UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Post on 22-Apr-2020

0 views 0 download

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previo obtención

Título Licenciado en Cultura Física

“SISTEMA DE ENTRENAMIENTO EN EL TRIATLON PARA

DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS

DETERMINANTES EN LA CATEGORÍA

MASTER”

AUTOR: MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

TUTOR: Lic. CARLOS HUGO ANGULO POROZO, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

v

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SISTEMA DE ENTRENAMIENTO EN EL TRIATLON PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS DETERMINANTES EN LA CATEGORÍA MASTER.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Lic. CARLOS HUGO ANGULO POROZO, Mgtr.

Lic. LORENA BONE LAJONES, Mgtr.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO, TRIATLÓN, CAPACIDADES FÍSICAS DETERMINANTES.

TRAINING SYSTEM, TRIATHLON, DETERMINING PHYSICAL CAPACITIES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto se lo realizó con el propósito de establecer un sistema de

entrenamiento en el triatlón para desarrollar las capacidades físicas determinantes en la categoría master del grupo Calicas. Ante lo que se evidenció como problemática de estudio se pudo establecer la necesidad de determinar la incidencia de un correcto proceso de entrenamiento de triatlón. En efecto en el Marco Teórico se planteó los diferentes aportes y fundamentos que respaldan el objetivo y propuesta de la investigación. Como metodología se estableció un estudio de campo de tipo descriptivo, en el mismo mediante la aplicación de métodos y técnicas se procedió a la discusión de los resultados los mismos que determinaron la necesidad del sistema de entrenamiento. Finalmente se desarrolló la propuesta en la misma se describe cada uno de los aspectos, parámetros y actividades que forman parte del sistema de entrenamiento.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono: 042284505

E-mail: www.ug.edu.ec

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO con C.I. No.

0915843494, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “SISTEMA DE ENTRENAMIENTO EN EL

TRIATLON PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS

DETERMINANTES EN LA CATEGORÍA MASTER.” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

C.I. No. 0915843494

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme salud y vida y mantenerme junto a mi familia en cada

meta propuesta. Gracias al amor infinito que me otorga nuestro creador

he podido salir adelante en cada paso que doy hacia mi formación

profesional.

MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

viii

DEDICATORIA

A Mi Esposo, por su apoyo incondicional y compañía en los momentos

más difíciles de mi vida. Sus palabras de aliento me han dado el ánimo

necesario para no declinar de mis objetivos propuestos.

A Mis Hijos, por todo el cariño, tiempo y paciencia a lo largo de estos 5

años de la Carrera de Educación Física, Deportes y Recreación.

MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

“SISTEMA DE ENTRENAMIENTO EN EL TRIATLON PARA

DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS

DETERMINANTES EN LA CATEGORÍA

MASTER”

AUTOR: MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

TUTOR: Lic. HUGO ANGULO POROZO, MSc.

RESUMEN

El presente proyecto se lo realizó con el propósito de establecer un

sistema de entrenamiento en el triatlón para desarrollar las capacidades

físicas determinantes en la categoría master del grupo Calicas. Ante lo que

se evidenció como problemática de estudio se pudo establecer la

necesidad de determinar la incidencia de un correcto proceso de

entrenamiento de triatlón. En efecto en el Marco Teórico se planteó los

difernetes aportes y fundamentos que respaldan el objetivo y propuesta de

la investigación. Como metodología se estableció un estudio de campo de

tipo descriptivo, en el mismo mediante la aplicación de métodos y técnicas

se procedió a la discusión de los resultados los mismo que determinaron la

necesidad del sistema de entrenamiento. Finalmente se desarrolló la

propuesta en la misma se describe cada uno de los aspectos, parámetros y

actividades que forman parte del sistema de entrenamiento.

Palabras Clave: Sistema de Entrenamiento, Triatlón, Capacidades Físicas

Determinantes.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

"TRAINING SYSTEM IN THE TRIATLON TO DEVELOP THE

DETERMINING PHYSICAL CAPACITIES IN THE MASTER

CATEGORY”

AUTHOR: MARÍA LORENA GOSDENOVICH ALVARADO

ADVISOR: Lic. HUGO ANGULO POROZO, MSc.

ABSTRACT

The present project was carried out with the purpose of establishing a

training system in triathlon to develop the determining physical capacities

in the master category of the Calicas group. Given what was evidenced as a

study problem, it was possible to establish the need to determine the

incidence of a correct triathlon training process. In fact, in the Theoretical

Framework the different contributions and foundations that support the

objective and proposal of the research were planted. As a methodology, a

field study of a descriptive type was established, in the same one through

the application of methods and techniques, the results were discussed,

which determined the need of the training system. Finally, the proposal was

developed, describing each one of the apsects, parameters and activities

that are part of the training system.

Keywords: training system, triathlon, determining physical capacities.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xi

INDICE CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ ii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................................... iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR .....................................................................iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................ v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

DEDICATORIA .................................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................ ix

ABSTRACT ............................................................................................................................ x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

1.1 Problema de la Investigación .................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 5

1.4 Sistematización del Problema ................................................................................... 5

1.5 Objetivos ................................................................................................................... 6

1.6 Justificación ............................................................................................................... 6

1.7 Hipótesis.................................................................................................................... 7

1.8 Variables .................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

2.1 Antecedentes de Estudio .......................................................................................... 8

2.3 Categorías Conceptuales ......................................................................................... 18

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 26

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 26

3.1 Diseño y Modalidad de la Investigación ................................................................. 26

3.2 Tipo de Investigación .............................................................................................. 26

3.3 Métodos ................................................................................................................. 26

3.4 Población y Muestra ............................................................................................... 27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xii

3.5 Técnicas ................................................................................................................... 28

3.6 Discusión de los Resultados .................................................................................... 39

3.7 Cronograma de Actividades .................................................................................... 40

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 41

PROPUESTA ....................................................................................................................... 41

4.1 Título ....................................................................................................................... 41

4.2 Objetivos ................................................................................................................. 41

4.3 Descricpción ............................................................................................................ 41

4.4 Impactos .................................................................................................................. 48

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 49

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 50

Bibliografía ........................................................................................................................ 51

1

INTRODUCCIÓN

Todo deporte conlleva de un proceso de entrenamiento debidamente

planificado, en el que se tenga en cuenta el desarrollo de las capacidades

físicas, todo esto se debe reflejar cuando se apliquen los principios del

entrenamiento deportivo.

Durante años el desarrollo de las capacidades físicas ha sido de forma

general, lo cual ha significado un problema al momento de llegar a una

prueba específica donde se requiere el máximo de capacidades

puntuales.

