Trazo magistral

Post on 28-Jul-2016

246 views 2 download

description

Esta memoria da cuenta del proceso desarrollado durante el taller de título de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, efectuado durante el año 2015.

Transcript of Trazo magistral

UNIVERSIDAD DE TALCAESCUELA DE ARQUITECTURA

TRAZO MAGISTRALHUELLAS QUE MARCAN EL IMAGINARIO RURAL

MEMORIA DE TITULOLORETO CASTRO CABRERA

TALCA - CHILE2016

UNIVERSIDAD DE TALCAESCUELA DE ARQUITECTURA

TRAZO MAGISTRALHUELLAS QUE MARCAN EL IMAGINARIO RURAL

porLORETO CASTRO CABRERA

MEMORIA DE TITULO

Presentada a la Universidad de Talca como

parte de los requisitos para optar al título de ARQUITECTOTALCA, 2016

APROBACIÓN:Profesor Guía:

José Luis Uribe Ortiz

Profesores Informantes: Susana Sepulveda

Andres Maragaño Leveque

Fecha de presentacion de la Defensa de la Obra: 21 de marzo de 2016

07

A continuación se desarrollara un texto explica-tivo para dar a conocer el proceso realizado durante el año 2015 en el taller de Título de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.Esta memoria se compone de acotados textos e imágenes y un colofón de imágenes al final de la presentación.

Resumen

Entre lo mundano y lo invisible se busca dar respuesta a una pregunta que no ha sido realizada. Solo la obser-vación de un territorio y de la manera en que es habita-do define tres preceptos básicos: forma, función y mate-ria. La obra hace una analogía a la definición de trazo magistral, entendido como el trazo grueso que forma la parte principal de una letra, el que en este caso hace alusión al lenguaje que se deja entre ver, el que va desde la definición física de la forma a la espaciali-dad, ambas determinadas por la expresión materica.El lugar entrega las bases. La obra se emplaza entre la intersección del puente cimbra el Llano y el Estero Rauco. La intervención tiene por objetivo dignificar un borde con carácter público, un espacio de esparcimiento asociado al balneario informal, realzando un imaginario cargado de toscas y ásperas maneras de hacer.En este contexto se rescatan sinuosos trazos que orien-tan la forma, un habitante emulador de un paisaje humano cambiante, una capa de temporalidad latente que define las funciones a satisfacer y la valoración de diversas texturas que precisan la utilización de una pieza capaz de propiciar un lenguaje materico. Este lenguaje es efectuado mediante una exploración material donde se valora la capacidad de una pieza como un elemento idóneo para transformarse en materia al definir los parámetros constructivos que permitan cam-biar su apariencia convirtiéndola en masa. Serán dos los agentes que determinen la expresión material, la con-fianza en la materia y la confianza en la mano de obra. La obra ha creado un espacio de esparcimiento. Esta nueva arquitectura define un nuevo paisaje, en donde la incertidumbre atrae a un intuitivo habitante.

09

11

INDICE

09 Resumen

12 CAPITULO 1 Antecedentes14 CAPITULO 2 Territorio16 CAPITULO 3 Lugar 22 CAPITULO 4 Emplazamiento28 CAPITULO 5 Gestion 32 CAPITULO 6 Partido General33 CAPITULO 7 Proceso de Diseño43 CAPITULO 8 Proceso de Obra48 CAPITULO 9 Obra Terminada66 CAPITULO 1O Apuntes Finales

68 Bibliografía69 Colofón de imágenes70 Anexos

12

CAPITULO 1

Antecedentes

Los años de formación definen el imaginario y la construcción de la mirada, un método de observación que permita acercase al territorio. Durante este pro-ceso la experimentación se transforma en una técnica de aprendizaje. Desde diversos talleres como el taller de paisaje se adquiere una forma de represen-tar a través del dibujo, dotando al proceso de diseño de una expresividad singular a través de la mano, mientras que en el taller de obra se mantiene una relación con la materia por medio de la experimenta-ción, la que complementada con el taller de oficio permite visualizar maneras de trabajar la materia gracias a técnicas apreciadas del trabajo intuitivo que realizan los pocos artesanos que quedan en la zona.A esto se suman varios nombres de arquitectos como Eladio Dieste, Solano Benítez, Rafael Iglesias y Peter Zumthor cuya obra destaca por la exploración materica y la confianza en la mano de obra, en tanto Álvaro Siza y Enric Miralles por medio de la repre-sentación del espacio a través del dibujo, se trans-forman en referentes para abordar el proceso proyec-tual. Con este imaginario se enfrenta el taller de título, cuya premisa establece construir una obra de 10m², de alguna cosa en algún lugar, con carácter publico, donde los recursos sean gestionados y el costo total no supere el 1.500.000 de pesos y en un procesdo de 10 meses.

