco-citos 2.3 x 109/L con linfocitos CD25, hemoglobina 7g/dL, plaquetas 40 x 109/L. Se realiza un aspirado de médula ósea, que no consigue celularidad signifi-cativa. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?:

1. Aplasia de médula ósea.2. Leucemia linfoblástica oligoblástica.3. Tricoleucemia.4. Leucemia prolinfocítica.5. Enfermedad de Hodgkin.

109. Mujer de 55 años que consulta por cefaleas, acúfe-nos, mareos, disminución de peso y sudoración fre-cuente en las últimas semanas. En la exploración física se palpa esplenomegalia y el hemograma presenta un hematocrito de 56% y hemoglobina 17 g/dL. En relación al diagnóstico más probable de la paciente, es FALSO:

1. El valor de la eritropoyetina en suero será bajo.2. La médula ósea presentará panmielosis.3. La fosfatasa alcalina leucocitaria estará disminuida.4. El prurito es característico en la enfermedad.5. Existirá crecimiento endógeno de colonias eritroides.

110. Todas las siguientes son causas de síndrome leu-coeritroblástico, EXCEPTO:

1. Carcinoma con micrometástasis de médula ósea.2. Hemólisis crónica severa.3. Anemia aplásica.4. Mielofibrosis primaria.5. Enfermedad de Gaucher.

111. ¿Cuál es el animal que transmite habitualmente la hidatidosis al hombre?:

1. Cerdo.2. Gato.3. Perro.4. Ganado vacuno.5. Cabra.

112. En un paciente con fiebre, malestar general y ar-tralgias de comienzo gradual, en cuya exploración se evidenció un soplo mitral de escasa entidad, se

obtuvieron tres hemocultivos a su ingreso. A las 18 horas se observa enturbiamiento de todos los fras-cos y, en la tinción de Gram, vemos un coco gram-positivo que forma cadenas. Con estos datos, pode-mos casi asegurar que padece una endocarditis por:

1. Streptococcus grupo viridans.2. Un estreptococo, pero debemos esperar al creci-

miento en medios sólidos para identificarlo.3. Staphylococcus aureus.4. Staphylococcus epidermidis.5. Enterococcus faecalis.

113. ¿Qué antibiótico emplearía para tratar una infec-ción producida por Escherichia coli, productor de betalactamasa de espectro extendido (BLEE)?:

1. Amoxicilina.2. Amoxicilina-ácido clavulánico.3. Cefepime.4. Piperacilina-tazobactam.5. Meropenem.

114. Respecto a la fiebre de origen desconocido, indi-que el enunciado INCORRECTO:

1. Los antibióticos betalactámicos son la causa más frecuente de fiebre de origen desconocido indu-cida por fármacos.

2. A medida que aumenta la duración de la fiebre, se va reduciendo la probabilidad de una etiología infecciosa.

3. Una función hepática normal no descarta la pre-sencia de granulomatosis hepática.

4. Si, tras una observación de más seis meses, no se logra identificar la causa, el pronóstico suele ser pésimo.

5. Se deben realizar estudios para descartar tuberculosis.

115. Un paciente con insuficiencia mitral fue sometido a manipulaciones dentarias sin recibir profilaxis antimicrobiana. Ingresa en un hospital, un mes después, con un cuadro de dos semanas de evolu-ción de febrícula, malestar general, siendo diag-nosticado de endocarditis. ¿Cuál es el agente etio-lógico más probablemente implicado?:

1. Streptococcus viridans.2. Staphylococcus aureus.3. Bacilos gramnegativos.4. Endocarditis trombótica no bacteriana.5. Enterococcus faecalis.

116. El paciente A presenta una serología de sífilis con los siguientes resultados: FTA positivo; RPR posi-tivo 1/2. El paciente B presenta una serología con los siguientes resultados: TPHA negativo; VDRL

-20-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

positivo 1/64. Ninguno de los dos pacientes presen-ta clínica sugestiva de ninguna de las fases de la sífilis. Señale la opción que considera correcta:

1. Paciente A: sífilis tratada y curada; Paciente B: falso negativo de la prueba treponémica.

2. Paciente A: sífilis tratada y curada; Paciente B: falso positivo de la prueba reagínica.

3. Paciente A: sífilis latente; Paciente B: sífilis tra-tada y curada.

4. Paciente A: ambas pruebas falsamente positivas; Paciente B: sífilis primaria.

5. Paciente A: latencia tardía; Paciente B: latencia precoz.

117. Una de las siguientes afirmaciones sobre la endo-carditis infecciosa es correcta:

1. El tratamiento de las endocarditis por gérmenes del grupo HACEK es cefalosporina de 3ª genera-ción, como ceftriaxona.

2. Linezolid es tratamiento de elección en las endo-carditis por Staphylococcus aureus resistente a cloxacilina.

3. Los nódulos de Osler son patognomónicos de endocarditis.

4. La presencia de absceso del anillo en ausencia de vegetación, es un dato de buen pronóstico.

5. Las endocarditis por Coxiella burnetii se diagnos-tica por hemocultivo en medio BCYE o por la pre-sencia de anticuerpos contra antígenos de fase II.

118. Señale la respuesta que considere INCORRECTA en relación con Entamoeba histolytica:

1. Los portadores asintomáticos, aunque existen, son relativamente infrecuentes en comparación con los casos de amebiasis sintomática.

2. El absceso hepático suele diagnosticarse por téc-nicas serológicas, mientras que la amebiasis intes-tinal es por examen de heces.

3. El absceso hepático amebiano suele resolverse con tratamiento médico, sin necesidad de realizar drenaje quirúrgico ni punción.

4. Las ulceraciones colónicas adquieren un aspecto típico “en matraz”.

5. Los amebomas consisten en la formación de masas pseudotumorales que habitualmente apare-cen en ciego.

119. Podemos diferenciar Staphylococcus aureus de Staphylococcus epidermidis mediante la prueba de:

1. Colagenasa.2. Coagulasa.3. Pirrolidonil-arilamidasa.4. Hidrólisis de la esculina.5. Pirazinamidasa.

120. En un paciente con un cuadro de diarrea disente-riforme severa, el tratamiento antibiótico empíri-co de elección sería:

1. Ampicilina.2. Amoxicilina.3. Cefalosporina de 3ª generación.4. Cotrimoxazol.5. Ciprofloxacino.

121. El mecanismo subyacente de la resistencia a meti-cilina en Staphylococcus mucus es:

1. La presencia de bombas de expulsión activa.2. La producción de beta-lactamasas que inactivan

las penicilinas.3. La presencia de mutaciones ribosómicas.4. La presencia de alteraciones en las proteínas fija-

doras de penicilina.5. La presencia de proteínas de protección riboso-

mal.

122. Una paciente de 31 años acude al servicio de ur-gencias con fiebre (39ºC) y mal estado general. En la exploración física se evidencia dolor en región lumbar derecha y molestias miccionales, que se iniciaron hace una semana y que fueron tratadas por su MAP con un sobre cuyo nombre no recuer-da. En la analítica se observa un recuento de leu-cocitos de 16.700 con un 96% de neutrófilos. En cuanto a esta paciente, es FALSO que:

1. Se trata de una infección grave que puede llegar a ser una amenaza para la vida.

2. En estos casos, el tratamiento con nitrofurantoína no es eficaz, pues no llega a alcanzar concentra-ciones en sangre.

3. La presencia de resistencias al trimetoprim hace que no se pueda recomendar de manera empírica en esta infección.

4. No se debe realizar ingreso hospitalario de la paciente, incluso en presencia de síntomas sisté-micos, ya que la evolución siempre es benigna.

5. El aumento creciente de resistencias a las quino-lonas hace aconsejable la recogida de una muestra de orina para urocultivo de manera previa al inicio del tratamiento.

123. Todas las siguientes enfermedades, EXCEPTO una, afectan preferentemente a los campos pulmo-nares inferiores. Señale de cuál se trata:

1. Fibrosis pulmonar idiopática.2. Enfisema panacinar.3. Fibrosis pulmonar por artritis reumatoide.4. Esclerosis sistémica progresiva.5. Histiocitosis X.

-21-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

124. Mujer de 18 años de edad, natural de Líbano. Diagnosticada de ERC de etiología no filiada a los 8 años, con inicio de hemodiálisis a los 12 años. Ingresa de forma urgente para recibir primer trasplante renal. Tiempo de isquemia fría 5 horas, tiempo de isquemia caliente, 30 minutos. Se utiliza la inducción de inmunosupresión estándar (tacro-limus + micofenolato mofetil+ metilprednisolona + anticuerpos monoclonales). No existen complica-ciones en la cirugía. En el primer día, la paciente realiza una diuresis de 6 litros de orinas muy dis-cretamente hematúricas, sin hematíes dismórficos, y el control analítico presenta Cr 2.3 mg/dl. En el segundo día postrasplante, nos avisa enfermería por orinas espumosas; en el control analítico ob-servo deterioro de función renal Cr 4.5 mg/dl, con proteinuria de 5 g/día. Señale la correcta:

1. Mi primera sospecha sería GN membranosa, porque es la que más frecuentemente aparece de novo.

2. Mi primera sospecha sería una GN mesangial de IgA, porque es la GN más frecuente en nuestro medio.

3. Dada la aparición tan rápida del cuadro, debería ser GN focal y segmentaria idiopática, ya que es la única capaz de recidivar tan rápido.