En el caso de los deportes donde se combinan dos o más actividades es

necesario que se tenga en cuenta que la resistencia es la capacidad que

se convierte en una virtud del atleta.

En el triatlón que no es otra cosa que un deporte olímpico que combina

tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y carrera a pie, el desarrollo

de las capacidades complementarias tiene gran importancia para el atleta,

ya que en cada etapa del deporte se emplean diferentes capacidades

físicas, donde una es más relevante que otra.

En la presente investigación el estudio irá enfocado a los triatlonistas de la

categoría master del Grupo Calicas, se pretende establecer alternativas

de entrenamiento para desarrollar las capacidades determinantes en el

momento de la competencia. Cabe indicar que la investigación se

desarrollará de acuerdo a los siguientes Capítulos:

Capítulo I Problema de la Investigación, aquí se plantea:

Planteamiento del Problema

Contextualización – Análisis Crítico – Delimitación

Formulación del Problema

2

Objetivos

Justificación

Hipótesis – Variables

Capítulo II Marco Teórico, en el mismo se desarrolla:

Antecedentes de Estudio

Fundamentación Teórica – Categorías Conceptuales

Capítulo III Metodología, en este capítulo se establece:

Diseño y Modalidad de Investigación

Tipo de Investigación – Población y Muestra – Métodos

Técnicas – Discusión de los Resultados.

Capítulo IV, en este capítulo se desarrolla:

Propuesta – Objetivos – Elaboración

Conclusiones y Recomendaciones

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN TRIATLÓN

Título: SISTEMA DE ENTRENAMIENTO EN EL TRIATLON PARA

DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS DETERMINANTES EN

LA CATEGORÍA MASTER.

Dominio de la Universidad: MODELOS EDUCATIVOS INTEGRALES

INCLUSIVOS

Línea de Investigación: VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN

RELACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

1.1 Problema de la Investigación

En el trabajo de investigación la problemática se enfoca a la población de

los deportistas que practican triatlon en la categoría master del Grupo

CALICAS, en este caso se evidencia la falta de un sistema de

entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas

determinantes.

1.2 Planteamiento del Problema

Contextualización

La investigación se desarrolla en el contexto deportivo que refiere al grupo

de triatlonistas de la categoría master, los mismos realizan su práctica en

la piscina del Club Luis Bajaña que se encuentra ubicado en la Provincia

4

del Guayas, Canton Guayaquil, específicamente en el norte de la ciudad,

Ciudadela Atarazana, Avenida Democracia.

El Club cuenta con una psicina semiolímpica (25 x 12.5 mts), y en los

alrededores de las instalaciones se realiza la preparación de bicileta

(ciclismo) y maraton (atletismo).

El grupo de deportistas de la categoría master se encuentra en un rango

de edad de 35 a 45 años, que ha venido realizando esta práctica durante

los últimos 10 años.

Análisis Crítico

La problemática de estudio o situación conflicto parte básicamente de la

inexistencia de un seguimiento de actividades que formen parte de un

correcto proceso de entrenamiento deportivo enfocado a principios

metodológicos – pedagógicos para el grupo de triatlonistas de la

Categoría Master del Grupo CALICAS.

Por otra parte y como punto crítico se tiene que no existe una planificación

y registro de los indicadores y parámetros del desarrollo de las

capacidades determinantes (test)

Las causas expuestas en párrafos anteriores parten muchas veces del

desconocimiento del entrenador y triatlonistas acerca de la metodología

del entrenamiento deportivo para desarrollar las capacidades físicas.

Lamentablemnete en nuestro medio deportivo los procesos de

entrenamiento se vuelven rutinarios y en ocasiones bajo ningún tipo de

control por cada deportista, lo cual incide en el rendimiento individual, ya

que no se potencia las capacidades físicas de cada disciplina deportiva

que interviene en el Triatlón.

5

Finalmente como última causa se tiene la falta de preparación teórica en

ambas partes (entrenador – triatlonistas) al desconocer los objetivos de la

preparación y desarrollo de las capacidades físicas determinantes se

pierde el enfoque del entrenamiento y competencia.

Las casuas que se expusieron determinan los siguientes efectos:

Se pierde el proceso de preparación y desarrollo de las capacidades

físicas determinantes de los triatlonistas, lo cual incide negativamente en

el ciclo de preparación y competencia.

El efecto que causa no contar con registro de valoración de las

capacidades físicas de cada deportitsa se refleja en los entrenamientos

diferenciados que se debe plantear, por otra parte no se establece las

necesidades físicas del grupo de triatlonistas.

Otro efecto que se produce a partir de la falta de preparación teórica se

oberva en el compromiso, desenvolvimiento y aporte del triatleta a la hora

del entrenamiento de las capacidades físicas.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo incide el proceso de entrenamiento de triatlón en el desarrollo de

las capacidades determinantes?

1.4 Sistematización del Problema

La sistematización del Problema consiste en el planteamiento de las

preguntas directrices que responden a la solución de la problemática.

1.- ¿El proceso de entrenamiento de triatlón debe ser planificado en base

a cada una de las disciplinas deportivas que intervienen en el mismo?

6

2.- ¿Qué tipo de entrenamiento se debe aplicar en el triatlon?

3.- ¿Mediante un sistema de entrenamiento en el triatlon se podrán

desarrollas las capacidades físicas determinantes?

1.5 Objetivos

Objetivo General

Determinar la incidencia de un correcto proceso de entrenamiento de

triatlón, con la finalidad de desarrollar las capacidades determinantes,

mediante la aplicación de un sistema de entrenamiento.

Objetivos Específicos

1.- Fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten la

mejora de las capacidades determinantes en el triatlón.

2.- Establecer las condiciones determinantes de las disciplinas que

intervienen en el triatlón.

3.- Seleccionar las actividades que intervendrán en el sistema de

entrenamiento de triarlón para perfeccionar las capacidades

determinantes.

1.6 Justificación

Las demandas físicas y el rendimiento del triatlonista son el justificativo

del Proyecto de la Investigación. En este caso se pretende plantear un

sistema de entrenamiento de triatlón con la finalidad de lograr el desarrollo

de las capacidades físicas determinantes.

7

Se debe indicar que el proyecto se realiza debido al aporte y experiencia

de la Investigadora como Juez de Triatlon, durante los años de

participación en los eventos surgió la necesidad de conocer el desarrollo

de las capacidades determiantes en el proceso de entrenamiento de

triatlón.

Se busca mediante un correcto proceso de entrenamiento llegar a

consolidar los objetivos de la preparación física, en este caso mediante la

selección de cada una de las capacidades determinantes por disciplina

deportiva se puede guiar la preparación de las capacidades físicas.