Trazo Magistral | Capitulo 1 | Antecedentes

13

Trazo Magistral | Capitulo 1| Antecedentes

CAPITULO 2

Territorio

El proyecto se emplaza en la comuna de Rauco, a 4km del área urbana, en la intersección del estero Rauco con el puente Cimbra el Llano. Se definen dos formas de aproximación al territorio que determinan la ubica-ción del proyecto. A macro-escala se valoran diversos trazos presentes en el territorio, proporcionando formas reconocibles por el habitante de manera intrínseca, definiendo un ima-ginario local marcado por sinuosas formas y estratificadas texturas. Y como segundo criterio se precisa un lugar dentro de uno de estos trazados que posea carácter público, visibili-zado por la acción de los habitantes.El dibujo como herramienta de compren-sión espacial y diseño proyectual es incorporado desde el inicio, al tiempo que se asimilaba el singular trazo e intensidad en la obra de Miralles. ª

14

Trazo Magistral | Capitulo 2 | Territorio

15

Trazo Magistral | Capitulo 2| Territorio

CAPITULO 3

Lugar

Este lugar posee características que definen y modifican el paisaje físico y humano, las que van desde el habitar mínimo ante la carencia de soporte denotando la informalidad del habitar, las escalas que lo componen, la temporalidad reflejada en los cambios físicos del paisaje durante las estaciones del año y la fuerte pre-sencia de preexistencias como el agua y las rocas. Sumado a un habitante que es capaz de generar un paisaje humano con ciclos de ocupación sobre el lugar, distinguiéndose cuatro tipos de habitan-tes principales el habitante social, el habitan-te productivo, el habitante estival y el habi-tante de paso, los que se desenvuelven sobre dos escenarios uno en invierno donde el habitante de paso y el caballo son protagonistas, mientras que en verano hay mas diversidad de habitantes.La profundidad de la observación en el recono-ciendo de cada detalle del lugar exacerba las diversas maneras de hacer y su condición tosca, rustica, con falta de refinamiento en el detalle detona en texturas y ordenes.

16

Trazo Magistral | Capitulo 3| Lugar

17

Trazo Magistral | Capitulo 3 | Lugar

18

Trazo Magistral | Capitulo 3 | Lugar

19

Trazo Magistral | Capitulo 3 |Lugar

20

Trazo Magistral | Capitulo 3 | Lugar

21

Trazo Magistral | Capitulo 3 | Lugar

CAPITULO 4

Emplazamiento

La decisión de situarse de forma trans-versal al puente busca otorgar presen-cia a un borde que apenas era visible, estableciendo un diálogo que tensione la relación entre estos trazos. Para ello primero será necesario rea-lizar una limpieza sobre el área, colo-nizando el lugar y descubriendo sus cualidades, transformando así la per-cepción espacial donde se puede apre-ciar el resguardo y cobijo que ofrece la vegetación. Esta limpieza hará evi-dente la capacidad del lugar de prote-gerse a sí mismo de las crecidas del estero, gracias a la topografía y la vegetación existente.Las lógicas de emplazamiento se basan en el reconocimiento del lugar y en la observación de proyectos como la Casa de té y la Leca de Palmeira de Álvaro Siza, en lo referente a que diálogo que se construye entre lo natural y lo artificial.²ª

22

Trazo Magistral | Capitulo 4 | Emplazamiento

23

Trazo Magistral | Capitulo 4 | Emplazamiento

Lectura del Lugar

La síntesis del lugar es representada a través de un modelo, que destaca el conflicto entre las componentes del lugar. El fuerte atractivo de la estructura del puente invisibiliza el borde, subyugando al espacio habitable que está bajo este.