4. Dada la aparición tan rápida debería sospechar GN mesangiocapilar tipo II, que es la que recidiva casi siempre.

5. El cuadro que presenta es una necrosis tubular diferida en tiempo por los tiempos de isquemia.

125. En el renograma isotópico de una niña de 14 años, con hidronefrosis congénita unilateral por síndro-me de la unión pieloureteral, es característico que:

1. No existe captación del radiofármaco en el riñón alterado.

2. El tiempo arterial está prolongado en el riñón alterado.3. El tiempo de excreción prolongado no se modifica

significativamente al suministrar un diurético.4. El tiempo de tránsito parenquimatoso y el tiempo

de excreción, ambos prolongados, se modifican significativamente al suministrar un diurético.

5. Al ser una alteración unilateral, no se producen alteraciones en los registros de estudios isotópicos renales.

126. Un paciente de 32 años acude a su consulta por in-cremento del tamaño testicular en los últimos dos meses. En la exploración se palpa nódulo testicu-lar derecho. La ecografía muestra imagen intra-parenquimatosa testicular derecha con calcifica-ciones en su interior. Señale la respuesta correcta:

1. Se debe realizar una orquiectomía inguinal.2. Se debe realizar una biopsia transescrotal.3. La presencia de calcificaciones indica buen pro-

nóstico.

4. Se debe realizar biopsia testicular contralateral.5. Se debe realizar quimioterapia neoadyuvante.

127. La primera prueba a realizar ante la sospecha de una masa renal es:

1. Ecografía.2. TAC helicoidal con reconstrucción 3D.3. RNM.4. UR TAC.5. UIV.

128. ¿Cuál es la opción terapéutica más razonable en un paciente diagnosticado de adenocarcinoma prostático con afectación extraprostática?:

1. Radioterapia pélvica total.2. Prostatectomía radical.3. Orquiectomía bilateral.4. Ciclos quimioterápicos con M.V.A.C.5. Estrógenos conjugados.

129. En una enferma de 40 años, con insuficiencia renal crónica secundaria a nefrectomía bilateral y an-tecedentes personales de gastrectomía por úlcera péptica, apendicectomía e histerectomía, ¿cuál se-ría el tratamiento sustitutivo más adecuado?:

1. No es candidata a tratamiento sustitutivo por tener un pronóstico vital ominoso a corto plazo.

2. Hemodiálisis periódica.3. Diálisis peritoneal continua ambulatoria.4. Trasplante renal urgente.5. Hemodiálisis diaria durante una semana, seguida

de tratamiento conservador de la insuficiencia renal crónica.

130. Son complicaciones posibles de la LEOC todas, EXCEPTO:

1. Hematoma renal.2. Hematuria.3. Calle litiásica.4. Sepsis.5. Glomerulopatía.

131. Mujer de 23 años de edad, en estudio de HTA. En la última revisión se inició un IECA, que dejó de tomar por mareo. En la analítica que se solicita se evidencia deterioro de función renal. ¿Qué prue-ba de las siguientes va a ser MENOS útil para su diagnóstico de sospecha?:

1. Ecografía doppler.2. Arteriografía renal.3. Biopsia renal.

-22-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

4. Angiografía TC.5. Angiorresonancia magnética.

132. El síndrome de Bartter se caracteriza por los si-guientes aspectos, EXCEPTO:

1. Alcalosis metabólica.2. Hipopotasemia.3. HTA.4. Hipomagnesemia.5. Hiperreninemia.

133. Paciente varón de 50 años que ingresa por fiebre, artralgias, epistaxis, perdida de peso y lesiones purpúricas necrotizantes en MMII. En los da-tos de laboratorio presenta Cr 3 mg/dl y FGe x MDRD4 30 ml/min, que no mejora tras hidrata-ción forzada endovenosa durante 24 horas, protei-nuria, cilindros hemáticos, hematíes dismórficos en sedimento urinario y anti MPO positivos. En-tre sus antecedentes personales, destaca abuso de cocaína. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más probable encontrar en la biopsia renal?:

1. Glomerulonefritis extracapilar con depósitos mesangiales de IgA.

2. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal.3. Glomerulonefritis necrotizante focal pauci-

inmune con proliferación extracapilar.4. Microangiopatía trombótica.5. Glomerulonefritis proliferativa difusa lúpica.

134. Una mujer de 35 años, que ha sufrido en los últi-mos 10 años varios episodios de pielonefritis, acu-de a urgencias por un dolor propio de cólico renal. Se le realiza una ecografía renal y se visualizan unos riñones asimétricos aumentados de tamaño. Usted solicita para completar el diagnóstico una pielografía intravenosa, en la que aparecen en am-bos riñones cálculos coraliformes y una dilatación de los conductos colectores terminales que drenan en la papila. Señale la opción que le parece correc-ta en relación al diagnóstico que sospecha:

1. La hipertensión arterial es más frecuente que en la población general.

2. El tratamiento de elección es la nefrectomía del riñón más anormal, evitando en lo posible la infección en el contralateral con antibióticos con-tra organismos ureasa positivos.

3. Independientemente de la gravedad de las infec-ciones y de la litiasis, la insuficiencia renal es la norma.

4. Es frecuente la nefrocalcinosis papilar por cúmulo de cálculos en los quistes.

5. La hipercalciuria es una alteración característica de estos casos, siendo un dato muy útil para orien-tar el diagnóstico.

135. Señale cuál de estas no es una indicación de hemo-diálisis urgente en un paciente con FRA:

1. Hiperpotasemia tóxica que no responde a medidas farmacológicas.

2. Acidosis metabólica con AG elevado que no res-ponde a medidas farmacológicas.

3. Pericarditis urémica.4. Inestabilidad hemodinámica en relación con

shock séptico.5. Sobrecarga de volumen refractaria a diuréticos.

136. ¿Cuál de las siguientes características NO espera-ría encontrar en un paciente con fibrosis pulmo-nar idiopática?:

1. Acropaquias.2. Predominio basal y periférico de las alteraciones

radiológicas.3. Predominio de lesiones en panal de abeja.4. Lavado broncoalveolar con elevación de cifra de

linfocitos.5. Relación FEV1/CVF normal o aumentada.

137. En un paciente con bronquiectasias, para planear la intervención quirúrgica, ¿qué exploración con-sidera más adecuada?:

1. Tomografías.2. TC del tórax de alta resolución (TCAR).3. Broncoscopia.4. Broncografía.5. RM.

138. Varón de 50 años que acude al médico porque, después de una infección respiratoria aguda apa-rentemente sin importancia, ha empezado a sentir disnea con medianos esfuerzos y tos sin expectora-ción; ha perdido 2 kg en 3 meses. A la auscultación presenta crepitantes inspiratorios en bases. En la placa de tórax aparece un patrón reticular difuso, más acentuado en campos pulmonares inferiores. La VSG es de 50 mm la 1ª hora; factor reumatoide y ANA son positivos a títulos bajos; en la espiro-metría aparece una disminución de todos los vo-lúmenes pulmonares. Resultado del lavado bron-coalveolar: 66% de macrófagos alveolares, 20% de PMN, 10% de linfocitos, 4% de eosinófilos. En espera de pedir una biopsia pulmonar abierta, ¿cuál sería su diagnóstico de sospecha?:

1. Fibrosis pulmonar idiopática.2. Neumonía eosinófila crónica.3. Afectación pleuropulmonar en un LES.4. Sarcoidosis.5. Síndrome de fatiga crónica.

-23-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

139. Una mujer llega a urgencias presentando disnea, tos seca, escalofríos y fiebre. Refiere haber tenido una cistitis 6 días atrás, que trató con nitrofuran-toína. La placa de tórax demuestra infiltrados pul-monares difusos y derrame pleural, cuyo líquido contiene abundantes eosinófilos. Esta mujer pro-bablemente padece:

1. Síndrome de Loeffler.2. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.3. Eosinofilia tropical.4. Síndrome hipereosinófilo.5. Neumonía eosinófila inducida por fármacos.

140. Un paciente de 35 años es sometido a una revisión rutinaria al ser contratado por una empresa mul-tinacional, y en la radiografía de tórax se descubre un nódulo pulmonar solitario de 2 cm de diámetro, localizado en la periferia del lóbulo inferior del pulmón derecho, que presenta calcificaciones “en palomitas de maíz”. Señale cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable:

1. Adenocarcinoma.2. Carcinoma microcítico.3. Fibroma.4. Granuloma.5. Hamartoma.

141. El síndrome de hiperventilación produce:

1. Disminución del pH de la sangre arterial.2. Aumento de la PCO2 arterial.3. Disminución de la PCO2 arterial.4. Hipocalcemia.5. Hiperpotasemia.

142. La regulación de la respiración está dada por mu-chos factores, incluyendo los receptores químicos centrales, que están localizados en la superficie lateral, parte alta de la médula; los receptores quí-micos y periféricos, los cuales están localizados en los cuerpos carotídeo y aórtico; y los propiocep-tores situados en las vías respiratorias (Hering-Breuer), pared torácica y diafragma. El ritmo básico de la respiración se controla en el sistema nervioso, básicamente a nivel del bulbo raquídeo y de la protuberancia. El centro neumotáxico:

1. Se localiza en el bulbo.2. Forma parte del grupo respiratorio ventral.3. Regula fundamentalmente la fase espiratoria del

ciclo respiratorio.4. Tan sólo entra en funcionamiento cuando la pO2

es baja.5. Una señal neumotáxica intensa puede aumentar

mucho la frecuencia respiratoria.

