Terapia pulpar odontopediatria

Post on 20-Aug-2015

1.432 views 10 download

Transcript of Terapia pulpar odontopediatria

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAFACULTAD DE ESTOMATOLOGÍAOFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

2012

CD ESP DAVILA ROSADO MónicaC.D ESP GARCIA DELGADO FátimaC.D ESP HUAMÁN TORRES FaritaC.D ESP MUÑOZ REYES Miriam.

ODONTOPEDIATRIA

íNDICE

I. ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL DE LA CARIES DENTAL EN LA DENTICIÓN PRIMARIA.

I.1 Flúor

II. DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS DENTALES Y TRATAMIENTOS EN LA DENTICIÓN PRIMARIA.

III. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PULPAR Y PERIODONTAL EN LA DENTICIÓN PRIMARIA.

ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL DE LA CARIES DENTAL

EN LA DENTICIÓN PRIMARIA

¿QUÉ ES LA CARIES DENTAL?

Es una enfermedad infecciosa y

transmisible, que afecta a los dientes

produciendo la disolución de sus

componentes minerales.

¿QUÉ ES LA CARIES DENTAL?

La Caries Dental es una enfermedad multifactorial, universal, caracterizada por

la disolución química localizada de los tejidos duros del diente, por la acción de

los ácidos orgánicos, resultante del metabolismo bacteriano de azucares de

bajo peso molecular.

Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología Pediátrica, La salud del niño y el adolescente en el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.

FLUORTERAPIA

LABOR PROFESIONAL

I.-MICROORGANISMOS

TRASMISIBILIDAD MICROBIANA

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed. Mexico: Manual Moderno; 2005.

PERIODO DE VENTANA

• Caufield PW, Cutter GR, Dasanayake AP. Initial adquisition of mutans Streptococci by infants: Evidence for a discrete window of infectivity. J Dent Res. 1993; 72 (1): 37-45.

• Ushida N, et al. Initial adquisition and transmission of streptococcus mutans from japanese mothers to children. Pediatric Dental Journal. 2009; 19 (1): 98-105.

¿CUANDO INICIA LA TRANSMISIBILIDAD

MICROBIANA?

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

INTRAUTERINA

DURANTE EL PARTO

EXTRAUTERINO

PERIODOS DE CONTAMINACIÓN

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

“Muchas infecciones adquiridas por el recién nacido durante el nacimiento son el resultado de la aspiración de líquido

amniótico infectado o de las secreciones vaginales de la madre.”

Cordero M, Sanchén A, Gonzales A, Fernández E. Relación del aislamiento microbiano en liquido amniótico con la sepsis neonatal. Arch Med Camag. 2009; 13 (2): p. 131 – 7.

CONTAMINACIÓN INTRAUTERINA

CONTAMINACIÓN DURANTE EL PARTO

EUTOCICODISTOCICO

Caufield PW, Li Y, Dasanayake A. Carie Dentária: Uma Doença Infecciosa e Transmissível. Compendium. 2005; 26 (5) [Supl 1]: p. 11 – 8.

CONTAMINACIÓN EXTRAUTERINA

CONTAMINACIÓN EXTRAUTERINA

Bezerra LA. Tratado de Odontoédiatría. 1ª ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.

VECTOR DE TRANSMISIBILIDAD

VERTICAL HORIZONTAL

• SEGÚN LA FUENTE BIOLÓGICA

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

VECTOR DE TRANSMISIBILIDAD

DIRECTO INDIRECTO

• SEGÚN EL MEDIO FÍSICO

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28 (2): 106-9.

SOBREVIDA DEL STREPTOCOCCUS MUTANS

MEDIO INOCUO: 24 H.

MEDIO CONTAMINADO:

48 H.ARELLANO C. Relación cuantitativa en cavidad bucal de UFC de streptococcus del grupo

mutans entre bebés de 6-36 meses de edad y sus madres y sustitutos [Tesis para Optar al Titulo de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2007.

