Turismo deportivo como medio, no como fin

Post on 21-Jan-2017

682 views 2 download

Transcript of Turismo deportivo como medio, no como fin

turismo deportivo como medio

VII Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra 25 y 26 de febrero de 2016

no como fin

murua .eu

juanma@murua.eu @juanmamurua

qué es 1863

Viaje organizado por

Thomas Cook al Monte Rigi (Suiza)

practicar ver atractivo principal complemento

deporte actividad física

turismo deportivo ?

interés de un porcentaje creciente de individuos por una oferta de turismo alternativo

síntomas de agotamiento del modelo turístico de sol y playa en la segunda mitad de los años ochenta

la actividad físico-deportiva se muestra como alternativa o como ampliación y diversificación de la oferta en la que entra a formar parte

diversificación y modernización de

economías locales aparición de empresas de turismo rural y turismo activo

expansión de otras empresas de servicios paralelos

introducción de una filosofía del

emprendizaje

objetivos comunes, impulso a la

colaboración

capi

tal s

ocia

l

formación y capacitación en

materia empresarial

aumento de las

actividades físico-deportivas en la naturaleza en las dos últimas décadas del siglo XX

el uso de espacios naturales para fines recreativos y de residentes de las ciudades se convierte en un flujo regular y temporal de nuevas actividades su práctica requiere desplazamientos, lo que conduce a la realización de un turismo

el 15% de las personas que hacen algún deporte lo realizan en la naturaleza

su realización está muy condicionada por la situación económica general realiza actividades en la naturaleza

1995: 16% 2000: 16% 2005: 15% 2010: 15%

García Ferrando, M.; Llopis Goig, R (2010) Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal.

Consejo Superior de Deportes. Madrid

limitado interés

por el deporte tipología de turistas en la naturaleza

Conocimiento activo y deporte; naturaleza y deporte como

motivaciones principales

Deporte; la naturaleza es un marco complementario

necesario para las actividades

10% 10%

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (2004), El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso, Madrid, Estudios de productos turísticos, Ministerio de Turismo, Industria y Comercio.

necesario adoptar las medidas necesarias para que la población

autóctona sea la principal beneficiaria en la creación de empresas asociadas a

este tipo de actividades

capital y empleo foráneo

muchas de las empresas ubicadas en las zonas rurales son creadas y

gestionadas por personas procedentes de las medianas y grandes ciudades, y

emplean a personal no residente en estos municipios

se crean desajustes socioeconómicos y, por tanto,

malestar y recelos entre la población rural ante estos nuevos empresarios.

Moyano, E. y Moscoso, D. (2006) El deporte como sector emergente para el desarrollo rural, en Moscoso, D. y Moyano, E. Deporte y Desarrollo Rural, Sevilla,

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía

conservación de los

recursos naturales capacidad para poner en valor el patrimonio natural y sociocultural de estas zonas

compatibilizar las políticas de conservación con las de desarrollo socioeconómico del medio rural sensibilización de practicantes con el medio natural

potenciar la protección de espacios naturales

su propia concepción supone límites a su crecimiento consumo “in situ”, el propio territorio es la base baja capacidad de carga tanto ambiental como turística

el éxito (en nº de turistas) conlleva perder atractivo

capacidad de

carga

Barranco La Peonera, Guara (Huesca)

movilización social frenar la despoblación atracción de nueva población joven reducir el ambiente de soledad y aislamiento revitalizar las relaciones sociales

las contradicciones de un choque cultural entre el turista deportivo y el residente

el éxito de cualquier proyecto de desarrollo turístico podría estar amenazado por el grado en que es planificado e implantado sin el conocimiento y el

apoyo de los residentes locales: enfado, apatía o desconfianza finalmente será trasmitido a los turistas, y en la mayoría de los casos, los turistas serán

reacios a visitar lugares donde no se sienten bienvenidos.

choque cultural

puede generar malestar entre las personas que trabajan en otros sectores

como la agricultura y la ganadería

del descontento al salvajismo

El turismo deportivo ha alcanzado un lugar destacado de las políticas de desarrollo

Es imprescindible incorporar criterios relacionados con la sostenibilidad (social,

medioambiental y económica) de los destinos deportivos y turísticos, tanto en sus modelos

de desarrollo como de gestión

Pero es una realidad compleja, cambiante y

multidimensional, de difícil evaluación

A pesar de que se aceptan acríticamente unos supuestos valores de sostenibilidad, salud, socialización y desarrollo, su crecimiento presenta tensiones todavía no resueltas

modelo de turismo deportivo

colaboración otras políticas otras administraciones otros territorios otros agentes

con

integral orientado al desarrollo general del territorio

enfoque mixto

endógeno exógeno

propio del territorio estratégico

recursos

un recurso no es un producto ¡ !

oportunidades

tendencias

necesidades

capital social

participativo

objetivo común mecanismos y procesos de información y participación efectiva de residentes en la toma de decisiones sobre el modelo, los planes y programas a implementar.

credibilidad de las instituciones

interrelación con la Administración

comunicación transparencia y cumplimiento

actividades de intercambio de experiencias y conocimientos con otros territorios

entornos de diálogo

relación con el exterior

sostenible perspectiva sistémica

evaluación de impacto ambiental

fase previa

trabajar bajo la premisa de que todo se relaciona con todo de forma cambiante y en muchos casos con incertidumbre

gestión •  normativa •  responsabilidad de agentes •  calcular capacidad de carga y fijar límites •  sistema de monitorización (indicadores) •  comunicación y sensibilización •  formación medioambiental •  …

http://economiaenchandal.com

muchas gracias

eskerrik asko

murua .eu

juanma@murua.eu @juanmamurua