En este caso los beneficiarios del Proyecto de Investigación serán los

triatlonistas que realizan sus prácticas en el Club Luis Bajaña en la

ciudadela Atarazana.

Como último punto se debe decir que el proyecto es factible porque

cuenta con el respaldo y apoyo de los deportistas, jueces y entrenadores

de triatlon del país.

1.7 Hipótesis

Con la aplicación de un sistema de entrenamiento se podrá desarrollar las

capacidades físicas determinantes.

1.8 Variables

Variable Independiente

Sistema de entrenamiento

Variable Dependiente

Capacidades físicas determinantes.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El proyecto de investigación presenta diferentes antecedentes de estudio

en el ámbito internacional y local. A continuación se citará los mismos.

Contexto Internacional

Título: El Triatlón y el control de la carga mediante la percepción del

esfuerzo.

Autor: Jesús Cámara

Año: 2014

Universidad: Universidad del País Vasco.

Resumen: El proyecto hizo referencia a la demanda de exigencia de

entrnenamiento de triatlón. Así mismo manifiesta que se necesita de los

mejores materiales para su práctica. El mantenimiento de la forma durante

un período prolongado en el tiempo, las transiciones entre modalidades

durante la pruebas, el aumento de competiciones y la búsqueda de los

mejores métodos de entrenamiento. Sin embargo, no todos los

practicantes pueden permitirse tener a su disposición los mismos medios

de control del entrenamiento que los triatletas de élite. Por lo tanto, es de

gran interés, para triatletas y entrenadores, determinar un método válido,

fiable y de fácil utilización que se pudiera aplicar en distintos grupos de

personas. Por ello, es de especial interés conocer los principales métodos

de control de la carga de entrenamiento y competición en deportes de

resistencia, especialmente los aplicados al triatlón

9

Contexto Local

Título: Análisis de las capacidades físicas condicionantes para mejorar la

técnica del triatlon de la Escuela Himmelman de la Ciudad de Cayambe

2016.

Autor: Chamorro González

Año: 2016

Universidad: Universidad Central del Ecuador

Resumen: En este proyecto se procedió al análisis de las capacidades

condicionanates de los triatletas para mejorar su técnica. A partir de un

test y posteriormente de la aplicación de una guía de entrenamiento se

evidenció una mejora notable en el técnica de los deportitas.

Cabe indicar que el triatlón en la Provincia del Guayas no tiene un dato

exacto de su primera intervención, en la actualidad los Clubes de

Natación de la Ciudad de Guayaquil realizan triatlón en sus diferentes

categorías. Hace 5 años aproximadamente las competencias de triatlón

han tenido un gran auge o evolución, tanto así que se encuentra en

formación a los deportistas de la Selección del Guayas de Triatlón.

Una vez expuesto los antecedentes de estudio y habiendo revisado los

archivos que reposan en la Biblioteca de la Facultad de Educación Física,

Deportes y Recreación, se puede indicar que no existe restricción alguna

para realizar el Proyecto SISTEMA DE ENTRENAMIENTO EN EL

TRIATLON PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FÍSICAS

DETERMINANTES EN LA CATEGORÍA MASTER DEL GRUPO

CALICAS.

10

2.2 Bases Teóricas

Fundamentación Epistemológica

(García, D, 2003) sostiene que el Triatlón es una modalidad deportiva

relativamente moderna en la que se combinan la natación, el ciclismo y la

carrera. Podemos situar el origen de este deporte en Hawaii (EE.UU.), a

finales de los años 70. Allí, dos capitanes de marines lanzaron un desafío:

realizar, de forma consecutiva, las tres pruebas más duras de la isla de

Hawai: la "Waikiki Rough Water Swim" (3,8 Km a nado), la "Around the

Island Bike Race" (180 Km en bicicleta) y el "Honolulú Marathon" (42,195

Km de carrera a pie). Así es como en 1978 se celebraba el

primer Ironman (Ballesteros, 1987), y por lo tanto, la primera prueba

reconocida de triatlón.

Rápidamente el triatlón cruzó el océano y se extendió por Europa,

organizándose las primeras competiciones en Alemania (Ehrler, 1994). En

España, la primera prueba se celebró en la ciudad de Guadalajara, en

1984.

1989 es un año clave en la evolución de este deporte. A nivel

internacional se crea la I.T.U. (International Triathlon Union), que desde

ese año rige el destino internacional del triatlón (Ehrler, 1994). En España

tiene lugar la creación de la Comisión Nacional de Triatlón como resultado

del acuerdo entre triatletas de las comunidades autónomas más

representativas y la Federación Española de Pentatlón Moderno, que

ofreció su cobertura legal a través del Consejo Superior de Deportes. En

la actualidad, el organigrama deportivo del triatlón ha adquirido su

mayoría de edad, consiguiendo la independencia de la Federación

Española de Pentatlón Moderno.

La popularidad creciente de esta especialidad se ha visto culminada en la

Olimpiada de Sydney 2000, donde el triatlón ha sido por primera vez

deporte olímpico.

11

Fundamentación Científica

(Forteza, R, 2000) manifiesta que la preparación del deportista se

enmarca de acuerdo a las necesidades de la carga de entrenamiento.

Generalmente los contenidos que se reflejan en el plan de entrenamiento

relacionan la:

Preparación Física

Preparación Técnica

Preparación Táctica

Preparación Psicológica

En líneas generales se busca establecer un control de los efectos

funcionales de estos aspectos en el organismo del deportista.

Para dar solución a la problemática se plantea las Direcciones del

Entrenamiento que no es otra cosa que los aspectos direccionales de la

preparación del deportista que determinará su rendimiento en la

competencia.

En la actualidad se mantienen dos planteamientos que se han convertido

en una problemática:

En la consignación de los contenidos de preparación (físico, técnico,

táctico) en los planes de entrenamiento, es el considerar “La preparación

general y la preparación especial”. Si partimos del concepto de J. Weineck

de que "el entrenamiento deportivo es un proceso de constante

adaptación”, este concepto está mucho más que demostrado; por lo que

la preparación general en el entrenamiento deportivo, en términos de

adaptación, no existe. Todo contenido provoca un efecto y este trae como

consecuencia una adaptación, por tanto nos adaptamos al trabajo

realizado y no a otro. La relación estímulo - efecto es directamente

proporcional, el estímulo será por tanto un contenido especial.

12

No obstante lo anterior, el organismo del deportista no siempre podrá

recibir contenidos que sobrecarguen uno u otro sistema funcional por los

efectos de la estimulación para ir en busca de un nivel de adaptación, esto

por una parte, y por otra existen niveles de adaptación (rendimiento) que

requieren de una preparación base anterior (condicionamiento físico o

funcional).

