Tiña

Post on 12-Feb-2017

591 views 0 download

Transcript of Tiña

DERMATOFITOSIS TIÑA

Ruiz Adelantado, Irene

CASO CLÍNICOANAMNESIS

• Varón 21 años .• Refiere presentar lesiones circulares eritematosas

desde hace casi un mes, que no desaparecen.• Localizadas en tronco, desde cuello hasta

ombligo.• No dolor, no picor.• No antecedentes de interés.• No episodio previo similar.• Como dato de interés el paciente refiere haber

convivido durante el erasmus con el gato de un compañero.

EXPLORACIÓN

Lesiones con forma de medallones circulares de borde escamoso eritematoso y centro piel normal

Sugerentes de infección fúngica.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL• Pitiriasis rosada: Lesiones de diferente aspecto y

frecuente la aparición de la placa heraldo.

• Psoriasis: Lesiones escamosas de diferente aspecto y forma

• Dermatitis por contacto: Secundaria a contacto

• Candidiasis: Mucosas y zonas húmedas

• Reacción alérgica

• Urticaria

DIAGNÓSTICO• Alta sospecha de Tiña corporal con la

exploración, inspección ocular y la anamnesis.

• Terbinafina 200 mg/día VO 3 semanas.• Informar de la contagiosidad de las lesiones.

TRATAMIENTO

1 AÑO Y MEDIO DESPUÉS• Acude a la consulta el mismo paciente refiriendo

la aparición de nuevas lesiones con el mismo aspecto pero esta vez situadas a lo largo de la espalda.

TRATAMIENTO• Recidiva frecuente• Rebeldes a tratamiento • Aumento frecuencia verano

TERAPIA EN PULSOS:

• Itraconazol 200mg/12h durante 1 semana• Descanso 3 semanas• Realizar 3 MESES• Ciclopiroxolamina tópica

TIÑA• Micosis superficial que puede afectar a piel, pie,

cabello y uñas .• Causada por hongos dermatofitos. Poseen

queratinasas que les permiten usar la queratina como fuente de nitrógeno.

• Existen 3 gérmenes:Microsporum, Epidermophyton, Trichphyton

TRANSMISIÓN:• Contacto directo.• Algunos tipos viven en las superficies húmedas.• Contagio desde un animal, en especial de las

mascotas que conviven con un mayor contacto con las personas.

1. FUENTE DE CONTAGIO• Antropofílicas o no inflamatorias Suelen causar infecciones crónicas NO inflamatorias Estado silente demora diagnóstico mayor propagación.• ZoofílicasAnimales. Mayor contagiosidad.• Geofílicas Infecciones agudas e inflamatorias.

Contagiosidad:- Virulencia del microorganismo. - Factores dependientes de huésped.

A.TIÑA del PELOTIÑA CAPITIS o TIÑA DE LA CABEZA• Sin inflamación de la piel: • Varias placas, pequeño tamaño o con pocas placas de mayor tamaño.• Intenso picor. • Edad escolar.• A veces curan de forma espontánea • Alopecia reversible.

2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Con inflamación de la piel (Querion de Celso):

• Inflamación de los folículos pilosos. • Placa, generalmente única• Dolorosa y elevada• Dura con abundante supuración por los orificios

foliculares. • Puede curar dejando calvas más o menos

evidentes. • Cabeza y otras zonas pilosas.

TIÑA de la BARBA

• Varones, con pústulas e inflamación de los folículos formando placas con foliculitis.

• Dolor y gran exudado por orificios foliculares “signo de la espumadera”.

• Adenopatías dolorosas regionales.

B.TIÑA de la piel lampiñaSe manifiesta con una placa eritematosa de bordes bien delimitados de forma circinada, elevados y eritematodescamativos.

TIÑA del CUERPO o HERPES CIRCINADOLOCALIZACIÓN: Tronco, parte proximal extremidades.TRANSMISIÓN: contacto directo, indirecto o misma persona.FORMAS• “Anular” con el borde rojo y el centro con piel normal. • “Placa con dos anillos concéntricos”, consecuencia de nuevo brote desde punto de inoculación.• Tiña profunda: perifoliculitis nodular granulomatosa. •Mujeres post-depilación.

TIÑA INGUINAL

LOCALIZACIÓN: Ingles, periné y región perianalTRANSMISIÓN: compartir toallas, prendas interiores, ropas de cama...FR: Climas húmedos, la diabetes, prendas ajustadas.Frecuente en atletas y deportistas

TIÑA de los PIES FORMA MÁS FRECUENTE

LOCALIZACIÓN: Pliegues interdigitales y en las plantas de los pies. Adultos jóvenes deportistas, verano, calzado oclusivo y, vestuarios públicos.