143. Un varón de 24 años de edad, con un IMC (índice de masa corporal) de 22 kg/m2, fumador activo, sin ningún antecedente médico de interés y asin-tomático, es sometido a una cirugía por rotura traumática de menisco. Las pruebas que se le realizan para el estudio preoperatorio (Rx tórax, analítica general, ECG y gasometría arterial) son todas normales. Durante la cirugía presenta una profunda depresión respiratoria, que preci-sa asistencia ventilatoria para su resolución. Una vez recuperado, se le realiza un estudio que in-cluye las siguientes pruebas: espirometría (FVC 5480 ml -104%-, FEV1 4280 ml -101%-, FEV1/FVC 0,8, gasometría arterial respirando aire ambiente (pH 7,40, PaCO2 40 mmHg, PaO2 98 mmHg, HCO3 24 mEq/L), ventilación voluntaria máxima (normal), presiones respiratorias máxi-mas (PIM y PEM) (ambas normales), electromio-grama diafragmático (normal), polisomnografía (IAR 2, SatO2 en vigilia 97%, SatO2 media du-rante el sueño 81%, SatO2 mínima durante el sueño 70%). Con los datos aportados, ¿cuál cree usted que es, con más probabilidad, la enferme-dad que padece este paciente?:

1. Síndrome de obesidad-hipoventilación.2. Síndrome de hipoventilación alveolar primaria.3. Síndrome de hipoventilación por enfermedad

neuromuscular.4. Síndrome de apnea del sueño.5. Ninguna.

144. En la decisión terapéutica de un paciente neoplási-co, es fundamental determinar el estadio tumoral. ¿Cuál o cuáles son los elementos claves para de-terminar el estadio de diseminación de un tumor?:

1. Determinación sérica de los niveles de los marca-dores tumorales propios del tumor.

2. Valoración de la afectación tumoral del denomi-nado ganglio centinela.

3. Evaluación del tipo histológico del tumor en una biopsia o pieza quirúrgica de extirpación del tumor.

4. Determinación del tamaño tumoral, afección de los ganglios linfáticos y de la presencia de metástasis.

5. Establecimiento del grado de diferenciación tumoral en una biopsia del tumor.

145. Entra en nuestra consulta un varón de 40 años que explica que, desde hace unos meses, escribe mal (“hago la letra más pequeña que antes”) y que, ocasionalmente, tiene temblor en la mano derecha cuando está viendo la televisión. Su mujer, ade-más, nota que tiene la cara menos expresiva. En la exploración neurológica, observamos un temblor de reposo en la mano derecha cuando el pacien-te hace tareas que implican concentración y una bradicinesia del brazo derecho. Ante la sospecha de que el paciente tiene una enfermedad de Par-

-24-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

kinson, ¿cuál sería la conducta a seguir más reco-mendable?:

1. Comenzar inmediatamente tratamiento con levodopa para intentar que no empeoren los síntomas.

2. Comenzar inmediatamente tratamiento con ago-nistas dopaminérgicos para aliviar los síntomas.

3. Explicar al paciente el diagnóstico y las opciones terapéuticas y, que, si los síntomas no interfieren en su vida diaria, no es imprescindible comenzar tratamiento en este momento.

4. Realizar una prueba complementaria para confir-mar el diagnóstico.

5. Probablemente se trate de un parkinsonismo atí-pico, por lo que hay que realizar una resonancia magnética.

146. Un hombre de 45 años presenta una crisis genera-lizada tónico-clónica, por lo que lo traen a urgen-cias. A su llegada al hospital, está asintomático y las constantes vitales son normales. No tiene ningún antecedente de interés ni consume alcohol u otras drogas. Se le realiza un TC craneal, que es normal. ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir?:

1. Comenzar tratamiento anticomicial con ácido val-proico, ya que se trata de una crisis generalizada.

2. Comenzar tratamiento con clonacepam.3. Realizar una resonancia magnética, dado que la

causa más probable de debut de crisis comiciales en esta edad son los tumores.

4. Realizar una punción lumbar para descartar una infección del sistema nervioso central.

5. No haría falta hacer el TC craneal si la explora-ción neurológica es normal.

147. Paciente mujer de 40 años de edad, fumadora de 35-40 cigarrillos al día, obesidad grado I de la OMS, sin alergias medicamentosas conocidas, que acude a la consulta por presentar debilidad generalizada, anhedonia y astenia desde hace un par de semanas. La paciente refiere que cree “que está relacionado con el trabajo: tienen mucho tra-bajo en está época del año” y afirma estar “muy estresada”. Al final del día, tras llegar de traba-jar, refiere que le supone un gran esfuerzo subir a su casa, y vive en un primer piso sin ascensor, y que tras subir la escalera, necesita descansar largo rato para recuperarse del esfuerzo. Al cabo de un mes, la paciente consulta de nuevo, por presentar debilidad en MMSS, con dificultad para levantar los brazos, sin peso, por encima de la altura de los hombros. Mientras esperamos el resultado de to-das las pruebas solicitadas, la paciente tiene que acudir a Urgencias por visión borrosa, más acen-tuada por el día y al forzar la vista con lectura, y que mejora tras el descanso nocturno. En el estu-dio de un paciente con sospecha clínica de mias-tenia gravis, NO se incluye una de las siguientes pruebas complementarias:

1. TC torácico.2. Estimulación nerviosa repetitiva.3. Determinación de anticuerpos antirreceptor de

acetilcolina.4. Determinación de hormonas tiroideas.5. Velocidades de conducción nerviosa.

148. Señala la asociación INCORRECTA:

1. Distrofia muscular de Duchenne – cromosoma X.2. Distrofia muscular de Becker – cromosoma X.3. Distrofia facioescápulohumeral – Cromosoma 4 AD.4. Distrofia miotónica de Steinert – Cromosoma 19

AD – expansión de tripletes CTG.5. Enfermedad de Pompe – cromosoma 2.

149. Una mujer de 67 años tiene, al parecer, una rigidez parkinsoniana, pero sin ningún temblor. Además, tiene dificultades para mirar hacia arriba y es in-capaz de hacerlo hacia abajo. No se ha observado mejoría al ser tratada con carbidopa-levodopa. El diagnóstico más probable es:

1. Parkinsonismo atípico.2. Parkinsonismo postencefálico.3. Parkinsonismo y crisis oculógiras provocadas por

fármacos.4. Degeneración nigro-estriada.5. Parálisis supranuclear progresiva.

150. ¿Cuál es la causa más frecuente de crisis comicia-les en el anciano?:

1. Tumores.2. Abstinencia de alcohol.3. Enfermedades neurodegenerativas.4. Enfermedad cerebrovascular.5. Infecciones del sistema nervioso central.

151. Acude a su consulta un paciente de 25 años, epi-léptico desde la infancia, que se encuentra en tra-tamiento con carbamacepina. Desde hace unos 10 días, se queja de diplopía e inestabilidad de la marcha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con-sidera FALSA?:

1. Probablemente se trate de síntomas producidos por la carbamacepina.

2. El cuadro puede deberse a una interacción farma-cocinética.

3. Hay que hacer una resonancia inmediatamente para descartar un tumor.

4. Es preciso realizar unos niveles de carbamace-pina.

5. Los niveles de carbamacepina probablemente estarán por encima del límite superior terapéutico.

-25-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

152. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas es más útil para el diagnóstico de la esclerosis múltiple?:

1. Número de células en líquido cefalorraquídeo.2. Proteínas totales en líquido cefalorraquídeo.3. Niveles de inmunoglobulina G en líquido cefalo-

rraquídeo.4. Elevación de gammaglobulinas en líquido cefalo-

rraquídeo.5. Bandas oligoclonales de inmunoglobulina G en

líquido cefalorraquídeo.

153. Realizamos una punción lumbar a un paciente con una cefalea aparentemente brusca de 72 horas de evolución. La presencia de un líquido cefalorra-quídeo hemorrágico con un sobrenadante de color transparente debe hacer pensar en:

1. Hemorragia epidural espinal.2. Punción lumbar traumática.3. Meningitis de Mollaret.4. Xantoastrocitoma subependimario.5. Hemorragia subaracnoidea.

154. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente en un ictus lacunar?:

1. Hemianopsia.2. Afasia.3. Disartria.4. Convulsiones.5. Agnosia.

155. La causa más frecuente de convulsiones en el pe-riodo neonatal es:

1. Procesos metabólicos.2. Encefalopatía hipóxico-isquémica.3. Infecciones.4. Traumatismos durante el parto.5. Enfermedades maternas.

156. Acude a la urgencia una mujer de 60 años, con in-tenso dolor en el brazo derecho, que ha apoyado contra el suelo después de tropezar en la calle y caer hacia delante. En la exploración se evidencia una deformidad en dorso de tenedor en su muñeca derecha. Se realizan unas radiografías que con-firman la existencia de una fractura que afecta al radio distal. Señale la complicación más frecuente de esta fractura:

1. Pseudoartrosis.2. Ruptura del tendón del extensor largo del pulgar.3. Ruptura del tendón del flexor largo del pulgar.4. Ruptura del tendón del palmar mayor.