En conclusión las direcciones determinantes del rendimiento van a

constituir los contenidos de preparación necesarios y suficientes para el

rendimiento. Son los factores determinantes que caracterizan una

especialidad deportiva.

En el caso del presente proyecto lo expuesto en líneas anteriores hace

referencia a las capacidades físicas determinantes, lo cual será

determinado por las disciplinas de:

Ciclismo

Natación

Atletismo (carrera a pie)

Fundamentación Pedagógica

(Albizúa, F, 2016) sostiene que el entrenamiento y redimiento deportivo

debe estar caracterizado por un proceso pedagógico en la cual el rol

principal lo lleva el Profesor o entrenador.

Es importante tener en cuenta que el Entrenador debe conocer a

profundidad los principios del entrenamiento deportivo, de esta manera se

podrá cumplir con los objetivos que se planteen en el ciclo de

entrenamiento y competencia deportiva.

Según manifiesta (Vallodoro, E, 2009) los principios del entrenamiento

deportivo son:

13

Principio de la unidad funcional

Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los

órganos y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla

es imposible continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el

desarrollo de todos los sistemas, como así también la manera en que se

relacionan.

Principio de la especificidad

El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más

fielmente posible las condiciones reales de la competencia. En los

deportes de conjunto es de capital importancia abandonar la clásica

preparación física basada en el atletismo y empezar a buscar

metodologías propias.

Principio de la sobrecarga

Este principio también es conocido como principio del umbral, y hace

referencia al tipo de carga que se lleva a cabo durante una sesión. Si la

carga es la adecuada y dá en el umbral, se producen mejoras. Cuando la

carga es ineficaz y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce

mejores. Finalmente, cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral,

no sólo no hay mejoras sino que además puede haber retrocesos.

Principio de la supercompensación

Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una

carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación

consigue un estadío más alto, lo cual le permite afrontar una carga

ligeramente superior. La aplicación de varias cargas eficaces hace que se

eleve el estado de forma a través del fenómeno conocido como

“supercompensación”.

14

Principio de la continuidad

Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una

lesión, habrá que arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo

pero la consigna siempre será tratar de no parar el entrenamiento. La

recuperación también es importante en este principio, porque si no se

respeta pueden aparecer lesiones que atenten contra la continuidad del

entrenamiento.

Principio de la recuperación

Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo:

la recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia

incluso que la etapa activa. No hay que olvidarse de que todos los

fenómenos de reconstrucción plástica se dan en esta etapa. Cuando yo

entreno, estoy rompiendo fibra muscular. Cuando yo recupero, estoy

sanando y agregando algo más de material para fortalecer aquellas zonas

de mayor demanda. Este proceso se llama “adaptación”, y para que se

produzca necesita que se respeten al pie de la letra los tiempos, las

formas y los medios de recuperación.

Principio de la individualidad

Cada persona es única. No sólo sus características morfológicas y

fisiológicas son diferentes, el hombre es algo más que la suma de éstas

partes. Es un error esperar reacciones idénticas entre dos individuos que

realizan el mismo trabajo. Experiencias realizadas con gemelos idénticos

lo dan demostrado. Este principio es fundamental porque indica que no se

trata simplemente de repetir trabajos o de copiar trabajos. Las respuestas

de los deportistas siempre tendrán variaciones, y en algunos casos serán

muy grandes.

Como conclusión se puede indicar que la intervención pedagógica y

didáctica del Profesor y Entrenador debe obedecer a los principios del

15

entrenamiento deportivo, partiendo de las necesidades de los atletas se

debe priorizar un plan de entrenamiento que logre un correcto desempeño

en el entrenamiento y competencia deportiva.

Fundamentación Psicológica

(Carnevalli, B, 2015) manifiesta que el Triatlon posiblemente es una de las

pruebas deportivas mas exigentes que existen, debido a su combinación

de diferentes deportes con diferentes requisitos físicos.

Para tener unos resultados adecuados es muy importante tener una

preparación física adecuada y especifica en cada uno de los deportes que

conlleva la prueba de triatlón. Pero junto a una exigencia física

importante, existe una exigencia mental (Preparación Psicológica) muy

importante para poder afrontar correctamente la prueba, ya que es muy

fácil en este tipo de prueba perder la concentración o dejarse llevar por

las emociones.

Debemos entrenar diferentes aspectos: aguante, fuerza, potencia y

velocidad, todos estos aspectos deben ser trabajados por el deportista

para tener una preparación física adecuada de cara a afrontar la prueba

de natación, bicicleta y carrera. Carrera, que al ser la última prueba,

requiere un esfuerzo importante, una gran concentración y capacidad de

superación.

En el triatlón es muy frecuente que en la prueba de bicicleta se inicien los

pinchazos en las piernas y la fatiga, y por supuesto, junto a esto

pensamientos negativos de abandono.

Evidentemente, no podemos hacer nada para mejorar las condiciones

climatologícas en las que se está realizando la prueba, ni en cambiar los

16

tiempos de nuestros contrarios, pero si podemos mejorar nuestra fuerza

mental y concentración, trabajando previamente estos aspectos.

Por ello, junto al entrenamiento físico, debemos dedicar parte de nuestra

planificación para la prueba, en el trabajo de aspectos mentales, aspectos

que nos ayudarán a concentrarnos en nuestros objetivos y no en lo que

en ese momento está pasando en la prueba o, poder eliminar los

pensamientos negativos que en ese momento nos estén distrayendo de

nuestra meta.

En la preparación mental de la prueba debemos de aprender a responder

preguntas que nos surgirán en el momento del inicio de la prueba y

durante ella. Por esto, es importante que establezcamos objetivos:

objetivos generales; ¿Qué espero de la carrera? y objetivos parciales ;

marcas por prueba, posición al finalizar la prueba de natación, etc. Así

mismo, es importante preparar respuestas para aquellas dudas que nos

puedan surgir a lo largo de la competición.

Por todo esto, debemos trabajar una rutina, a través de una palabra o

frase que nos ayude a volver a concentrarnos en momentos de duda en la

prueba, y volver a pensamientos positivos que nos permitan seguir a un

ritmo adecuado para la consecución de nuestros objetivos.

Fundamentación Legal

En esta fundamentación se va a exponer las diferentes leyes y artículos

que van a sustentar la realización del Proyecto de Investigación.

17

Ley Orgánica de Cultura Física

Título I Preceptos Fundamentales

Art. 8.- De las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.- El

Estado debe garantizar los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades para mantener, desarrollar y fortalecer la identidad en el

ámbito deportivo y recreativo.