FORMAS CLÍNICAS

• Intertriginosa o PIE DE ATLETADescamación de los pliegues interdigitales y, a menudo, con fisuras en el fondo del pliegue.

4º espacio interdigital +Fc.CUIDADO Sobreinfección bacterianapor estreptococo.

• Hiperqueratósica o EN MOCASÍN

Crónica en forma de placa en la planta del pie, bordes laterales y talones. Se extiende de forma irregular, eritematodescamativa y de coloración grisácea.

TIÑA de las MANOS

• En general, es unilateral• Se presenta como una placa en forma de

semiluna alrededor del 3º y 4º dedo.• Descamación difusa del dorso de la mano• A menudo, se debe al contagio por

rascarse las lesiones de una tiña del pie.

C. ONICOMICOSISSon infecciones crónicas y de difícil tto.

FORMAS CLÍNICAS• Subungueal distal: Comenzando en la zona del borde de la uña.Aparecen manchas amarillas o blanquecinas que van aumentando a la par que se engruesa la uña.

• Subungueal proximal: Se inicia en la zona de nacimiento de la uña, en personas con problemas inmunitarios.

• Blanca superficial: que afecta a la capa más superficial de la uña que se vuelve blanquecina.

• Distrófica total: Estado final de cualquiera de as 3 formas anteriores.

3. DIAGNÓSTICOEl diagnóstico clínico de sospecha no suele ofrecer grandes dificultades.

Es aconsejable confirmación diagnóstico mediante la búsqueda microscópica de los elementos fúngicos por examen directo y el aislamiento por cultivo.

Se puede iniciar el tto sin estudio previo si la sospecha clínica es alta.

Las lesiones no dejan de ser contagiosas hasta 15 días post-tto.

4. TRATAMIENTO

CUERO CABELLUDO Y BARBATerbinafina 250mg/día 8 semanas VO

CORPORAL, INGUINAL Y MANOSCiclopiroxolamina 1g/24h 4 semanas TOPICO+ (si lesiones extensas, múltiples o recurrentes)Terbinafina 250mg/día 4 semanas VO

PIE DE ATLETAItraconazol 400mg/día 4 semanas VO

ONICOMICOSISCiclopiroxolamina sol 8% 1apl/día 6 meses TOPICOoTerbinafina 250 mg/24h 3 meses de forma continuada VO

Si no mejoría, o recidivas PAUTA PULSATIL: Itraconazol 400mg/día 1 semana, durante 3 m.En niños griseofulvina

5. MEDIDAS PREVENTIVAS• No debe compartir sus toallas, ni ropa. • Mantener una buena higiene de la piel y las uñas• Cambie de zapatos al llegar a casa y exponga los pies al

aire.• Cámbiese de medias y de ropa interior todos los días,

especialmente cuando hace calor.• Séquese los pies con cuidado (especialmente entre los

dedos) después de ducharse, y en especial, si acude a baños o piscinas públicas.

• Evite caminar descalzo en áreas públicas (gimnasios, piscinas…).

• Evite sudar demasiado, y cámbiese de ropa si ha sudado.• En el caso de que los hongos se los haya transmitido su

mascota, deberá también ponerla a tratamiento para evitar que vuelva a infectarle.

6.BIBLIOGRAFÍA• Camacho F, Moreno JC. Micosis. Dermatosis fitoparasitarias.En:

ArmijoM, Camacho F, editores. Tratado de dermatología. Col.II. Madrid; Grupo Aula Medica; 1998. p. 722-32. ISBN-13: 978-84-7885-184-3.

• Ferrándiz C. Micosis cutaneomucosas superficiales. En: FerrándizC, editor. Dermatología clinica.2ª ed. Madrid; Ediciones Harcout; 2001. p. 64-70

• Fonseca Capdevila E. Diagnostico de las onicomicosis. Salud Rural. 1996;13(8):59-64.

• Fonseca Capdevila E. Tiñas. Infecciones por dematofitos en la practica diaria. Salud Rural. 1996;13(11):109-13

• Nistal B, del Pozo J. Dermatofitosis o tiñas. Guías clínicas 2005; 5 (35). URL disponible en: www.fisterrra.com. Fecha de acceso: 25 / septiembre 2007.

• Palacio A del, Garau M, Cuétara MS. Tratamiento actual de las dermatofitosis. Rev. Iberoam. Micol. 2010; 19: 68-71.