5. Compresión del nervio mediano a nivel del túnel del carpo.

157. Un paciente de 20 años ha presentado en los meses previos tres episodios de crisis generalizadas tóni-co-clónicas. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO considera de utilidad para iniciar el tratamiento?:

1. Fenobarbital.2. Etosuximida.3. Carbamacepina.4. Ácido valproico.5. Fenitoína.

158. En los nuevos criterios diagnósticos de AR:

1. Se incluye la presencia tanto de FR como de Anti-CCP.2. El tiempo de evolución es un factor importante.3. Cualquier articulación inflamada es válida como

criterio de entrada.4. Las erosiones óseas son importantes.5. No se tienen en cuenta reactantes inflamatorios.

159. En las fracturas abiertas, el tratamiento antibióti-co debe iniciarse:

1. Después de haber inmovilizado la fractura, bien ortopédica o quirúrgicamente.

2. Después de realizar la limpieza y el Friedrich.3. Después de recoger muestras para estudio bacte-

riológico.4. Inmediatamente, cuando llega a Urgencias.5. No existe una pauta claramente recomendada.

160. Un niño de 3 años acude a las Urgencias, derivado del centro de salud, por un cuadro de impotencia funcional en el codo derecho, sin claro antecedente traumático, según refiere la madre. Sin embargo, la madre nos cuenta que el niño, cuando se enfada, tiene bastante costumbre de tirarse al suelo cuando va de la mano de su madre, sin soltar la mano de ésta, y que esa tarde lo ha hecho antes de comenzar a quejarse de dolor en el codo. En la exploración física, el niño tiene el brazo derecho en ligera flexión del codo, con dolor a la palpación en el codo y, a pe-sar de ser diestro, no realiza ningún intento de mo-vilización de dicho brazo para coger las cosas que le aproximamos. Realizamos un estudio radiográfico simple que nos confirma la ausencia de fracturas, por lo que, con la sospecha diagnóstica que ya te-nemos en este momento, pensando en realizar una reducción. Realizaremos las siguientes maniobras:

1. Pronación forzada y flexión.2. Flexión forzada.3. Hiperextensión y supinación.4. Supinación y flexión.5. Pronación y supinación alternantes.

-26-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

161. Para el estudio por sospecha de vasculitis criog-lobulinemia solicitaría las siguientes, EXCEPTO:

1. Capilaroscopia.2. Serología para virus de hepatitis A.3. Electromiograma.4. Biopsia cutánea.5. Factor reumatoide.

162. Una mujer de 23 años de edad, con examen clíni-co normal el año previo, debuta con clínica de 6 semanas de evolución de astenia progresiva y au-mento de 5 kg de peso, edemas, HTA, hematuria, cilindros hemáticos, proteinuria (>6 g/día), hipoal-buminemia y aumento del colesterol. La creatini-na sérica es de 2,9 mg/dl. Los ANA y anti-DNA son positivos en títulos altos, junto a un descenso de los niveles del complemento. En la biopsia renal, señale cuál es el hallazgo más esperable:

1. Glomerulonefritis proliferativa difusa.2. Nefritis lúpica proliferativa focal.3. Nefropatía membranosa.4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.5. Vasculitis necrotizante sistémica.

163. Una paciente de 53 años acaba de ser diagnosti-cada de fibrosis pulmonar idiopática, tras practi-carse una biopsia pulmonar por toracoscopia cuyo resultado es compatible con neumonía intersticial usual. Actualmente, tiene disnea de pequeños es-fuerzos y una exploración funcional respiratoria presenta un FEV1 de 1250 ml (50%), FVC 1400 ml (41%) y una DLCO del 32%. ¿Cuál de los siguien-tes tratamientos recomendaría?:

1. Remitir a la paciente a una Unidad de Trasplante Pulmonar.

2. Corticoides en altas dosis.3. Ciclofosfamida.4. Azatioprina.5. Metotrexato.

164. Se aplica una nueva prueba diagnóstica que uti-liza una técnica de inmunofluorescencia para la detección precoz del cáncer de cérvix. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera, sabiendo que el valor predictivo positivo de la misma es del 25%?:

1. De cada 100 pruebas realizadas, 25 resultarán ver-daderas positivas.

2. La probabilidad de padecer realmente un cáncer de cérvix entre todos los sometidos a la prueba es del 25%.

3. Para encontrar 25 enfermos con cáncer de cérvix, es necesario realizar la prueba a 100 individuos.

4. La probabilidad de padecer un cáncer de cérvix, si la prueba ha sido positiva, es del 25%.

5. De todos los individuos con cáncer de cérvix, el 25% darán positivo al realizarles la prueba.

165. Señale en cuál de los siguientes pacientes NO in-dicaría de entrada un tratamiento hipolipemiante con estatinas:

1. Paciente con diabetes tipo 2 y LDL de 95 mg/dL.2. Paciente con puntuación SCORE de 7% y LDL

de 140 mg/dL.3. Paciente con insuficiencia renal crónica grave y

LDL de 110 mg/dL.4. Paciente con puntuación SCORE de 2% y LDL

de 180 mg/dL.5. Paciente con antecedente de cardiopatía isqué-

mica y LDL de 75 mg/dL.

166. Independientemente de la causa que los produzca, lo fundamental en los síndromes de hipoventila-ción alveolar es:

1. Incremento del gradiente alvéolo-arterial de oxígeno.2. Incremento de la PaCO2.3. Disminución de la PaCO2.4. Disminución de la difusión de CO.5. Si existe hipoxemia, suele mejorar con la admi-

nistración de oxígeno.

167. ¿De cuál de los siguientes cuadros es típica la ca-talepsia?:

1. Esquizofrenia catatónica.2. Esquizofrenia residual.3. Esquizofrenia hebefrénica.4. Depresión psicótica.5. Psicosis esquizoafectiva.

168. En relación con el estreñimiento en el paciente con cáncer en situación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA:

1. Está provocado habitualmente por diversas causas.2. Se debe descartar la hipocalcemia por su manejo

específico.3. La disminución de la actividad física contribuye a

empeorar este síntoma.4. La disminución de la ingesta de alimentos dismi-

nuye la masa fecal.5. Muchos de los fármacos que se utilizan en esta

fase, como la amitriptilina, contribuyen al estre-ñimiento.

169. Señale cuál de los siguientes fármacos bloqueantes neu-romusculares produce fasciculaciones musculares:

1. Rocuronio.2. Vecuronio.

-27-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

3. Pancuronio.4. Cisatracurio.5. Succinilcolina.

170. Un varón de 86 años va a ser sometido a una her-nioplastia inguinal derecha. Sus antecedentes son hi-pertensión arterial, fibrilación auricular controlada con digoxina, dos ingresos por insuficiencia cardíaca descompensada en los últimos dos años, insuficiencia renal crónica moderada-severa y accidente cerebro-vascular con hemiparesia residual de miembro infe-rior izquierdo. Además de digoxina, su tratamiento habitual incluye furosemida, enalapril y rivaroxa-ban. Señale cuál es la actitud correcta:

1. Debe sustituir su tratamiento con digoxina por atenolol una semana antes de la intervención.

2. Debe suspender rivaroxaban dos días antes de la intervención y mantener el resto de la medicación hasta el día de la cirugía.

3. Debe sustituir rivaroxaban por HBPM en dosis terapéuticas, dos días antes de la intervención, y no administrar enalapril ni furosemida el día de la cirugía.

4. Debe sustituir rivaroxaban por HBPM en dosis terapéuticas, cuatro días antes de la intervención, y no administrar enalapril ni furosemida el día de la cirugía.

5. Debe sustituir rivaroxaban por HBPM en dosis terapéuticas, dos días antes de la intervención, y mantener el resto de medicación hasta el día de la cirugía.

171. Recién nacido, de 37 semanas de edad gestacional, que presenta hipoplasia de la extremidad superior dere-cha con cicatrices cutáneas, microcefalia, coriorretini-tis, cataratas y crisis convulsivas. En la TC se observa atrofia de parénquima cerebral y cerebeloso, sin calci-ficaciones. El diagnóstico más probable es:

1. Infección congénita por parvovirus.2. Infección congénita por varicela-zóster.3. Rubeola congénita.4. Toxoplasmosis congénita.5. Infección congénita por CMV.

172. Recién nacido pretérmino, ingresado en la UVI pediátrica por enfermedad de membrana hiali-na, permanece intubado durante las primeras 24 horas, presentando notable mejoría en los 2 días posteriores. Al cuarto día, se incrementan sus ne-cesidades de oxígeno y en la gasometría se objetiva mayor retención de carbónico. Usted sospecha un ductus arterioso persistente. Señale lo correcto:

1. En la exploración, es frecuente encontrar pulsos saltones y fuertes.

2. El tratamiento inicial consiste en intervención quirúrgica.

3. Suelen mejorar con administración generosa de líquidos.

4. Las prostaglandinas son el tratamiento de elec-ción para los RNPT con clínica de ductus.

5. Suele aparecer el ductus coincidiendo con la mejoría de EMH, porque aumentan las resisten-cias vasculares pulmonares.

173. Señale la opción FALSA:

1. La vacuna anti-polio oral está formada por virus muertos.

2. La vacuna frente al sarampión está formada por virus atenuados.

3. La vacuna antineumocócica 23-valente es poli-sacárida.

4. La vacuna antineumocócica 13-valente es conjugada.5. La vacuna antitetánica no está formada por bac-

terias enteras.