Art. 13.- De la práctica del deporte, Educación Física y Recreación.- es

derecho de los/las ciudadanos practicar deporte, educación física y

actividad física sin ningún tipo de discrimen de acuerdo a lo que estipula

la Constitución de la República del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador

Título VII Régimen del Buen Vivir

Sección Sexta Cultura Física y tiempo libre

Art. 381.- Es deber del Estado, proteger, promover y coordinar la Cultura

Física, que comprende:

Deporte

Educación Física

Recreación

Así mismo debe contribuir a proponer actividades que contribuyan a la

salud y al desarrollo integral de las personas.

Art. 383.- es deber del Estado garantizar el derecho de las personas al

tiempo libre, al desarrollo de las condiciones físicas y a la promoción de

actividades para el esparcimiento y desarrollo de la personalidad.

18

2.3 Categorías Conceptuales

Triatlón

(Diez, S, 2016) sostiene que el triatlón posee habilidades técnicas más

generales, como la natación, el ciclismo y la carrera y otras técnicas más

específicas dentro de cada una de ellas (natación en aguas abiertas,

ciclismo en pelotón acorde a las necesidades reales de un triatlón,

cadencia de paso en carrera acorde a las tres disciplinas anteriores, etc

etc). Tampoco debemos olvidar las tan “temidas” transiciones, una

disciplina propia del triatlón que tiene un componente técnico muy

importante, incluso decisivo en pruebas de distancia Sprint u Olímpico.

“Se dice que el 80% del rendimiento en la natación proviene de la técnica

y solo un 20% proviene del entrenamiento de las capacidades

condicionales”

Cabe recalcar que esto no quiere decir que solo debemos entrenar

técnica de natación y transición, sino que dentro de las muchas técnica

que debemos aprender en el triatlón, la natación y las transiciones tienen

una mayor complejidad.

Esto nos podemos dar cuenta con la gente que si inicia en el deporte,

donde la natación suele ser la disciplina más difícil de aprender si no

hemos tenido contacto con el agua a temprana edad.

En este proceso de aprendizaje de las técnicas de triatlón, el cuerpo

aprende mejor entre más estímulos (habilidades y técnicas) tengamos de

todas las disciplinas y mejoraremos de forma conjunta en todas ellas, tal

como lo hacemos con las capacidades condicionales (fuerza, resistencia y

flexibilidad) en el entrenamiento cruzado. El “aprendizaje cruzado”

también es factible y recomendable.

19

Por eso, sin importar cual sea tu debilidad, potencia las habilidades y

técnicas de cada deporte y verás como el organismo se convierte en algo

mucho más hábil y eficiente.

Capacidades Físicas Determinantes

Hablar de las capacidades físicas determinantes es hablar de las

direcciones del entrenamiento.

(Forteza, A, 2000) Indica que las Direcciones del Entrenamiento son los

aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar

no sólo e contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista,

sino además relacionará en su determinación dos categorías básicas del

entrenamiento: carga y método.

Cuando definimos una dirección, digamos Dirección aeróbica, ésta a su

vez determinará el contenido de preparación, bien sea mediante carreras,

natación, remo, ciclismo, etc. Así mismo determinará la Carga de

entrenamiento, pues como sabemos en este caso, lo aeróbico se

desarrolla a intensidad moderada, ritmo uniforme, pulsaciones en la zona

de las 150- 160 p/m, bajo % de VO2 máx., etc. Siempre que estemos en

ciclos de preparación general, el método será por excelencia continuo

uniforme. Ya ahí tenemos una relación Contenido-Carga-Método,

determinado por una Dirección de Entrenamiento que la preparación física

como tal es incapaz de definirla.

Lo anterior es aplicable a cuanta dirección de preparación sea necesario

definir.

Las direcciones de entrenamiento más generalizadas son las

siguientes:

20

Anaeróbico lactácido

Esta dirección provoca grandes concentraciones de ácido láctico en las

células musculares, por lo que el atleta lacticidémico debe ser capaz de

soportar estos esfuerzos físicos para vencer la fatiga.

La duración del trabajo aproximadamente es de 30" a 1:30', esto significa

que cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo.

La potencia máxima se alcanza a partir del minuto de esfuerzo. El

deportista durante el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de

descanso entre las repeticiones de una serie debe tener un tiempo que

garantice las 120 a 140 p/m. Al finalizar cada serie el deportista debe

llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso de 4 a

5minutos. Esta dirección es usada en la mayoría de los deportes,

fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de

resistencia de la velocidad o de resistencia de la fuerza (anaeróbica). Los

métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a intervalos.

Anaeróbico alactacido

Aunque esta dirección de carga requiere un gran esfuerzo físico y la

deuda que se alcanza es del 90 %, su recuperación es más rápida (1-2')

que la lactácida.

El tiempo de trabajo de cada repetición es de hasta 30¨. La frecuencia

cardíaca es de 180 p/m.

Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte

principal de la sesión de entrenamiento. Esta dirección es muy

generalizada en todos los deportes, fundamentalmente para el desarrollo

21

de la velocidad y la fuerza. Los métodos de trabajo son fundamentalmente

los discontinuos a repeticiones.

Aeróbico - anaeróbico

Es una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan

los esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos o viceversa, la primacía de uno u

otro, estará en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre.

Los sistemas Fartklet (continuos variables) son los más utilizados por

excelencia para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables.

Los sistemas Fartklet(continuos variables) son los más utilizados por

excelencia para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables. Las

zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy

valioso para el aumento del rendimiento atlético, sobre todo en deportistas

eminentemente aeróbios.

Aeróbico

Es una carga pequeña de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento

inmediato, pues su dirección exige básicamente de trabajo continuo de

baja intensidad (130 – 150 p/m). La recuperación será de 1 – 2'.

El tiempo de trabajo es superior a los 3', alcanzando la potencia máxima

sobre el minuto 10. Los métodos de trabajo serán fundamentalmente los

continuos uniformes.

22

Fuerza al máximo

Generalmente es llamada Fuerza máxima (no discutiremos este término).

Se trata con esta dirección de desarrollar la capacidad de fuerza en

cualquiera de sus manifestaciones tomando como criterio el máximo de

posibilidades; los esfuerzos por tanto, son al máximo, si el ejercicio

fundamental para el desarrollo de la fuerza es el levantamiento de pesos,

la dosificación de la carga será sobre magnitudes máximas, submáximas

y grandes, con pocas repeticiones e intervalos de descanso a voluntad.

Esta carga debe ser alternada con ejercicios de flexibilidad (movilidad,

distención).

Rapidez

Esta dirección exige que todo trabajo de repeticiones se realice al máximo

de velocidad, por tanto al máximo de intensidad, cualquiera que sea la

actividad y manifestación de la misma.