24

Trazo Magistral | Capitulo 4| Emplazamiento

25

Trazo Magistral | Capitulo 4 | Emplazamiento

26

Trazo Magistral | Capitulo 4 | Emplazamiento

27

Trazo Magistral | Capitulo 4 | Emplazamiento

CAPITULO 5

Gestión

El proceso de gestión se efectuó mante-niendo diálogo con distintos agentes públicos y privados de la comuna duran-te el proceso de diseño. Las siguientes entidades y personas otorgaron aporte para la construcción de la obra: - Municipalidad de Rauco - Mauricio Gaete | Contratista - Agricola El Tejal - Vecinos de del Sector - Planta de Áridos Río Rauco Ltda.La estrategia de gestión fue solicitar apoyo en materiales, máquinaria y/o mano de obra.

28

Trazo Magistral | Capitulo 5 | Gestión

29

Trazo Magistral | Capitulo 5 | Gestión

Resumen de los costos de la obra

Dineros Públicos $ 0Dineros Privados $ 112.155Dineros Municipales $ 152.600Dineros por Donaciones $ 277.204Dineros Propios $ 277.770

Costo Total de la Obra $ 819.729

30

Trazo Magistral | Capitulo 6 | Partido General

31

Trazo Magistral | Capitulo 6 | Partido General

CAPITULO 6

Partido General

La macro escala define el partido general, por medio del reconocimiento y apropiación de los trazos sobre el paisaje. La idea es que el proyecto se consti-tuya en el remate del trazado confor-mado por un muro de pirca de un antiguo fundo que se emplaza en tres localida-des, constituyéndose como una imagen local, un paramento texturizado que acompaña el recorrido del usuario.A su vez este trazo ordenara y defini-rá la espacialidad, conformando áreas de interacción para los habitantes.Este proceso es realizado íntegramente a través de la constante indagación por medio del dibujo. El trazado per-manente en el papel en búsqueda de una geometría que lograse vincular la obra al lugar y visualizar cada movimiento del habitante, énfasis que nace del estudio de las planimetrías de obras de Siza y Miralles. ³ª

32

Trazo Magistral | Capitulo 6 | Partido General

CAPITULO 7

Partido Formal

Para la definición de la forma se han rescatado 3 valores del lugar: primero la forma se vincula a las preexistencias para protegerse de los cambios en el paisaje. Segundo los trazos vacios dan cuenta de la temporalidad asociados a las crecidas del estero. Finalmente se captura la informalidad del paisaje en la definición de la forma, condición que se consigue al sumar la materia, con un solo elemento, el que busca traer a la memoria el muro texturizado.Durante el proceso de diseño se apuesta, en una pri-mera propuesta, por el contraste entre dos lenguajes con el fin de que la diferencia entre ambos pueda potenciar las propiedades expresivas del otro. Sin embargo la rudeza con la que el muro se sitúa deja que en evidencia la falta de sensibilidad para con las preexistencias, por lo que al sacarlos se poten-cia un único lenguaje más sinuoso e irregular.Lugar y proyecto se amalgaman y conforman un espacio capaz de definir como se habita, teniendo en cuenta formas como la de la Casa Experimental de Aalto donde se percibe la intención de generar reunión y capturar al entorno. También se observa el lenguaje utilizado para vincular preexistencias y entorno en la Casa Gagalum de Zumthor. 4ª

33

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

34

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

35

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

Partido Material

En búsqueda de una soltura acorde a la informalidad reconocida en el lugar, se realizan exploraciones en relación a la forma. Se define un lenguaje que incor-pore ciertos valores tipográficos del alfabeto árabe tratando de generar un cambio sinuoso entre un muro y el suelo, para lo que será necesario incorporar la materia.Se trabaja con el ladrillo para realizar una analogía con la textura de las pircas de la localidad. Se rea-liza una exploración material por medio de un proce-so intuitivo, a través del contacto entre la mano y el objeto a escala. La decisión de trabajar con una pieza regular permite determinar lógicas de disposi-ción apelando a establecer un controlado orden se establezca un derrame de materia conducida la que sea capaz de evocar formas de agua en movimiento. Se determina que el ladrillo se trabaja como pieza sin dimensionar. Se rescata la manera anónima con falta de refinamiento en el detalle, percibida en los alrededores.Esta etapa del diseño está influenciada por arquitec-tos como Eladio Dieste, Solano Benítez y Rafael Igle-sias valorando la expresión de sus obra en aspectos como el peso, la masa, la maleabilidad, la textura y el movimiento, así como la apuesta que ellos mantie-nen en la confianza en la mano de obra. ª

36

Trazo Magistral | Capitulo 7| Proceso de Diseño

5

37

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

38

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

La primera hilada deter-mina la posicion del resto, estos se disponen en linea pegandose a la mitad del anterior.

