Vaux le vicomte

Post on 07-Jul-2015

6.928 views 2 download

description

Una visita a los jardines del Palacio de Vaux-le-Vicomte en Francia. Obra maestra de André le Notre, paisajista del Barroco francés del siglo XVII en el reinado de Luis XIV. Define el tipo de jardín francés y es el antecedente inmediato del jardín de Versalles.

Transcript of Vaux le vicomte

LOS JARDINES DEL PALACIO LOS JARDINES DEL PALACIO DE VAUX-LE-VICOMTEDE VAUX-LE-VICOMTE

El nombre de Vaux-Le-Vicomte está unido a la fiesta que el 17 de agosto de 1661 ofreció Nicolás Fouquet, ministro

de finanzas de Francia, a su rey Luis XIV, a la reina madre Ana de Austria y a la

corte de Francia.

Nicolas Fouquet, vizconde de Vaux, compró en 1641 la propiedad de Vaux-

Le-Vicomte y comenzó las obras. En tan solo 5 años (1656-1661) el conjunto del palacio y los jardines estaba concluido.

En 1661 ascendió al cargo de superintendente de Hacienda. Ese será también el año de su caída, largamente

preparada por Jean-Baptiste Colbert, que ambicionaba su puesto. Colbert trataba

de convencer a Luis XIV de que su ministro de hacienda era un corrupto y malversaba fondos de la Corona, como

efectivamente así era…….

Cuando el monarca vio la impresionante obra arquitectónica y los hermosos jardines se sintió

humillado por el derroche de lujo y ostentación del conjunto que

superaba ampliamente a cualquiera de las propiedades de

la corona.

Y la envidia hizo el resto….. Luis XIV atendió las indicaciones de Colbert y otros cortesanos que acusaban de malversación de

fondos a Nicolás Fouquet. Al mes siguiente de la fastuosa fiesta en los jardines de su propiedad que tanto asombraron al rey, Fouquet

fue detenido acusado de malversación y alta traición. Tras pasar tres años en la prisión de la Bastilla en París fue condenado a cadena perpetua en la prisión de

Pignerol en los Alpes muriendo en el año 1680.Retrato de Luis XIV en 1661.

El chateau de Vaux-Le-Vicomte surgió de la

confluencia de tres grandes artistas del barroco: el

arquitecto Louis Le Vau, el pintor y decorador Charles

Le Brun y el maestro jardinero André Le Notre. Los mismos artistas que

tras la fatídica fiesta del 17 de Agosto de 1661 que

supuso la caída en desgracia de Nicolás

Fouquet, Luis XIV contratará para trabajar en

Versalles. De esta forma los jardines de Vaux-Le-

Vicomte se convirtieron en precedentes inmediatos de

los de Versalles.

Con el diseño de los jardines de Vaux-le-Vicomte se inicia

la ascendente carrera de André Le Notre. El diseño de los jardines refleja el orden, el

rigor y la nobleza del gran siglo del Barroco francés.

Andre Le Notre (1613-1700) Retrato de Carlo Maratta en 1678.

El Chateau. Fachada posterior.

El palacio, diseñado por Louis Le Vau, descansa sobre una plataforma creada artificialmente y rodeada por fosos de agua.

El Chateau, fachada principal a los jardines. El edificio tiene un cuerpo central, señalado por la gran cúpula, y dos alas laterales escalonadas que forman una

espléndida fachada en el frente del jardín. La concepción unitaria y a la vez cerrada de la estructura arquitectónica aporta al edificio un aspecto masivo pero que a la vez

resulta abierto por la concepción de los muros plagados de ventanas. Así el palacio adquiere un aspecto novedoso y muy moderno. En cambio las cubiertas muy inclinadas de pizarra negra siguen recordando el aspecto de los tradicionales castillos medievales.

Si ya resulta hermoso el palacio que diseñó Le Vau, serán los jardines la verdadera obra maestra de Vaux-Le-Vicomte, siendo considerados como la mejor creación de André Le

Notre y el primer ejemplo de jardín a la francesa.

La primera fase de los jardines de Vaux-Le-Vicomte fue realizada por Claude Mollet, interviniendo André Le Notre a partir de 1656 en su transformación final, sobre todo en la zona del jardín de las Grutas. En 1661, cuando Vaux-Le-Vicomte fue expropiada por la

Corona, la propiedad ocupaba una extensión de 500 hectáreas, de las cuales 70 estaban dedicadas al jardín.