Los intervalos de descanso deben ser prolongados (compensatorios),

considerando la recuperación de los fosfágenos, pero con la precausión

de no perder los niveles de trabajo alcanzados, pues de ser sí, por

ejemplo, es como si 6 repeticiones con descansos muy largos se

convirtieran en una sola repetición.

Estas cargas son homólogas a las anaeróbicas alactácidas, e igualmente

deben ejecutarse al inicio de la parte principal de la sesión de

entrenamiento.

23

Fuerza – velocidad

Esta dirección es utilizada en deportes muy específicos donde la actividad

depende generalmente de instantes pequeños de tiempo.

Al trabajar con sobrecargas de pesos, las magnitudes de carga deberán

ser medias o moderadas (según la clasificación que se utilice), las

repeticiones deben ser rápidas. El descanso deberá garantizar que cada

repetición se realice con gran explosividad y reacción. Igualmente son

cargas de dirección funcional anaeróbicas alactácidas.

Fuerza – resistencia

Es una dirección de entrenamiento muy utilizada en la mayoría de los

deportes, está determinada por la capacidad de mantener la efectividad

de los esfuerzos de fuerza en todas sus manifestaciones.

El entrenamiento se realiza con pocos pesos y un número considerable

de repeticiones, generalmente se utiliza el 50-60 % del peso máximo. Es

una dirección con orientación funcional anaeróbica lactácida.

Técnica

Los entrenamientos están dirigidos tanto a la enseñanza como al

perfeccionamiento de las acciones técnicas (habilidades motrices) objeto

de la especialidad deportiva, o que le dan una base directa o indirecta a la

misma.

Son cargas bajas en cuanto a la duración del trabajo y al esfuerzo, sin

descartar aquellos casos que requieran lo contrario.

24

Técnica efectiva

Son entrenamientos para los deportes técnicos fundamentalmente (series

de arte competitivo).

La carga que recibe el deportista es considerable, pues la efectividad

generalmente está basada en la manifestación de las capacidades

coordinativas, la rapidez de la ejecución y la concentración. Toda esta

exigencia envía al Sistema Nervioso Central una gran carga, por lo que el

deportista se fatiga con facilidad.

Técnica – táctica

Esta dirección es fundamental en deportes de conjunto y de combate, los

entrenamientos persiguen perfeccionar a máximo las acciones de

competencia. Generalmente se acumula mucho ácido láctico, por lo que

se debe cuidar de los niveles de fatiga y los errores en las acciones

realizadas.

Competiciones

De todos es conocido que generalmente la mayor carga que recibe un

deportista es la propia competición, ésta debe ser también planificada en

el entrenamiento como una forma especial de preparación; aunque puede

relacionarse también con otras direcciones de las señaladas, esta

dirección competitiva es diferente y propia, pues la forma de organización

y los factores psicológicos en que se cumple así la definen.

Como se podrá haber apreciado existen direcciones con diferentes

orientaciones, nos referimos a direcciones con orientación funcional y

direcciones con orientación física y motriz. Entre ambas orientaciones de

25

dirección existe una estrecha relación que en ocasiones es imposible de

delimitar la diferencia entre lo funcional y lo físico-motriz.

Imagen 1

Direcciones del Entrenamiento

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño y Modalidad de la Investigación

Esta investigación se la realiza bajo un estudio de campo en el cual la

investigadora realizó una observación preliminar en el contexto de la

piscina CLUB LUIS BAJAÑA. Así mismo se apoya el estudio en una

investigación bibliográfica que parte de los aportes y fundamentos

teóricos que sustentan el objeto y propuesta de estudio.

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de carácter descriptivo, ya que el mismo se

encarga de plantear cada una de las características y particularidades de

la problemática de estudio.

Este proyecto se lo considera no experimental, ya que no utiliza ningún

tipo de experimento y comprobación científica.

3.3 Métodos

Método Teórico.-

Método Histórico Lógico.-Se encarga de situar el origen de cada uno de

los hechos del problema y de las variables de estudio. Así mismo, este

método se fundamenta en estudios bibliográficos que se encuentran

sustentados en el marco teórico.

Método Analítico Sintético.- Consiste en el previo análisis de la

situación conflicto que en este caso corresponde al mal proceso de

entrenamiento de triatlón en el desarrollo de las capacidades

27

determinantes de los deportistas. Posteriormente bajo una síntesis o

conclusión se busca llegar a una solución que corresponde a la

propuesta.

Método Empírico.-

Observación.- Este método da inicio al proceso de investigación. La

investigadora mediante una fase observacional se encarga de recopilar

hechos y antecedentes tal y cual como se presentan. Su objetivo es

determinar el problema de investigación.

3.4 Población y Muestra

La población corresponde al conjunto de personas que intervienen en la

investigación, en este caso refiere al grupo de triatlonistas del Grupo

Calicas de la Categoría Master.

Debido a que la población es pequeña y finita la misma corresponderá a

la muestra de estudio.

Tabla No. 1 Población y Muestra

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Entrenador 1 8 %

Deportistas 12 92%

Total 13 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

28

Gráfico 1

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

3.5 Técnicas

Encuesta.- Mediante esta técnica se recoge toda la información necesaria

de la población y muestra de estudio mediante la aplicación de un

cuestionario. Posteriormente los resultados serán tabulados y

representados gráfica y estadísticamente para una mejor lectura y

comprensión.

8%

92%

Población y Muestra

Entrenador

Deportistas

29

ENCUESTA A LOS DEPORTISTAS

1.- ¿Conoce cada una de las capacidades físicas que se deben

mejorar en el triatlón?

Tabla No. 2 Capacidades Físicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 33%

Nunca 8 67%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 2

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 33 % de los deportistas conocen las capacidades físicas que se deben

mejorar en el triatlón mientras que el 67 % las desconoce.

33%

67%

Capacidades Físicas

Siempre

Nunca

30

2.- ¿Sabe qué refiere el término capacidades físicas determinantes?

Tabla No. 3 Capacidades Físicas Determinantes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 25%

Nunca 9 75%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 3

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 25 % de los entrenadores y deportistas conocen a que hace referencia

las capacidades físicas determinantes y el 75 % lo desconoce, esto se

debe a que no ha existido una correcta preparación teórica.

25%

75%

Capacidades Físicas Determinantes

Siempre

Nunca

31

3.- ¿Realizan test físicos sistemáticos como medio de valoración

para las capacidades físicas?

Tabla No. 4 Test físico

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 17%

Nunca 10 83%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 4

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 17 % de los entrenadores y deportistas manifiesta que se han hecho

test físicos para evaluar las capacidades físicas y el 83 % no lo

consideran así, la muestra expone que no hay un control sistemático del

rendimiento físico del deportista.