La siguiente hilada se pega a la mitad de la hilada anterior. La distancia que se toma desde la parte supe-rior es relativa.

39

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

Las siguientes suben o bajan en relación a la forma y los víncu-losque se proponen con el entorno.

40

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

41

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

Partido Programático

El proyecto busca resaltar las condiciones de un paisaje informal, por medio de otorgar calidad espacial, a través de un soporte concebido bajos los parámetros del habitar mínimo, cuyo sentido principal es la construcción de un paisaje que sea capaz de incluir las condicionantes físicas y humanas del lugar. Los espacios se construyen desde la forma conce-bida por la materia. Este trazo como elemento de definición espacial se conjuga a los elementos existentes, posibilitando que cada elemento tenga el mismo peso. De esta manera se define un orden capaz de determinar una relación entre los elementos, buscando el equilibrio y la coheren-cia con el entorno próximo contrapuesto a la tensión con el puente en esta nueva definición del borde.Esta placa constituye 8 espacios dentro del total, que están definidos por instancias de relación asociados a un programas de balneario, fogón, estar, sin perder la continuidad espacial y la fluidez en el recorrido.

42

Trazo Magistral | Capitulo 7 | Proceso de Diseño

CAPITULO 8

Proceso de Obra

Este proceso de obra gruesa se realizó durante 5 días discontinuos, por secciones. Primero se colocaban moldajes de terciado estructural reforzados en la parte posterior, se construía un muro conformado por capas de hormigón y bolo-nes de rio, luego se definen las áreas de relle-no, efectuadas con ripio. Sobre estas se dispo-nían los ladrillos. Los muros fueron estucados para conseguir silenciarlos y que no compitan con la expresividad del ladrillo. Como último paso se realiza limpieza de la obra así como del lugar. La limpieza de la obra busca que el ladrillo no pierda su característica principal, su color, resaltando las variaciones cromáticas de cada pieza. En tanto la limpieza del lugar define el área habitable, buscando tomar las distancias necesarias para la definición espa-cial. Sin embargo la obra no está terminada, ya que se apela a que la obra decante por la acción que el lugar y el habitante ejerzan sobre ella.

43

Trazo Magistral | Capitulo 8 | Proceso de Obra

44

Trazo Magistral | Capitulo 8 | Proceso de Obra

45

Trazo Magistral | Capitulo 8 | Proceso de Obra

46

Trazo Magistral | Capitulo 8 | Proceso de Obra

47

Trazo Magistral | Capitulo 8 | Proceso de Obra

PROCESO DE DISEÑO

CAPITULO 9

El sentido de la nueva arquitectura.

El sentido de la nueva arquitectura está definido por la idea de potenciar las situaciones y paisajes exis-tentes, dotando al borde de carácter y función. La obra ha creado un espacio de esparcimiento, una obra irrepetible que canaliza condiciones propias del lugar. Una capsula donde la relatividad del tiempo está dictada por la espacialidad definida por el tra-zado y los elementos existentes conjugados a la expe-riencia sensorial que ofrece el lugar.Esta nueva arquitectura define un nuevo paisaje, en donde la incertidumbre atrae a un intuitivo habitan-te. Este tiene dos formas de aproximación una desde la definición espacial, la que lo hace moverse en torno a la forma y la otra es desde lo lúdico, la idea de moverse sobre la masa como en un juego de niños.La experiencia que la obra busca generar en el usua-rio se basa en los principios sensoriales expuestos en “Atmósferas” por Zumthor y en “Los ojos de la piel” por Pallasma. Resaltando la idea de que cada individuo tenga la libertad desde su individualidad y entendimiento del espacio de concebir tolerar, habitar y comprender esta nueva definición de arqui-tectura rural.¹