El jardín de Vaux-Le-Vicomte supone el fin de la evolución del jardín medieval cerrado y el inicio de un nuevo concepto de jardín, abierto y extendido hasta el horizonte, regido por la lógica de una geometría estricta y adaptado a las leyes de la perspectiva. Una perspectiva y una profundidad que a pesar de las grandes dimensiones puede ser

dominados con la vista humana. Vaux-Le-Vicomte aporta como novedad los parterres bordados, la estratificación de las especies vegetales, los grandes ejes de agua con

canales de kilómetros de longitud y, sobre todo, la utilización de las leyes de la perspectiva y de la óptica para crear efectos cambiantes y de sorpresa.

El jardín produce la sensación de que puede ser abrazado en su totalidad a un primer vistazo; pero esta sensación es una ilusión, voluntariamente sostenida por el genio de Le

Notre….. Así a lo largo del recorrido aparecen nuevos escenarios hasta entonces no revelados produciendo en el visitante sensaciones de asombro, desconcierto y sorpresa. Los mismos que debió sentir el rey Luis XIV en aquella fiesta del 17 de Agosto de 1661.

Los jardines se inscriben en torno a un gran eje longitudinal con cerca de kilómetro y medio de

largo que es como una enorme explanada abierta que primero desciende suavemente hasta el gran

canal y luego asciende hasta la estatua de Hércules, donde se combinan los parterres

bordados y los parterres de pradera con fuentes y canales de agua.

1.- A los lados y frente al chateau nos encontramos con varios parterres bordados.

2.- La segunda zona aparece marcada por un canal transversal que tiene en su centro un

estanque redondo le rondeau.

3.- La tercera zona está dividida en dos por una avenida de agua longitudinal, rodeada por

surtidores, al final de la cual hay un estanque cuadrado. A los lados hay dos parterres de

pradera con dos estanques simétricos.

4.- La última zona del jardín queda definida por el cruce transversal del gran canal, entre el estanque de las cascadas y las grutas, detrás de las cuales

el eje longitudinal asciende, se prolonga terminando en la estatua de Hércules.

Chateau

Parterres bordados

Estanque cuadrado

El Rondeau y los parterres de pradera

El gran canal

Las grutas

Estatua de Hércules

Vista del eje longitudinal de los jardines desde el palacio.

El rondeau, parterres de pradera, el estanque cuadrado y mas allá, el jardín de las grutas y la avenida que culmina en la estatua de

Hércules, son las zonas donde intervino genialmente Le Notre.

Parterres bordados

El parterre de las flores

Fuentes del parterre de la Corona y de los parterres de pradera.

El chateau desde el estanque cuadrado

Vista de la gruta de Venus hacia el Este desde el estanque

cuadrado.

Por un efecto óptico estudiado y magníficamente aplicado por Le Notre, desde el palacio las Grutas parecen elevadas sobre el borde del estanque cuadrado. Cuando el visitante se va aproximando a ellas tiene la sensación de que se van alejado. El

gran canal no se puede ver desde el palacio, como si no existiera. Como tampoco se aprecia la caída de las cascadas hacia el canal.

Vista del eje principal desde el cruce del gran canal hacia el chateau. En primer término las grandes cascadas. Del lado del palacio estas cascadas no son visibles,

aparecen de repente al aproximarse el visitante a la cinta azul del gran canal.

Las cascadas están formadas por cuatro hileras de conchas superpuestas por las que se derramaba el agua con gran estrépito.

El gran canal, en el que se ha transformado el río Anqueil, aparece de pronto a los pies del visitante y revela la verdad al espectador engañado: en

realidad, las Grutas están construidas al otro lado de este valle insospechado que es un eje de agua transversal que tiene mas de un kilómetro de largo.

Tras este abismo de agua aparecen las Grutas, la construcción mas famosa de Vaux, y al fondo del todo la estatua de Hércules Farnesio.

Las fachada de las Grutas presenta un frente almohadillado, en el que se alternan nichos con fuentes formados por rocas naturales y cemento entre pilastras

adornadas con atlantes. A izquierda y derecha hay dos grutas con dos figuras recostadas que son las alegorías de los ríos Nilo y Anqueil.

El eje longitudinal asciende por esta avenida de césped hasta la estatua de Hércules Farnesio, punto culminante de la perspectiva desde el chateau.

Pero cuando el paseante se gira y se da la vuelta puede observar que la perspectiva es dual y también funciona extraordinariamente bien desde el punto opuesto al chateau, en

la estatua de Hércules.

Espero que os haya gustado

Pilar M E.

Abril de 2010