Uso de blogs en el ámbito académico

Post on 18-Dec-2014

3.337 views 0 download

description

 

Transcript of Uso de blogs en el ámbito académico

Uso de blogs para la difusión en el ámbito de la investigación

Proyecto Mendeberri 2.0

Índice Presentación de la jornada Reflexión sobre la utilización de blogs en el ámbito de la investigación Licencias en la difusión científica en internet ¿Cómo poner en marcha un blog sobre investigación?

Instalación y configuración inicial Instalación de nuevas funcionalidades (plugins y plantillas)

¿Cómo mantener con vida un blog en el ámbito de la investigación?

PRESENTACIÓN de la jornadaLa jornada de hoy se enmarca dentro del proyecto MENDEBERRI 2.0

Los objetivos de este proyecto, MENDEBERRI 2.0, son:

Analizar cómo las herramientas o aplicaciones de la llamada web social pueden incorporarse al modelo educativo Mendeberri de Mondragon Unibertsitatea, de forma que impulsen los objetivos pedagógicos perseguidos por éste.

Impulsar el uso de las herramientas tecnológicas en el día a día profesional de los alumnos y profesores de la Universidad, de forma que las adopten con naturalidad y se adapten fácilmente a la aparición constante de nuevas aplicaciones.

Desarrollar mediante estas aplicaciones la capacidad de nuestros alumnos para aprender a aprender o dicho de otra forma, que desarrollen la habilidad de establecer entornos de aprendizaje personalizados.

Acercar a nuestro alumnos y profesores Internet de forma que vean en este nuevo espacio un entorno lleno de posibilidades en el que sepan desenvolverse con seguridad y eficacia.

Fomentar el aprendizaje en red, es decir, la noción de que podemos aprender de personas con las que no compartimos espacio ni tiempo.

Ayudar a nuestros alumnos y profesores a entender la importancia de la identidad digital y a desarrollar la suya propia.

Índice Presentación de la jornada Reflexión sobre la utilización de blogs en el ámbito de la investigación Licencias en la difusión científica en internet ¿Cómo poner en marcha un blog sobre investigación?

Instalación y configuración inicial Instalación de nuevas funcionalidades (plugins y plantillas)

¿Cómo mantener con vida un blog en el ámbito de la investigación?

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Uno de los problemas es…

http://ictlogy.net/presentations/20061102_ismael_pena_portal_personal_recerca.pdf

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

¿Qué (nos) aporta un blog académico o de investigación?

Gestión de la comunicación interna y externa (individual y grupalmente).

Organización de la documentación.

Hábito de lecturas actualizadas.

Banco de pruebas de ideas. Feedback de públicos diversos.

Divulgación científica no mediatizada. Contacto directo con los lectores.

Nuevos campos para la publicación. Los círculos académicos son de difícil acceso y limitada distribución.

Construcción de una identidad como autores.

Transparencia de los procesos científicos. Valor añadido de los descartes.

Contextualización de información existente en la red.

Nuevas redes sociales y entornos de relación. Transciende barreras espacio-temporales (departamento, congresos, etc.)

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

¿Qué permite un blog como espacio de publicación?

Flexibilidad de plazos, estilos, etc.

Actualización y revisión constante.

Pacto de lectura “work in progress” que acoge la rectificación.

Trabajar en procesos dialógicos, en constante testeo y reestructuración.

Manejar datos provisionales.

Construir conocimiento en red de forma colaborativa (tagging, wikis, etc.)

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Similitudes entre ACADEMIA y BLOGS

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Diferencias entre ACADEMIA y BLOGS

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Saber experto Saber profano

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Reglas de juego

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

Reglas de juego

Generosidad: Mejor dar que recibir, siempre... El sólo ejercicio de "verbalizar", es decir codificar el conocimiento que se supone atesora un "experto" en su campo ya resulta de interés para la labor de investigación del propio autor. El blog como “bloc de notas” se convierte en el tradicional cuaderno de laboratorio.

Apertura: "El conocimiento que no se comparte, se pierde". Existe una responsabilidad intrínseca muy ligada al papel social de las instituciones científicas y educativas ineludible desde un punto de vista ético.

