Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestre

Post on 09-Jul-2015

564 views 0 download

Transcript of Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestre

1

2

Unidad Tres: Aspectos económicos y sociales del Ecuador

3.1 Síntesis histórica de los modelos de desarrollo económico.3.2 Situación actual de la economía Ecuatoriana.3.3 Indicadores Socio-Económicos3.4 Población.3.5 Prospectiva Económica.

3

DOCUMENTOS ACADÉMICOS DE APOYO

• Anexo 2:”La historia inmediata del Ecuador y la deuda histórica con la sociedad ecuatoriana”, de Juan José Paz y Miño.

3.1. MODELOS DE DESARROLLO ECONOMICOc

5

6

3.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

7

PRODUCTO INTERNO BRUTO

(PIB)

8

9

Evolución Histórica del PIB

10

11

Producción de petróleo

En los años 70 Ecuador relegó a un segundo plano su tradicional estructura económica, de carácter agrario, dando paso a la era petrolera de la economía nacional, que se caracteriza por tener una extrema dependencia respecto a la producción y comercialización del petróleo

Fuente: Elaboración propia con base a Boletín Estadístico Mensual, BCE (2013), 1932

• El término exportación se define como la venta de bienes y servicios de un país al extranjero.

• Importación debe entenderse como la acción de ingresar bienes y/o mercaderías procedentes de otros países con distintos fines, necesarios para el desarrollo industrial de un país o para el bienestar de los ciudadanos de ese país.

13

Balanza Comercial = Exportaciones - Importaciones

Composición de las exportaciones

Fuente: Elaboración propia con base a Boletín Estadístico Mensual, BCE (2013), 1916

Es importante tener en cuenta que los ingresos del petróleo siguen representando una fracción importante en los ingresos totales del sector público.

Fuente: Celi, Luján (2012) Guía Didáctica Realidad Nacional y Ambiental. UTPL

16Fuente: Celi, Luján (2012) Guía Didáctica Realidad Nacional y Ambiental. UTPL

17FUENTE: BCE – Banco Central del Ecuador. (2.012). Información Estadística Mensual – Abril 2.012, Nº 1922, Exportaciones e Importaciones por Continente, Área Económica y País.

18

Uso o destino económico de

las Importaciones

El mayor volumen de importaciones corresponde al rubro de materias primas, le sigue el rubro de bienes de capital: especialmente maquinaria y equipos para la industria, el rubro de bienes de consumo, ha tenido un incremento acelerado, respecto al año (2010), pues se trata, en su gran mayoría, de bienes que sirven para satisfacer necesidades secundarias de los habitantes, lo más alarmante es el incremento de las importaciones de combustibles y lubricantes, que del año 2010 al 2011 se incrementó en un 25,8%, pese a que el Ecuador es un país productor de petróleo.

19

       

Población Económicamente Activa (PEA)

 Personas mayores a 10 años de

edad, que están en capacidad de trabajar y que no hayan

declarado pertenecer a alguno de los ítemes de la Población

Económicamente Inactiva

      

 Ocupados

Ocupados Plenos•Personas mayores a 10 años de edad, que trabajan 40 horas semanales o más y que perciben ingresos superiores al salario mínimo unificado y no desean trabajar más horas.•Personas que trabajan menos de 40 horas semanales, percibiendo ingresos superiores al salario mínimo unificado y no desean trabajar más horas

Subocupados o SubempleadosPersonas que involuntariamente trabajan menos de 40 horas semanales y están dispuestas a trabajar más, bien sea en su empleo actual, o bien en otros empleos adicionales.