174. En relación a la ictericia del recién nacido, señale la respuesta INCORRECTA:

1. Su aparición en las primeras 24 horas de vida obliga a investigar una causa patológica de la ictericia, siendo la isoinmunización anti-A la más frecuente.

2. La ictericia fisiológica alcanza como máximo los 12-15 mg/dL de bilirrubina.

3. En el contexto de una isoinmunización anti-Rh, la coexistencia de incompatibilidad ABO puede tener un efecto protector.

4. La presencia de coluria y heces acólicas se encuentra en un cierto porcentaje de las ictericias fisiológicas.

5. En algunas ocasiones, se hallan en la leche materna sustancias que inhiben la actividad de la enzima glucuronil-transferasa, causando ictericias tardías y prolongadas.

175. Respecto al hipotiroidismo congénito, señale la op-ción FALSA:

1. La causa más frecuente es la disgenesia de la glándula tiroidea.

2. Antes del tratamiento es preciso la filiación exacta de la causa del mismo, puesto que las dosis de tiroxina a emplear serán diferentes.

3. El diagnóstico precoz es necesario debido a las consecuencias deletéreas que implican la falta de tratamiento, entre ellas, las de índole neurológica.

4. Dentro de las pruebas metabólicas realizadas en las primeras 48 horas de vida, se encuentra el screening del hipotiroidismo congénito mediante la determinación de la TSH.

-28-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

5. Hasta los 3 años, es preciso el mantenimiento del tra-tamiento con levotiroxina, momento en que puede retirarse para realizar un diagnóstico nosológico.

176. Una de las siguientes parejas “causa de hipogluce-mia-mecanismo responsable” NO es correcta:

1. Hipopituitarismo-producción insuficiente de glucosa.2. Insulinoma-exceso de utilización de glucosa.3. Sobredosificación de sulfonilureas-exceso de uti-

lización de glucosa.4. Hipoglucemia postprandial reactiva-producción

insuficiente de glucosa.5. Tumores mesoteliales de gran tamaño-exceso de

utilización de glucosa.

177. Una niña de dos años, con antecedente de aniridia congénita, presenta en la exploración una masa abdominal palpable, indolora, que no rebasa línea media. Además, encontramos hematuria y leve hi-pertensión arterial. Señale la afirmación FALSA respecto a esta patología:

1. El órgano más afectado por las metástasis es el hígado.

2. Es un tumor que se ve más frecuentemente en niños con hemihipertrofia.

3. La biopsia por punción no se realiza porque rom-per la cápsula renal empeora el estadio.

4. Se trata de la neoplasia renal más frecuente en la infancia.

5. La extirpación quirúrgica del tumor se realizará en todos los casos, aunque existan metástasis.

178. Un recién nacido comienza con vómitos desde las primeras tomas de alimento. En la radiografía simple de abdomen se aprecia una única burbu-ja aérea gástrica. Dados estos hallazgos, señale el diagnóstico que considere más probable:

1. Atresia esofágica con fístula tráqueo-esofágica.2. Hernia hiatal.3. Estenosis hipertrófica del píloro.4. Atresia pilórica.5. Páncreas anular.

179. Ante una paciente de 42 años que consulta por alopecia androide, hirsutismo de aparición brus-ca, hipertrofia de clítoris, amenorrea, sensación de pesadez en hipogastrio y urgencia miccional, de-bemos descartar de forma inmediata:

1. Síndrome adrenogenital de aparición tardía.2. Hirsutismo de origen periférico.3. Tumor ovárico funcionante.4. Prolapso uterino en paciente perimenopáusica.5. Pseudohermafroditismo masculino.

180. Usted sabe que el síndrome del ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por una alteración hormonal compleja. Respecto a la fisiopatología, es FALSO que:

1. Afecta al 4-10% de las mujeres en edad reproductiva.2. Aparece una hiperpulsatilidad de la GnRH.3. Existe una concentración sérica media de LH ele-

vada, con FSH normal o en el límite inferior de la normalidad.

4. En un 20-30% de casos aparece hiperprolactine-mia moderada, que alcanza niveles anovulatorios.

5. El DHEA-S se encuentra elevado en el 20% de las pacientes con ritmos circadianos de ACTH y cortisol normales.

181. Gestante de 33 semanas con contracciones regula-res (2 contracciones/10 minutos). En la exploración cervical se objetiva un cérvix permeable un dedo, borramiento del 50%, consistencia media y posi-ción posterior. Mediante ecografía vaginal se obtie-ne una cervicometría de 21 mm. Analítica dentro de límites normales. En esta situación, usted indicaría:

1. Realizar test de fibronectina, y sólo si es positivo, realizar maduración pulmonar fetal con corticoi-des e hidratación.

2. Maduración pulmonar fetal con corticoides de forma domiciliaria e hidratación.

3. Maduración pulmonar fetal con corticoides en ingreso hospitalario.

4. Maduración pulmonar fetal con corticoides y tocólisis intravenosa en ingreso hospitalario.

5. Tocólisis intravenosa, hidratación y reposo abso-luto en ingreso hospitalario.

182. El factor desencadenante del mecanismo etiopato-génico de la HTA del embarazo sería:

1. Alteración de los niveles renina angiotensina.2. Alteración de las prostaglandinas.3. Lesión vascular placentaria.4. Vasoconstricción.5. Incremento de la sensibilidad vascular.

183. Mujer de 34 años, nuligesta, diagnosticada de cán-cer de ovario izquierdo, bien diferenciado, con cápsula ovárica íntegra, sin tumor en la superficie y sin ascitis. Señale cuál de las siguientes respues-tas NO es correcta:

1. Si la paciente no ha cumplido sus deseos genésicos, se puede realizar anexectomía unilateral inicial y después completar cirugía de cáncer de ovario (cuando haya completado sus deseos genésicos).

2. La cirugía en el cáncer de ovario tiene como obje-tivo la estadificación (diagnóstico) y la extirpa-ción de la mayor cantidad de tejido tumoral posi-ble (tratamiento).

-29-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

3. En este caso, uno de los tratamientos de elección es la quimioterapia.

4. Dentro de las posibles vías de diseminación del cáncer de ovario, la más frecuente es la siembra peritoneal o extensión peritoneal difusa.

5. Los marcadores tumorales ayudan a la orientación terapéutica, al seguimiento de la enfermedad y a la valoración de la respuesta al tratamiento.

184. Ante una paciente perimenopáusica de 42 años, con cáncer de mama, a la que se le ha realizado tu-morectomía y linfadenectomía, con ganglios posi-tivos para infiltración tumoral y receptores estro-génicos positivos, ¿qué actitud debemos adoptar a continuación?:

1. No pautar tratamiento coadyuvante, y control a los 6 meses.

2. Radioterapia, únicamente.3. Radioterapia + tratamiento antiestrogénico.4. Quimioterapia, únicamente.5. Radioterapia + quimioterapia + tratamiento anti-

estrógenico.

185. En una paciente de 35 años, primigesta, usted sos-pecha, por la ecografía de la semana 32, un CIR tipo II. Señale la afirmación FALSA:

1. La causa más frecuente es la preeclampsia.2. La circunferencia abdominal será menor de lo

esperado.3. Realizaría una ecografía Doppler.4. Realizaría un RCTE basal.5. La longitud del fémur será menor de lo esperado.

186. De los siguientes factores, ¿cuál NO se considera de riesgo para el cáncer de mama?:

1. Fallo ovárico precoz.2. Síndrome de Li-Fraumeni.3. Raza blanca.4. Lesiones proliferativas sin atipias.5. Historia familiar de cáncer mamario.

187. Estamos realizando un estudio para valorar la evo-lución funcional de los pacientes operados de una rotura del LCA, tratados con autoinjerto de semi-tendinoso y recto interno frente a los tratados con aloinjerto HTH. Cuando, al medir la movilidad de la rodilla, tenemos dos evaluadores que, por sepa-rado, realizan con un goniómetro la medición de todos los pacientes, nos planteamos la pregunta: ¿qué grado de “proximidad” tienen los valores de movilidad medidos por los dos observadores? y, en consecuencia, estamos planteándonos la fiabilidad interobservador. La medida que indica la fiabili-dad interobservador es:

1. Coeficiente de correlación.2. Coeficiente de Spearman.3. Coeficiente kappa.4. Comparación de medias.5. Coeficiente de regresión.

188. Señale la respuesta FALSA respecto a las medidas de dispersión:

1. Indican en qué grado los datos se extienden o se concentran alrededor de un valor medio.

2. La desventaja de la varianza es que emplea unida-des cuadradas.

3. El coeficiente de variación es de elección cuando comparamos datos con distintas unidades de medida.

4. La moda es un buen parámetro de dispersión.5. La desviación estándar es la medida de dispersión

más utilizada.