Empatía: El desempeño como bloguero del propio científico influye fundamentalmente de dos formas. Por un lado, el investigador se acerca a la labor informativa de los profesionales de los medios, ayudándole en la relación con los mismos; por el otro lado, el propio investigador adquiere las necesarias habilidades del comunicador que le permitirán implicarse en la labor de marketing de los resultados de su labor.

Paridad: La revisión entre pares alcanza su verdadero significado cuando el resultado en cuestión está verdaderamente abierto al escrutinio de una comunidad de iguales. El blog es una herramienta capaz de reflejar esa metáfora y soportar los procedimientos habituales de revisión y aprobación con una parametrización y configuración mínima.

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

http://antoniofumero.blogspot.com/2006/09/blogadmicos-blogocultura-y-expertos.html

Reglas de juego

Dialógica: Estar en la conversación significa ser capaz de estar en el medio manteniendo una "voz" humana, alejada del discurso pedante e innecesariamente barroco de la literatura científica tradicional. Esa voz cercana y personal no le resta calidad ni alcance a los resultados de un trabajo de investigación consistente.

Intertextualidad hipertextual: Enlaza, enlaza, enlaza...

Analogo-digitalidad: El ciberespacio es cosa del pasado; somos redes y la red somos todos. Todo lo que hacemos en la Red forma parte constituyente de nuestra identidad, lo cual puede ayudarnos a experimentar cierto sentido de ubicuidad presencial.

Comunidad: Dentro de la red se reproducen estructuras reticulares con significado social y colectivo que pueden dar lugar a la formación de comunidades online.

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

http://antoniofumero.blogspot.com/2006/09/blogadmicos-blogocultura-y-expertos.html

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Algunas resistencias

Exceso de celo. “Si lo publico me lo copian” La propia publicación por parte del autor puede actuar como garantía de fecha y data para denunciar la copia.

Elitismo científico

Descrédito de la red. Ver Internet como un medio menor, con menor credibilidad.

Se trata de un medio en el que la publicación no cuenta como mérito científico.

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Recomendaciones para principiantes

Textos breves (200-500 palabras)

A modo de notas, borradores, esbozos. Su función es captar el interés.

Escritura modular para textos más largos que permitan distintas lecturas. Un párrafo-una idea.

Fórmulas sencillas: Validez de las 5W’s y la pirámide invertida

Titulares cortos y claros (garantes de nuestra visibilidad en los sistemas de distribución RSS)

Multimedialidad. Integrar el formato que mejor se adapte a lo que se quiera explicar (pdf, ppt, etc.)

Voz personal frente al estereotipo “elitista” del científico.

Enlazar a las fuentes online y sus documentos (facilitar tareas a los lectores)

Vocación de servicio (ser útiles)

Formatos híbridos (información + interpretación + opinión)

Cultivar la proximidad. Contestar los comentarios. Reconocer las aportaciones.

Cintura ante las críticas en otros blogs. Defenderse con el argumento.

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

Recomendaciones para principiantes

Nanoaudiencias. Nuestro público puede ser pequeño en términos absolutos pero muy significativo.

El éxito en términos cualitativos tiene que ver con constancia, paciencia y utilidad.

No descuidar el aspecto social de los blogs (creación de comunidades de interés, encuentros, etc.). Una actividad que ocupa tiempo y esfuerzo y que se lleva mejor si nos divertimos con ella.

REFLEXIÓN sobre la utilización de blogs

Tiscar Lara: http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

Índice Presentación de la jornada Reflexión sobre la utilización de blogs en el ámbito de la investigación Licencias en la difusión científica en internet ¿Cómo poner en marcha un blog sobre investigación?

Instalación y configuración inicial Instalación de nuevas funcionalidades (plugins y plantillas)

¿Cómo mantener con vida un blog en el ámbito de la investigación?

LICENCIAS en la difusión científica en internet

Másrestrictivo

Menosrestrictivo

LICENCIAS en la difusión científica en internet

http://es.creativecommons.org/

LICENCIAS en la difusión científica en internet

http://www.coloriuris.net

Índice Presentación de la jornada Reflexión sobre la utilización de blogs en el ámbito de la investigación Licencias en la difusión científica en internet ¿Cómo poner en marcha un blog sobre investigación?

Instalación y configuración inicial Instalación de nuevas funcionalidades (plugins y plantillas)

¿Cómo mantener con vida un blog en el ámbito de la investigación?