 

 Desocupados

Desocupados AbiertosPersonas que no tienen trabajo, buscan trabajo y están dispuestas a trabajar

Desocupados OcultosPersonas que no tienen trabajo, no buscan trabajo y están dispuestas a trabajar

 Población Económicamente

Inactiva (PEI)

 

Personas que declaran pertenecer únicamente a uno de los siguientes ítems: •Estudiante•Quehaceres domésticos•Jubilado o pensionista•Persona impedida para el trabajo

20Fuente: Celi, Luján (2012) Guía Didáctica Realidad Nacional y Ambiental. UTPL

Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI), según el sexo en el Ecuador

21Fuente: Banco Central del Ecuador, INECElaboración: CEA

Desempleo Nacional Urbano %

22

PRINCIPALES RECAUDACIONES DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS POR TIPO DE IMPUESTO

23

ACTIVIDADES QUE GENERAN MAYOR RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Fuente: Celi, Luján (2012) Guía Didáctica Realidad Nacional y Ambiental. UTPLc

24

INGRESOS TRIBUTARIOS 2012

Fuente: Elaboración propia con base a Boletín Estadístico Mensual, BCE (2013), 1931

3.3. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS

La inflación de define como el aumento del índice general de precios de manera continua, la inflación anual cayó de 40 por ciento en 2001 a menos del 10 por ciento en el 2012, esto debido a los efectos positivos de la dolarización, la misma que se encuentra oficializada desde el año 2000.

Inflación promedio anual

26

Natalidad y Mortalidad

Fuente: Celi, Luján (2012) Guía Didáctica Realidad Nacional y Ambiental. UTPLc

La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos en un año por cada mil habitantes, en tanto que la tasa de mortalidad

representa el número de defunciones o muertes en un año, por cada mil habitantes.

28

EducaciónNueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), publicada en el Registro Oficial en Octubre del 2.010

Reemplazó al antiguo Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), como ente rector de la educación superior nacional, por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

29

30Fuente: Resultados del Censo 2.010 de Población y Vivienda en el Ecuador - INEC

3.4. POBLACIÓN

31Fuente: Resultados del Censo 2.010 de Población y Vivienda en el Ecuador - INEC

32

POBLACIÓN DEL ECUADOR POR SEXO

Fuente: Resultados del Censo 2.010 de Población y Vivienda en el Ecuador - INEC

3.5. PROSPECTIVA ECONÓMICA

Para realizar la referida prospectiva económica tomaremos como documentos básicos los siguientes: “Situación y Perspectivas de la Economía 2.011/2.012”90, cuyo autor es el Economista Pablo Lucio Paredes y “Perspectivas Económicas 2.012”91del Economista Walter Spurrier Baquerizo, reconocidos analistas económicos de nuestro país.

34

35

36

•Contribuir a corregir la desigualdad social que es la condición social por la cual las personas no tienen acceso igual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. Puede surgir debido al modo cómo los sujetos y grupos se organizan y son evaluados unos a otros.

37

• Corregir los factores que contribuyen a la desigualdad social:

Corrupción, pobreza, terrorismo, drogadicción, deserción escolar, violencia doméstica, desintegración familiar, violencia de género, desempleo, analfabetismo, maltrato infantil, embarazo en adolescentes, violencia institucional, alcoholismo.

38

• La capacidad productiva de un país y sus habitantes, es un requisito importante para el desarrollo económico.

• El mejor y mayor recurso de un país son sus ciudadanos. Es necesario que éstos tengan el conocimiento y las destrezas (Educación) para adaptarse a cambios rápidos para integrarse efectivamente a los procesos económicos del país.

39

Las mayores causas de desempleo en el Ecuador son: •Falta de mano de obra calificada.•Alta deserción escolar.•Incapacidad de trabajadores de edad avanzada para adaptarse a las nuevas tecnologías.• Falta de orientación a los jóvenes.• Falta de planificación de las universidades en cuanto al mercado laboral.

40

• Reducir la pobreza extrema, la desnutrición crónica infantil.

• Mejorar la calidad y eficiencia de los servicios sociales, sobre todo en educación y salud.

• Promover una economía popular y solidaria eficiente e integrada al sistema económico nacional.

• Reformar el sistema de protección y seguridad social hacia la universalización.

41

• Implantar la estrategia de desarrollo rural principalmente para disminuir la pobreza y desigualdad.

• Fomentar un desarrollo armónico entre el campo y la ciudad.

• Promover la equidad entre hombres, mujeres, pueblos y nacionalidades, y políticas sociales diferenciadas para toda la población en el ciclo de la vida.

Fuente: MIES42

GRACIAS

43