189. Se realiza un estudio de cohortes, donde compa-ra la incidencia de cirrosis entre fumadores y no fumadores. El resultado sugiere que la cirrosis es más frecuente en fumadores, siendo estadísti-camente significativo (p = 0,001). Sin embargo, revisando el estudio posteriormente, usted se da cuenta de que, en el grupo de fumadores, el alco-hol estaba presente con mucha mayor frecuencia que en los no fumadores, por lo que probablemen-te el estudio esté sesgado. ¿Cuál de las siguientes medidas NO contribuye a evitar la aparición de este tipo de sesgos?:

1. Técnicas de enmascaramiento.2. Análisis multivariante.3. Apareamiento.4. Estratificación.5. Restricción.

190. En un grupo de 50 pacientes con neumonía adqui-rida en la comunidad, la temperatura media en el momento del diagnóstico fue de 38,1ºC, con una desviación típica de 0,5ºC. Con estos datos, ¿po-dría usted calcular la varianza de la distribución de la temperatura en estos 50 pacientes?:

1. Los datos aportados son insuficientes para calcu-lar la varianza.

2. 0,25.3. 1.4. 10.5. 19.

191. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una po-sible relación causa-efecto entre una exposición y una enfermedad es FALSA?:

-30-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

1. Para que la relación sea causal, debe existir una asociación estadísticamente significativa.

2. Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa y el efecto, mayor es la probabilidad de que la relación sea causal.

3. Si existe plausibilidad biológica, se refuerza la idea de que la relación es causal.

4. La causa debe preceder al efecto.5. Si existe una relación dosis respuesta entre la

posible causa y efecto, se refuerza la idea de que la relación es causal.

192. En un estudio sobre mortalidad materno-infantil, se informa de que el peso de la madre en el mo-mento del parto sigue una distribución normal, con una media de 52 kg y una desviación típica de 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es co-rrecta?:

1. Se tiene un 68% de confianza de que el verdadero peso materno se encuentre entre 49 y 55 kg.

2. El 68% de las mujeres de la muestra pesaban entre 49 y 55 kg en el momento de parto.

3. El 95% de las mujeres de la muestra pesaban entre 43 y 61 kg.

4. El rango de valores de peso materno encontrados en la muestra oscila entre 29 y 55 kg.

5. La mayoría de las mujeres pesan entre 49 y 55 kg en el momento del parto.

193. Para la elección de un programa de detección pre-coz de enfermedad se deben tener en cuenta una serie de criterios, entre los cuales NO figura:

1. Debe conocerse la historia natural de la enfermedad.2. El coste del test debe ser razonable dentro del pre-

supuesto de salud.3. El tratamiento en el estado presintomático debe

reducir la morbimortalidad en mayor medida que el tratamiento en estado sintomático.

4. La enfermedad debe ser poco frecuente y grave.5. La comunidad debe sentir la necesidad de progra-

mas de salud pública.

194. Indique la prueba de significación estadística a utilizar para la comparación de las medias de dos muestras independientes cuando las varianzas son distintas:

1. t de Student.2. Test de Welch.3. Chi-cuadrado.4. Test exacto de Fisher.5. Análisis de la varianza.

195. En un ensayo clínico se comparan cifras de gluce-mia al final de un estudio con 3 brazos de aleato-rización, cada uno de ellos utilizando un tipo dife-

rente de insulina (detemir versus glargina versus NPH). Si queremos contrastar la hipótesis de la diferencia entre las medias de los 3 grupos, asu-miendo que la variable glucemia se distribuye de forma normal en todos ellos, utilizaremos:

1. Coeficiente de correlación intraclase.2. Coeficiente de correlación de Pearson.3. Prueba de la t.4. Análisis de la Varianza.5. Test exacto de Fisher.

196. La varianza muestral es:

1. El cuadrado de la desviación típica.2. La raíz cuadrada de la desviación típica.3. Un estadístico de dispersión.4. El cociente entre la media y los grados de libertad.5. Es un estadístico de dispersión que se calcula

como el cuadrado de la desviación típica.

197. La radiografía de tórax del paciente coronario:

1. Casi siempre es anormal.2. El hallazgo de calcificaciones coronarias tiene

valor predictivo en individuos mayores de 60 años.3. En algunos casos (IAM previo), pueden obser-

varse abombamientos del ventrículo izquierdo correspondientes a zonas aneurismáticas.

4. Está contraindicada en la fase aguda del IAM.5. Es una prueba diagnóstica en el paciente anginoso.

198. Suponga que, en la lectura de un ensayo clínico cuya variable principal de respuesta es la mortali-dad a cinco años, observa usted que los pacientes de un grupo tienen una media de edad al inicio del tratamiento de 64 años, y los del otro de 52 años, no siendo estadísticamente significativas estas di-ferencias. ¿Cómo cree que podría afectar este he-cho a los resultados del ensayo?:

1. De ninguna forma, ya que las diferencias iniciales en la edad se deben al azar.

2. Invalida el estudio, ya que los grupos no tienen inicialmente el mismo pronóstico.

3. Invalida el estudio, ya que significa que la asig-nación al azar de los pacientes a los grupos (alea-torización) no ha producido grupos inicialmente homogéneos y, por tanto, ha sido incorrecta.

4. Haría necesario utilizar alguna técnica estadística que permita comparar la mortalidad entre grupos, teniendo en cuenta las posibles diferencias entre ellos en las características basales.

5. Haría necesario reanudar la inclusión de pacientes en el estudio hasta que ya no hubiera diferencias clínicamente relevantes en las características ini-ciales de los pacientes.

-31-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

199. Para aumentar el rendimiento de un programa de control de calidad de los servicios sanitarios, se han de realizar las siguientes acciones, EXCEPTO:

1. Utilizar métodos adecuados de medición.2. Escoger las áreas sanitarias donde se va a realizar.3. Empezar con un estudio de necesidades.4. Elegir los componentes de la calidad a evaluar.5. Elegir las acciones correctoras más adecuadas.

200. Mujer de 52 años, con antecedentes de hiperuri-cemia, en tratamiento con alopurinol. Hace unas 2 semanas, presentó un cuadro de cistitis aguda, que fue tratado con cotrimoxazol. Acude a urgen-cias del hospital por presentar desde hace 48 ho-ras una erupción cutánea confluyente, en tronco y extremidades, que afecta a más del 50% de su superficie cutánea. En la exploración se ponen de manifiesto grandes ampollas y erosiones, así como lesiones erosivo-costrosas en mucosa labial, geni-tal y conjuntival. El signo de Nikolsky es positivo. Sobre la entidad que sospecha, señale la afirma-ción FALSA:

1. El cuadro es sugestivo de toxicodermia.2. Probablemente esté implicado un episodio de her-

pes labial previo.3. Algunos fármacos implicados son las sulfamidas,

los AINE y el alopurinol.4. Este tipo de dermatosis se asocia a una mortalidad

elevada.5. El pénfigo vulgar podría ser uno de sus diagnósti-

cos diferenciales.

201. Estamos diseñando un ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de un nuevo fármaco antihi-pertensivo sobre la morbimortalidad cardiovascular. No obstante, sabemos que la presencia de elevación del colesterol LDL es un factor pronóstico muy rele-vante. Si pretendemos que los niveles de LDL se dis-tribuyan por igual en ambos grupos de tratamiento, debemos elegir el siguiente tipo de aleatorización:

1. Asignación aleatoria simple.2. Asignación aleatoria restrictiva.3. Aleatorización por bloques.4. Asignación aleatoria estratificada.5. No es necesario aleatorizar a los pacientes.

202. Una compañía farmacéutica, expirada la patente de un antihipertensivo, quiere realizar un estudio para producir un genérico. ¿Qué afirmación es INCORRECTA?:

1. El genérico podrá contener hasta un 20% del prin-cipio activo que la marca de referencia.

2. Medirá variables farmacocinéticas (como el área bajo la curva o la concentración máxima alcanzada).

3. Suelen participar voluntarios sanos.4. Suele ser un ensayo clínico aleatorizado.5. Suele emplearse un diseño cruzado.

203. La probabilidad de cometer el error tipo I es:

1. Rechazar H0 cuando es cierta.2. Equivocarse al rechazar H1.3. Equivocarse cuando se acepta H0.4. Aceptar H0 cuando es verdadera H1.5. No rechazar H0.

204. Aproximadamente el 95% de los 100 hipertensos incluidos en una muestra tienen una TAS entre 150 y 190 mmHg. Calcular un intervalo en el que se incluya el verdadero valor medio poblacional con una probabilidad del 95%:

1. 168- 172 mmHg.2. 169- 171 mmHg.3. 169,6 – 170,4 mmHg.4. 167-173 mmHg.5. 165-175 mmHg.

205. ¿Qué test estadístico usaría para comprobar si existe una relación estadísticamente significativa entre dos variables ordinales?:

1. Test de Wilcoxon.2. t de Student para datos independientes.3. Análisis de la varianza.4. Test exacto de Fisher.5. Coeficiente de correlación de Spearman.

206. Señale la respuesta INCORRECTA en relación al uso de controles históricos:

1. En principio, debe considerarse preferible el uso de controles concurrentes.

2. Es relativamente fácil incurrir en sesgos debidos a los criterios de medición de la variable de inte-rés, salvo cuando se trata de una variable de fácil interpretación.