17%

83%

Test físico

Siempre

Nunca

32

4.- ¿Considera que debe existir un seguimiento y acompañamiento

de actividades en el proceso de entrenamiento de las capacidades

físicas determinantes?

Tabla No. 5 Seguimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 67%

Nunca 4 33%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 5

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 67 % de los entrenadores y deportistas considera que debe existir un

seguimiento y acompañamiento de actividades en el proceso de

entrenamiento de las capacidades físicas determinantes mientras el 33 %

no lo considera necesario. Los encuestados afirman que un control

favorece el entrenamiento y rendimiento deportivo.

67%

33%

Seguimiento

Siempre

Nunca

33

5.- ¿Cree que se deba establecer las capacidades determinantes por

cada disciplina deportiva en el triatlón?

Tabla No. 6 Establecer Capacidades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 50%

Nunca 6 50%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 6

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 50 % de los entrenadores y deportistas creen que se deba establecer

las capacidades determinantes por cada disciplina deportiva en el triatlón

50 % no cree que sea necesario.

50% 50%

Establecer capacidades

Siempre

Nunca

34

6.- ¿Considera necesario la implementación de un sistema de

entrenamiento de triatlón para el desarrollo de las capacidades

físicas determinantes?

Tabla No. 7 Sistemas de Entrenamiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83 %

Nunca 2 17 %

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 7

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 83 % de los entrenadores y deportistas consideran necesario la

implementación de un sistema de entrenamiento de triatlón para el

desarrollo de las capacidades físicas determinantes mientras que el 17 %

no lo consideran necesario.

83%

17%

Sistemas de Entrenamiento

Siempre

Nunca

35

7.- ¿El proceso de planificación debe ir acorde a la formación

deportiva y competitiva del triatlonista?

Tabla No. 8 Planificación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 83 %

Nunca 2 17 %

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 8

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 83 % de los entrenadores y deportistas están de acuerdo con que

proceso de planificación debe ir acorde a la formación deportiva y

competitiva del triatlonista y el 17 % no lo considera imprescindible.

83%

17%

Planificación

Siempre

Nunca

36

8.- ¿Está de acuerdo en realizar entrenamientos diferenciados para

los triatlonistas que presentan déficit en el desarrollo de las

capacidades físicas determinantes de cada disciplina de este

deporte?

Tabla No. 9 Entrenamiento Diferenciado

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 50%

Nunca 6 50%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 9

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 50 % de los entrenadores y deportistas está de acuerdo en realizar

entrenamientos diferenciados para los triatlonistas que presentan déficit

en el desarrollo de las capacidades físicas determinantes de cada

disciplina de este deporte mientras que el 50 % no está de acuerdo.

50% 50%

Entrenamiento Diferenciado

Siempre

Nunca

37

9.- ¿Considera que se debe innovar sistemáticamente estrategias

metodológicas en el proceso de entrenamiento de triatlón?

Tabla No. 10 Estrategias Metodológicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 100%

Nunca 0 0 %

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 10

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 100 % de los entrenadores y deportistas considera que se debe innovar

sistemáticamente estrategias metodológicas en el proceso de

entrenamiento de triatlón.

100%

0%

Estrategias Metodológicas

Siempre

Nunca

38

10.- ¿Los sistemas de entrenamiento de triatlón en otros países

deben ser tomados como referencia para desarrollar nuevas

estrategias en nuestro medio deportivo?

Tabla No. 11 Referencia Deportiva

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 67%

Nunca 4 33%

Total 12 100%

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Gráfico No. 11

Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

Análisis

El 67 % de los entrenadores y deportistas considera que los sistemas de

entrenamiento de triatlón en otros países deben ser tomados como

referencia para desarrollar nuevas estrategias en nuestro medio deportivo

mientras que el 33 % no.

67%

33%

Referencia Deportiva

Siempre

Nunca

39

3.6 Discusión de los Resultados

Partiendo de los resultados de la encuesta se obtuvo las siguientes

conclusiones:

Los deportistas desconocen en su mayoría el término y el proceso de

desarrollo de las capacidades físicas determinantes en el triatlón.

Los deportistas están de acuerdo en que debe existir un entrenamiento

diferenciado para el desarrollo de las capacidades físicas determinantes

en cada disciplina del triatlón.

40

3.7 Cronograma de Actividades

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Etapas del Proyecto c/s 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Problema de la Investigación

Planteamiento del Problema

Análisis Crítico

Formulación del Problema

Objetivos

Justificación

Hipótesis

Variables

Operacionalización de Variables

Marco Teórico

Antecedentes de Estudio

Fundamentación Teórica

Metodología

Análisis de los resultados

Propuesta

Objetivos

Sistema de Entrenamiento

Conclusiones

Recomendaciones Elaborado por: (Gosdenovich, 2018)

41

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

Sistema de entrenamiento de las capacidades físicas determinantes

4.2 Objetivos

Objetivo General

Mejorar el desarrollo del entrenamiento del triatlón enfocada a disciplina

deportiva.

Objetivos Específicos

Desarrollar las capacidades físicas por cada disciplinca del Triatlón.

Fortalecer la preparación física genera y específica del triatlonista.

4.3 Descricpción

La elaboración del sistema de entrenamiento será para las diferentes

disciplinas que intervienen en el triatlón, es así que tenemos:

Ciclismo

Natación

Atletismo o carrera a pie

42

Capacidades Determinantes o Direcciones del Entrenamiento

Natación

Ciclismo

Atletismo (Carrera a pie)

Natación

Resistencia

Fuerza

velocidad

Ciclismo

Resistencia a la Fuerza

Velocidad

Rapidez

Atletismo (carrera a pie)

Resistencia aeróbica

Fuerza

Resistencia a la fuerza

Velocidad

43

Cabe indicar que como se trabaja con la categoría master se trabajará en

la modalidad Olímpico.

SEMANA 1

Día 1 Natación

400 mts crowl

400 mts (50 crowl, 50 espalda)

4 x100 con paletas estilo crowl

400 mts con aletas

Día 2 Ciclismo

Elegir entre: 60 min rodaje

Sesión de spinning

45 min rodillo

Día 3 Natación - Ciclismo

Nadar 4 x (400 m al gusto suave + 30 seg descanso)

Correr 40 min carrera continua fácil 3 abdominales Gimnasio

Abdominales y lumbares.