Cómo PONER EN MARCHA un blog

Hosting + Dominio

Cómo PONER EN MARCHA un blog

Cómo PONER EN MARCHA un blogPlugins

Akismet: “A plugin which identifies and blocks comment and trackback spam on blogs with integration to various blogging systems”.

Feedburner Email Widget: “Allows you to add a Feedburner Email Subscription widget to one of your sidebars”.

Google Analytics for WordPress: “This plugin makes it simple to add Google Analytics to your WordPress blog, adding lots of features”.

TinyMCE Advanced: “Enables advanced features and plugins in TinyMCE, the visual editor in WordPress”.

GD Star Rating: “GD Star Rating plugin allows you to set up rating and review system for posts, pages and comments in your blog”.

FeedWordPress “Simple and flexible Atom/RSS syndication for WordPress”

Cómo PONER EN MARCHA un blogPlantillas

Cómo PONER EN MARCHA un blogAnalítica web

Cómo PONER EN MARCHA un blog

Índice Presentación de la jornada Reflexión sobre la utilización de blogs en el ámbito de la investigación Licencias en la difusión científica en internet ¿Cómo poner en marcha un blog sobre investigación?

Instalación y configuración inicial Instalación de nuevas funcionalidades (plugins y plantillas)

¿Cómo mantener con vida un blog en el ámbito de la investigación?

Cómo MANTENER con VIDA un blog sobre investigación Es imprescindible tener la implicación (no solo la aceptación) de la dirección.

Tener el objetivo claro al abrir el blog, aunque sea simple. ¿por qué? ¿para qué?

Si es un blog colectivo en el que participan varios autores es importante organizar los turnos para la actualización del blog.

Si es un blog personal es importante incluir la actualización del blog como otra tarea más a realizar (al igual que imputar horas, seguir el procedimiento para pedir material, etc.)

Un blog es escrito normalmente en un tono informal y cercano por lo que pueden mezclarse artículos de diferentes temáticas, algunos más personales, otros más académicos, otros solo felicitando la navidad, o únicamente compartiendo una presentación o un informe, etc. ¡Siempre hay algo que contar!

No olvidar que uno de los objetivos de tener un blog es tejer una comunidad de intereses. Por eso agradece a tus lectores, comenta a los que aportan algún comentario y lee sus blogs para comentar en ellos tu también.

Gestiona adecuadamente las críticas en el blog (o fuera de el).

CONCLUSIONES

En su post “The blogosphere as Carnival of Ideas”, Henry Farrel afirma que, aunque los blogs no reemplazarán la publicación científica tradicional, sí pueden ser un complemento, mejorando la circulación de ideas en un campo científico, llamando la atención sobre nuevos e interesantes trabajos y dando breves descripciones de su contenidos. Y lo que es aún más importante, pueden ofrecer a los científicos un lugar donde conectar con el gran público.

http://chronicle.com/article/The-Blogosphere-as-a-Carnival/2674

Un último consejo: Disfruta con lo que haces.

“La utilidad de un blog académico” http://tiscar.com/2006/09/14/la-utilidad-de-un-blog-academico/

“Blogadémicos, blogocultura y expertos” http://antoniofumero.blogspot.com/2006/09/blogadmicos-blogocultura-y-expertos.html

“El portal personal de recerca” http://ictlogy.net/presentations/20061102_ismael_pena_portal_personal_recerca.pdf

“Texto de la ponencia sobre colaboración por defecto en la investigación” http://blog.consultorartesano.com/2010/11/texto-de-la-ponencia-sobre-colaboracion-por-defecto-en-la-investigacion.html

“Uso de blogs en investigación académica”

http://www.ecuaderno.com/2008/05/07/uso-de-blogs-en-investigacion-academica/

“¿Son los blogs académicos una nueva forma de comunicación científica?” http://www.madrimasd.org/blogs/openaccess/2006/08/30/39064

“Los blogs como nuevo medio de comunicación científica” http://ec3.ugr.es/publicaciones/Torres-Salinas,_Daniel_y_Cabezas-Clavijo,_Alvaro._Los_blogs_como_nuevo_medio_de_comunicacion_cientifica.pdf

REFERENCIAS

Aitor Bediaga Escuderoemail: abediaga@mik.es

blog: http://www.pasionporinnovar.com

linkedin: http://www.linkedin.com/in/abediaga

Si deseas seguir conversando…