3. Este tipo de estudios tiende a infravalorar la efica-cia de la intervención que estamos comparando.

4. Una de las razones por las que se recurre a ellos puede ser la dificultad para encontrar un número de pacientes adecuado con una determinada enfermedad.

5. Plantean el problema de que los grupos de compa-ración pueden diferir en más factores, aparte del fármaco o intervención que tratamos de evaluar.

207. Usted es designado como miembro de un tribunal para la evaluación de una tesis doctoral sobre las manifestaciones clínicas de la hiperuricemia. Entre

-32-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

otras cosas, el trabajo sostiene que el intervalo de confianza al 95% del nivel medio de uricemia, en la población estudiada, está entre 4,5 y 6,7. Se aceptó que la variable tenía una distribución normal y el número de pacientes estudiados fue de 300. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones es ERRÓNEA?:

1. La probabilidad de que el nivel medio poblacional esté comprendido entre 4,5 y 6,7 es 0,95.

2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendría una media muestral com-prendida entre 4,5 y 6,7.

3. El 95% de los adultos de la población tiene un nivel de uricemia comprendido entre 4,5-6,7.

4. La media muestral encontrada en el estudio es de 5,6.5. El error estándar de la media, en este estudio, será

aproximadamente de 0,55.

208. Señale la opción FALSA respecto a las siguientes asociaciones de patología, germen implicado y tra-tamiento:

1. Epiglotitis – Streptococcus – Betalactámicos.2. Crup – H. influenzae – Cefuroxima axetilo.3. Pseudocrup – Postcatarral – Observación o humi-

dificación ambiental.4. Crup verdadero – Corynebacterium diphtheriae –

Penicilina.5. Laringitis catarral – Rinovirus, Parainfluenza –

Reposo vocal, humidificación, antiinflamatorios.

209. Niño de un año de edad, remitido porque los pa-dres han notado que tuerce el ojo y en las fotos “tiene ese ojo raro, como blanco por dentro”. En esta situación, ¿cuál de las siguientes opciones diagnósticas resulta más aconsejable?:

1. Ecografía ocular.2. TC.3. RMN.4. Vitrectomía y biopsia de la lesión.5. PAAF de la lesión.

210. La facodonesis es un signo clínico que consiste en:

1. Liquefacción del cristalino que se observa en las cataratas hipermaduras.

2. Pérdida del fulgor pupilar que se observa en las cataratas hipermaduras.

3. Mejoría súbita de la agudeza visual que el paciente percibe cuando se luxa el cristalino en los pacien-tes con catarata hipermadura.

4. Vibración del cristalino.5. Opacificación de la cápsula posterior.

211. Paciente de 50 años que, desde hace unos meses, presenta lesiones ulcerosas en diferentes partes

de la piel, que crecen en superficie y profundidad. Son dolorosas. En los bordes de estas úlceras, a ve-ces nos encontramos lesiones pustulosas. Los trau-matismos producen la aparición de nuevas lesio-nes. Dice ser hipertenso y padecer colitis ulcerosa desde su juventud. ¿Cuál sería su diagnóstico?:

1. Paniculitis pancreática.2. Eritema nodoso.3. Vasculitis leucocitoclástica.4. Micosis sistémica.5. Pioderma gangrenoso.

212. ¿Cuál de los siguientes puede debutar con paráli-sis facial periférica y masa en glándula parótida?:

1. Adenoma pleomorfo.2. Tumor de Whartin.3. Carcinoma adenoide quístico.4. Síndrome de Sjogren.5. Paperas.

213. Un paciente de 18 años que ha sufrido una agre-sión acude al Servicio de Urgencias por sospecha de fractura nasal. En la exploración, presenta do-lor a la palpación de la pirámide nasal, sin hema-toma ni edema significativo. No tiene laterorrinia ni ha presentado epistaxis. En la palpación del dorso nasal no se aprecian crepitación ni escalones óseos. Usted lleva a cabo una rinoscopia anterior, descubriendo una masa de aspecto violáceo en la pared medial de la fosa nasal izquierda, fluctuan-te a la palpación. La conducta más adecuada ante tales hallazgos es:

1. Actitud expectante y revisión del paciente en 15 días.2. Antibióticos y lavados nasales durante 15 días y

revisión del paciente.3. Taponamiento nasal anterior bilateral con gasa de

borde.4. Drenaje por incisión-aspiración y taponamiento

anterior con gasa de borde.5. Férula externa y taponamiento nasal anterior bila-

teral con gasa de borde.

214. Paciente de 25 años que, tras comer pescado, presen-ta sensación de cuerpo extraño faríngeo, con dolor. Acude a urgencias, objetivándose una espina en la base de lengua derecha. Señale la actitud correcta:

1. Observación hospitalaria durante 24 horas.2. TC para valoración de posibles complicaciones.3. Antibiótico durante 7 días y vigilancia domiciliaria.4. Extracción del cuerpo extraño con laringoscopia

indirecta en urgencias.5. Extracción del cuerpo extraño con laringoscopia

directa y anestesia general.

-33-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

215. Mujer de 70 años que acude al servicio de urgen-cias por mareo, vómitos en escopetazo, nistagmus bidireccional y no poder incorporarse de la cama. La familia refiere que tiene HTA mal controlada. ¿Qué sospecha y qué haría?:

1. Hemorragia cerebelosa, solicitar TAC craneal y consulta a neurocirugía.

2. VPPB; sedantes vestibulares y, si persiste el cua-dro, RMN cerebral a las 72 h.

3. Neuronitis vestibular; sedantes vestibulares durante 10 días.

4. VPPB; maniobras de liberación con cama incli-nada 30 grados.

5. Crisis de Ménière; sedantes vestibulares, preopeo-ratorio y neurectomía vestibular en 72 horas.

216. Una mujer de 33 años acude a su consulta de mé-dico de atención primaria refiriendo sensación de irritabilidad, nerviosismo y palpitaciones. Se en-cuentra en el postparto actualmente, 2 meses de-pués de dar a luz a una niña a término en parto instrumental con Apgar 9/10 sin complicaciones neonatológicas, y con lactancia materna. Durante el embarazo no presentó dicha sintomatología y el seguimiento ginecológico fue normal. En la explo-ración presenta discreto bocio difuso, sin adeno-patías ni exoftalmos en la exploración. Recuerda que en el postparto de su primer hijo, actualmente de 6 años, tuvo sintomatología similar que cedió espontáneamente tras presentar una analítica normal según su médico de atención primaria de entonces, si bien no puede precisar las determina-ciones realizadas. De las siguientes opciones que a continuación se le ofrecen, señale la opción más adecuada atendiendo al diagnóstico y las pruebas complementarias a realizar:

1. Enfermedad de Graves Basedow - gammagrafía tiroidea.

2. Hipofisitis linfocitaria - determinaciones hormo-nales basales hipofisarias.

3. Tiroiditis silente - TSH y anticuerpos anti-TPO.4. Síndrome de Sheehan - determinación de prolac-

tina en primer lugar.5. Hashitoxicosis - ecografía tiroidea y TSH.

217. Varón de 27 años que acude a consulta por múlti-ples lesiones maculosas, ovoideas, alguna de ellas papulosa, de tamaño variable, de 0,2 a 0,5 cm de diámetro mayor, la mayoría de ellos de pigmenta-ción marrón clara homogénea, bien delimitadas, no infiltradas, que han ido apareciendo progresi-vamente. Son asintomáticas y se localizan funda-mentalmente en el tronco. ¿Qué NO le recomen-daría al paciente?:

1. Fotoprotección intensa en primavera-verano.2. Darle normas acerca de los signos de alarma.

3. Revisión anual por dermatólogo.4. Examen de los familiares más cercanos.5. Extirpación de todas las lesiones para evitar

malignización.

218. Un niño de 12 años consulta en oftalmología por pérdida de agudeza visual en ojo derecho. En el fondo de ojo, el oftalmólogo descubre un heman-gioblastoma retiniano. En la exploración física, además se objetiva hipertensión arterial. Analíti-camente, destaca un HCTO del 58% y una Hb de 17 g/dL. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sería esperable encontrar en la evolución de esta enfermedad?:

1. Angiomatosis encefalotrigeminal.2. Nódulos de Lisch.3. Adenomas sebáceos de Pringle.4. Tumores renales.5. Efélides axilares.

219. Señale en cuál de los siguientes trastornos NO se observa déficit cognitivo:

1. Esquizofrenia.2. Trastorno bipolar.3. Pseudodemencia.4. Depresión unipolar.5. Trastorno dismórfico corporal.

220. Un varón de 14 años con historia de varios tics fa-ciales, de 1 año de evolución, a los que se añade cacolalia, debe hacer sospechar:

1. Trastorno adaptativo de expresión clínica conductual.2. Síndrome de Gilles de la Tourette.3. Episodio depresivo con manifestaciones conduc-

tuales.4. Tics simples con distonías focales.5. Enfermedad de Hallervorden-Spatz.

221. El fenómeno de Cushing en algunos pacientes con hipertensión intracraneal comprende:

1. Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones respiratorias.

2. Hipotensión arterial, bradicardia y depresión res-piratoria.

3. Hipertensión arterial, taquicardia y taquipnea.4. Hipotensión arterial, taquicardia y alcalosis res-

piratoria.5. Hipotensión arterial, taquicardia y acidosis meta-

bólica.