Día 4 Ciclismo

Elegir entre:

60 min rodaje

Sesión de spinning

45 min rodillo

44

Día 5 Atletismo

20 min trote

20 min (alternamos 3 min ritmo vivo, 2 min fácil)

10 min trote

Día 6 Ciclismo

2 h rodaje en grupo

Cadencia fácil - Terreno variado

SEMANA 2

Día 1 Natación - Gimnasio

2000 m suaves y variados, Estilo Crowl.

Abdominales - Lumbares

Día 2 Ciclismo

60 min rodaje

Sesión de spinning

45 min rodillo

Día 3 Natación - Atletismo

3 x 100 m TÉCNICA

2 x (200 m con palas + 15 seg descanso)

3 x (100 m fuerte + 30 seg descanso)

2 x 100 m no crol 2 correr 40 min carrera continua fácil

45

Día 4 Ciclismo

60 min rodaje

Sesión de spinning

45 min rodillo

Día 5 Atletismo

1 correr 20 min trote

20 min (alternamos 4 min ritmo vivo, 2 min suave)

10 min trote

Día 6 Ciclismo

2 h rodaje en grupo

Cadencia fácil - Terreno variado

SEMANA 3

Día 1 Natación y Gimnasio

2000 m suaves y variado 2 abdominales

Gimnasio:

Abdominales Lumbares

Día 2 Atletismo

Carrera 40 minutos

46

Día 3 Natación - Ciclismo

3 x 100 m TÉCNICA

4 x (100 m crol progresivos + 15 seg descanso)

300 m suave con aletas

2 x 100 m no crol 2 bici Elegir entre:

60 min rodaje

Sesión de spinning

45 min rodillo

Día 4 Atletismo - Natación

50 min carrera continua terreno variado

Nadar 30 min continuo (Relajación)

Día 5 Ciclismo

2 h 30 min rodaje en grupo

Cadencia fácil

Terreno variado

SEMANA 4

Día 1 Natación

2000 m ó 40 min ritmo vivo sin descanso

Abdominales Gimnasio:

Abdominales Lumbares

47

Día 2 Atletismo

40 min carrera continua fácil

Día 3 Natación - Ciclismo

Nadar 3 x 100 m TÉCNICA

6x (100 m crol progresivos + 15 seg descanso)

2 x 100 m suaves con palas

2 x 100 m no crol 2 bici Elegir entre:

60 min rodaje

Sesión de spinning

45 min rodillo

Día 4 Atletismo

20 min trote

3 x (4 intervalo fuerte + 1 min suave)

10 min trote

Día 5 Atletismo - Natación

50 min carrera continua terreno variado 2 nadar Opcional:

Natación 15-20 minutos libres suaves

48

Día 6 Ciclismo - Natación

90 min fáciles en bicicleta por terreno llano 2 correr Carrera 10 min

fácil

Carrera 2 x (2 min ritmo vivo + 1 min ritmo fácil)

Carrera 5 min trote

4.4 Impactos

De lograrse la ejecución del proyecto se favorecerá el proceso

metodológico del entrenamiento deportivo en triatlón, lo cual se refelja en

un impacto deportivo que beneficia el desempeño del desportista.

49

CONCLUSIONES

1.- El proceso metodológico del entrenamiento deportivo requiere de una

planificación sistemática. En el caso de un sistema de entrenamiento se

debe tener en cuenta los objetivos que se quiere lograr, de esta forma se

puede planificar correctamente las actividades y competencias

preparatorias.

2.- Los resultados de la encuesta respladaron el objetivo y propuesta de

estudio que hace referencia al sistema de entrenamiento para el

desarrollo de las capacidades físicas determinantes en el triatlon.

3.- El triatlon al ser un deporte con 3 disciplinas necesita de un estudio

que garantice la preparación integral. La demanda y exigencia en este

deporte hace que el cumplimiento de los principios deportivos se cumplan

para obtener los objetivos del ciclo competitivo.

50

RECOMENDACIONES

1.- Establecer un registro de acompañamiento y cumplimiento de las

actividades propuestas en el sistema de entrenamiento de las

capacidades físicas determinantes en el triatlón.

2.- Establecer test físicos para valorar las capacidades físicas

determinantes en cada disciplina del triatlon.

3.- A partir de sistemas de entrenamiento de trialton de otros países

plantear nuevas actividades en favor del desarrollo de las capacidades

físicas determinantes.

51

Bibliografía Albizúa, F. (2016). Hispagimnasios.com. Recuperado el 2018, de

http://www.hispagimnasios.com/a_entrenam/capacidades_y_su_influencia.php

Carnevalli, B. (2015). La Revista de la Salud Mental. Recuperado el 2018, de

http://www.saludmental.info/Secciones/deporte/2007/Triatlon-dic07.html

Diez, S. (2016). Club 3D Triatlón Madrid. Recuperado el 2018, de

http://3dtriatlon.es/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-tecnica-en-el-

entrenamiento-de-triatlon/

Forteza, A. (2000). Efdeportes.com. Recuperado el 2018, de

http://www.efdeportes.com/efd17/forteza.htm

Forteza, R. (2000). Efdeportes.com. Recuperado el 2018, de

http://www.efdeportes.com/efd27/direc.htm

García, D. (2003). Efdeportes.com. Recuperado el 2018, de

http://www.efdeportes.com/efd66/triatlon.htm

Vallodoro, E. (2009). Entrenamiento Deportivo. Recuperado el 2018, de

https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2009/03/10/los-principios-del-

entrenamiento-deportivo/

52

ANEXOS

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA AL ENTRENADOR Y DEPORTISTAS

# PREGUNTAS Siempre Nunca

1

¿Conoce cada una de las capacidades físicas que se

deben desarrollar en el triatlón?

2

¿Sabe qué refiere el término capacidades físicas

determinantes?

3

¿Realizan test físicos sistemáticos como medio de

valoración para las capacidades físicas?

4

¿Considera que debe existir un seguimiento y

acompañamiento de actividades en el proceso de

entrenamiento de las capacidades físicas determinantes?

5

¿Cree que se deba establecer las capacidades

determinantes por cada disciplina deportiva en el triatlón?

6

¿Considera necesario la implementación de un sistema de

entrenamiento de triatlón para el desarrollo de las

capacidades físicas determinantes?

7

¿El proceso de planificación debe ir acorde a la formación

deportiva y competitiva del triatlonista?

8

¿Está de acuerdo en realizar entrenamientos

diferenciados para los triatlonistas que presentan déficit en

el desarrollo de las capacidades físicas determinantes de

cada disciplina de este deporte?

9

¿Considera que se debe innovar sistemáticamente

estrategias metodológicas en el proceso de entrenamiento

de triatlón?

10

¿Los sistemas de entrenamiento de triatlón en otros

países deben ser tomados como referencia para

desarrollar nuevas estrategias en nuestro medio

deportivo?