48

Trazo Magistral | Capitulo 9 |Obra Terminada

49

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

50

51

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

52

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

53

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

54

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

55

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

PROCESO DE DISEÑO

56

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

57

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

58

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

59

Trazo Magistral | Capitulo 9 |Obra Terminada

60

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

61

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

62

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Termionada

63

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

64

Trazo Magistral | Capitulo 9 |Obra Terminada

Trazo Magistral | Capitulo 9 | Obra Terminada

65

CAPITULO 10

Apuntes Finales

La lectura del territorio y del lugar en cuestión sienta las bases para definir la nueva arquitectura, vinculo entre la naturaleza y el hombre. Esta lectura recoge parámetros para la definición de la obra, destacando tres: las preexistencias, la tempora-lidad y la informalidad, las que son percibidas desde la forma de habitar y los elementos que componen el lugar. Estos parámetros resaltaran el valor de la expresión material, conseguida a través de una exploración intuitiva, donde un material común y accesible, irregular y repetible toma una conno-tación distinta. La pieza en sí misma, en su esencia, por medio de un lengua-je es capaz de transformar su aparien-cia, aunque las distancias entre el habitante y la obra determinan la definición final de esta, el esfuerzo de la materia por ser, realzará su significado.

Trazo Magistral | Capitulo 10 | Apuntes Finales

66

…Con el trabajo de los hombres, lo que era igual se vuelve diverso, y lo inerte se vuelve animado, al rozarlo con fe. Y se acerca a nosotros tanto más cuanto más misterioso sea su igualdad y su diversi dad; tanto más cuanto más extrema sea su abstracción y mas rugosa su materialidad; ese es el lugardonde habita el misterioso intercambio entre lo arbitrario y lo necesario. …¹Es así como esta expresividad se con-sigue, por medio de dos preceptos, que bien describe Luis Moreno Mansilla en su escrito Sobre la Confianza en la Materia. La conciencia intelectual de la materia, que no es más que lo racio-nal y la experiencia personal, tenien-do fe en la arquitectura. Mientras la confianza en la materia, se obtiene al tener presente que la materia en si misma tiene la capacidad de ser más, de lo que seamos capaces de conferir-le. La materia trasciende a la expre-sión y al pensamiento. Sin embargo la confianza en la materia se logra con-fiando en la mano de obra.

Trazo Magistral | Capitulo 10 | Apuntes Finales

67

68

BIBLIOGRAFÍA

1. “ Atmosferas”, Zumthor, Peter, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2006.

“ Los ojos de la piel”, Pallasma, Juhani, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2006.

2. “ Sobre la confianza en la materia”, Moreno Mansilla, Luis , Escritos Circenses, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2005.

3. “Lo ordinario”, Walker, Enrique, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España, 2012.

4. “La arquitectura de la humildad”, Pallasma, Juhani, Fundación Caja de Arquitectos, España, 2015.

5. “ Talca Inédito”, Román, Juan, Editorial Pequeño Dios Editores, Santiago, Chile, 2013.

Se referencian literatura de diversos autores que si bien no está citada directamente en este documento, sí fue analizada y constituyó e influenció el proceso de diseño de la obra aquí expuesta.

COLOFÓN DE IMÁGENES

Proyecto Taller Paisaje 13Indagación Taller Oficio 13Representaciones del territorio 15Croquis lugar a intervenir 17Representación escalas y cambios del paisaje 18Tipos de habitante 19Referentes del lugar 20, 21Planta emplazamiento 23Modelo 25Fotografía lugar antes de intervenir 26Fotografía lugar después de limpieza 27Indagaciones del partido general 30, 31Maquetas de trabajo | Proceso de diseño 34, 35Alfabeto árabe 37Indagaciones de la forma 38Lógicas constructivas 39Planta del proyecto 40Cortes del proyecto 41Fotografías proceso de obra 44, 45, 46, 47Fotografías re habitar 49 - 57Fotografías obra terminada 58 - 65

69

ANEXO

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

COLOFÓN IMÁGENES DE REFERENCIA

Croquis proyecto Cementerio La Igualada, Enric Miralles 71 (ref. ª p 14)

Casa de té, Álvaro Siza 72(ref. ²ª p 22)

Leca de Palmeira, Álvaro Siza 73(ref. ²ª p 22)

Planta Leca de Palmeira, Álvaro Siza 74(ref. ³ª p 32)

Plan Edificio para actividades recreativas, Enric Miralles 75 (ref. ³ª p 32)

Casa Experimental, Alvar Aalto 76(ref. 4ª p 33)

Casa Gagalum, Peter Zumthor 77 (ref. 4ª p 33)

Iglesia Atlanta, Eladio Dieste 78 (ref. 5ª p 36)

Casa Av. Argentina, Rafael Iglesias 79 (ref. 5ª p 36)

Gabinete de Arquitectura, Solano Benítez 80 (ref. 5ª p 36)

Solano Benítez 81 (ref. 5ª p 36)