222. La presencia de síntomas depresivos de intensidad leve y curso crónico, fluctuante, con una duración

-34-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

superior a dos años, en un paciente se relaciona con las siguientes características clínicas, EXCEPTO:

1. Escasa presencia de alteraciones en las pruebas neuroendocrinas.

2. Claro predominio en el sexo femenino.3. Tasa de respuesta a antidepresivos superior al

70%.4. Frecuentes alteraciones de la personalidad asocia-

das.5. Posibilidad de presentación de síntomas fóbicos

y evitativos.

223. Varón de 21 años que recibe tratamiento neuro-léptico por episodio psicótico alucinatorio-deliran-te de 2 meses de duración. Se produce un cuadro de rigidez y acinesia, probablemente por afecta-ción de:

1. Vías dopaminérgicas nigroestriadas.2. Vías dopaminérgicas mesolímbicas.3. Vías dopaminérgicas mesocorticales.4. Vías serotoninérgicas mesolímbicas.5. Vías serotoninérgicas corticales.

224. Mujer de 47 años que recibe tratamiento profilác-tico con litio por trastorno bipolar. Todos los si-guientes son signos de impregnación, EXCEPTO uno, que indica intoxicación franca:

1. Hiperreflexia osteotendinosa.2. Náuseas y diarreas.3. Temblor fino de manos.4. Polidipsia y poliuria.5. Debilidad muscular.

225. Juana es una paciente diagnosticada desde hace 1 año de depresión mayor. Su marido acude con ella a Urgencias, refiriendo que en los últimos días ha comenzado a apreciar una conducta diferente a lo habitual, en la que la paciente refiere haber co-menzado a escuchar voces que insisten una y otra vez en que “lo mejor que puede hacer, dado que no ya no vale para nada, es quitarse la vida”. Dado el elevado riesgo de suicidio que presenta esta pa-ciente, además del ingreso hospitalario, la terapia electroconvulsiva se nos presenta como una opción terapéutica interesante por su rapidez de acción. El efecto secundario más frecuente de la terapia electroconvulsiva es:

1. Delirios.2. Alucinaciones.3. Trastornos de la memoria.4. Infarto agudo de miocardio.5. Cuadros confusionales.

226. Niña de 2 años de edad que muestra inestabilidad en la deambulación. Entre sus antecedentes, destacan varios episodios de sinusitis y una neumonía. En la exploración, detecta dilataciones de la trama vascular conjuntival. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:

1. Síndrome de Wiskott-Aldrich.2. Síndrome de Chediak-Higashi.3. Síndrome de Di George.4. Ataxia-telangiectasia.5. Síndrome hipoplasia cartílago pelo.

227. ¿Con qué patología NO realizaría el diagnóstico diferencial de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)?:

1. Gestación ectópica.2. Apendicitis.3. Torsión ovárica.4. Candidiasis.5. Endometriosis.

228. Un paciente, natural de Extremadura y pastor de cabras, refiere que, desde hace unos meses, pre-senta dolor lumbar persistente y ocasionalmente irradiación según trayecto del ciático a miembro inferior derecho. La radiografía muestra disminu-ción del espacio intervertebral L4-L5 y desprendi-miento del ángulo epifisario anterosuperior. Seña-le su primer diagnóstico:

1. Artritis de columna secundaria a TBC.2. Salmonelosis con afectación de columna vertebral.3. Artritis brucelósica.4. Osteoartrosis.5. Osteoporosis precoz con secundario aplasta-

miento vertebral.

229. De los siguientes citostáticos, ¿cuál NO se emplea en el tratamiento de la leucemia aguda no linfo-blástica (LANL)?:

1. Daunorubicina.2. Arabinósido de citosina.3. DTIC (dacarbazina).4. 6-tioguanina.5. Mitoxantrona.

230. Un paciente varón, de 35 años de edad, es diagnos-ticado de linfoma no Hodgkin linfoblástico, esta-dio IV de la clasificación de Ann Arbor, con sínto-mas B. ¿De qué factor depende fundamentalmente el tratamiento y el pronóstico en este paciente?:

1. Edad.2. Estadio de Ann Arbor.3. Aparición de síntomas B.

-35-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

4. Características de las adenopatías.5. Subtipo histológico.

231. Paciente con neurofibromatosis tipo II con hi-poacusia neurosensorial, acúfenos unilaterales y parálisis facial ipsilateral. En la exploración otos-cópica se detecta anestesia de la pared posterior del conducto auditivo externo. ¿Cómo se denomi-na este último signo?:

1. Signo de Weber.2. Signo de Ramsay-Hunt.3. Signo de Rinne.4. Signo de Hitselberger.5. Signo de Gellé.

232. ¿Cuál de las siguientes es correcta en relación con un varón de 8 años, de raza negra, recién llegado de un país centroafricano, que acude a Urgencias por episodio febril e intenso dolor en hipocondrio izquierdo, y que presenta discreta leucocitosis, Hb 9 g/dl con reticulocitosis y plaquetas normales, prueba de bisulfito con drepanoformación y cuer-pos de Howell-Jolly en el frotis?:

1. Lo más probable es una crisis de hipoplasia eri-troide en relación con infección por parvovirus.

2. El paciente presenta una situación de anesplenia funcional.

3. La prueba de bisulfito es diagnóstica de déficit enzimático de G-6-PD.

4. El paciente presenta un cuadro predisponente a la infección por Plasmodium vivax, por lo que la prin-cipal sospecha diagnóstica es un episodio de terciana.

5. El diagnóstico más probable es el de una doble heterocigocia HbC/beta-talasemia.

233. Paciente de 62 años de edad, diagnosticado hace 6 meses de carcinoma diferenciado de tiroides, tra-tado mediante tiroidectomía total y linfadenecto-mía del compartimento central, objetivándose en la anatomía patológica el diagnóstico referido con un foco de diámetro máximo de 4,5 cm y afecta-ción ganglionar en 4 de 12 ganglios aislados. Tras el tratamiento, el paciente recibió tratamiento con 150 mCi de I-131, objetivándose en el rastreo cor-poral total post-dosis captación a nivel del lecho tiroideo sin otros focos a distancia. ¿Cuál de las siguientes pruebas considera MENOS adecuada para realizar, de entrada, en la revisión actual?:

1. Determinación de TSH y T4L.2. Determinación de tiroglobulina y Ac antitiroglo-

bulina tras estímulo con TSHrh.3. Ecografía cervical.4. TC cérvico-torácico con contraste.5. Rastreo corporal total tras estímulo con TSHrh.

234. Una paciente de 43 años reconoce, en un examen rutinario de salud realizado en su empresa, el si-guiente consumo diario de bebidas alcohólicas: 1 “caña” (200 mL) de cerveza (5,5º) antes de comer, un “vaso” (150 mL) de vino (12º) con la comida y otra “caña” de cerveza por la tarde. Los resulta-dos de los análisis realizados (hemograma, bioquí-mica hepática) han sido normales, y niega tener problemas sociales derivados del consumo. ¿Qué podríamos comentar sobre su caso?:

1. Que su consumo de alcohol no es preocupante, dado que no se asocia a complicaciones médicas o sociales.

2. Que consume una cantidad no excesiva de alco-hol, considerando su sexo y edad.

3. Que el consumo que realiza puede calificarse como “perjudicial”, a pesar de la normalidad de las prue-bas analíticas.

4. Que la cantidad consumida diariamente es exce-siva, según los criterios médicos.

5. Que sería necesario conocer su capacidad de control del consumo para determinar el alcance del problema.

235. Un varón de 5 años, sin antecedentes de interés, acude a la consulta de anestesia para valoración previa a amigdalectomía. Durante la anamnesis, la madre refiere la presencia de tos con expectoración mucopurulenta, y fiebre de dos días de duración que remitió en el día de ayer. En la exploración destacan roncus y sibilancias dispersas en ambos hemitórax. ¿Qué actitud es la más correcta?:

1. Realizar el procedimiento a la mayor brevedad posible, puesto que la infección es una indicación de amigdalectomía.

2. Iniciar antibioterapia y realizar la intervención de forma electiva, puesto que ya ha desaparecido la fiebre.

3. Posponer la intervención dos semanas, puesto que se trata de una infección de vía aérea alta.

4. Iniciar antibioterapia y realizar la intervención al menos 4 semanas después.

5. Pautar broncodilatadores preoperatorios y realizar la intervención de forma electiva.

Grupo CTOMedicina

-1-

PRUEBAS SELECTIVAS 2014/15

MÉDICOSCUADERNILLO DE IMÁGENES

Grupo CTOMedicina

ADVERTENCIA IMPORTANTE

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuadernillo de Examen de Imágenes lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro a la Mesa.

2. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables.

3. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

-2-

-3-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 1

IMAGEN 2

-4-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 3

IMAGEN 4

-5-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 5

IMAGEN 6

-6-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 7

IMAGEN 8

-7-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 9

IMAGEN 10

-8-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 11

IMAGEN 12

-9-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 13

IMAGEN 14

-10-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 15

IMAGEN 16

-11-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 17

IMAGEN 18

-12-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

IMAGEN 19

-13-

EXAMEN ETMR 29/14Grupo CTOMedicina

Grupo CTOMedicina