CONTROL DE LA TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA

REDUCCIÓN DE MICROORGANISMOS

REDUCCIÓN DE MICROORGANISMO

CASERO PROFESIONAL

Sánchez R. Efectos del barniz de clorhexidina-timol al 1% en las reducciones de Estreptococo Mutans en saliva de bebés con caries de biberon. [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de

Granada; 2005.

REDUCCIÓN DE MICROORGANISMO DE FORMA

CASERA

XYLITOL CLORHEXIDINABatistin F, Kuchenbecker C. Clorexidina: Mecanismo de Ação e evidências atuais de sua eficácia

no contexto do biofilme supragengival. Scientific-A. 2007; 1(2): 35-43.

REDUCCIÓN DE MICROORGANISMO DE FORMA

PROFESIONAL

Batistin F, Kuchenbecker C. Clorexidina: Mecanismo de Ação e evidências atuais de sua eficácia no contexto do biofilme supragengival. Scientific-A. 2007; 1(2): 35-43.

USO DEL FLUOR EN LA REDUCCIÓN DE MICROORGANISMOS

•30 ppm.•100 ppm.•200 ppm.•6000 ppm.

REMEDIO≠

VENENO

Sánchez R. Efectos del barniz de clorhexidina-timol al 1% en las reducciones de Estreptococo Mutans en saliva de bebés con caries de biberon. [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de

Granada; 2005.

FLUOR COMO AGENTE BACTERICIDA

GELES BARNIZ

SOLUCIÓN DE ALTA

CONCENTRACIÓN

CARBOHIDRATOS

MONOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS:

Glucosa. Sacarosa.Fructosa. Lactosa.

Maltosa.POLISACÁRIDOS: Glucano. Fructano. Mutano. Almidón.Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1ª ed. España:

Ripano; 2007.

MICROORGANISMOS

Flores M, Montenegro B. Relación entre la Frecuencia Diaria de Consumo de Azúcares Extrínsecos y la Prevalencia de Caries Dental. Rev Estomatol Herediana.

2005; 15 (1): 36-39.

ASESORIA DIETETICA

•Flores M, Montenegro B. Relación entre la Frecuencia Diaria de Consumo de Azúcares Extrínsecos y la Prevalencia de Caries Dental. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15 (1): 36-39.

•Franquet M, Palma A, Cahuana A. Nutrición y Alimentación en la Infancia del Siglo XXI. Odontol Pediatr (Madrid). 2009; 17 (2): 105-115.

III.-HOSPEDERO

CONSIDERACIONES:

• CANTIDAD.

• CALIDAD.

SALIVA

Hirose M, et al. Site-specificity of mineral ions in 2-day dental plaque obtained from children ang young adults. Pediatric dental journal. 2010; 20 (1): 34-9.

BARCELÓ Emna B. Odontología para Bebés, Estrategia de Prevención. México. 1ed. Trillas; 2007.

ERUPCIÓN PRECOZ

ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA DENTAL.

Llena-Puy C. Forner-Navarro L. Evidencia sobre el Manejo Médico de la Enfermedad Caries. Odontol Prev. 2008; 1 (2): 110-20.

SELLANTES

Guedes-Pinto AC. Rehabilitación Bucal en Odontología Pediatrica: Atención Integral. 1ª ed. Colombia: AMOLCA; 2003.

Mazzucchelli L, Angileri C, Guadagno F, Perazzoli C, Scorza D, Malerba A. Strumenti di Prevenzione Infantile Della Carie. Pedodonzia Pediaria. 2006; 2 (6): 24-28.

FLUORTERAPIA

ELEMENTO QUÍMICO DE GRANELECTRONEGATIVIDAD, PERTENECE AL

GRUPO DE LOS HALÓGENOS.EN EL HUMANO TIENE PREDILECCIÓN POR

TEJIDOS MINERALIZADOS.

DESDE 1909 SE CONOCE SU EFECTO PREVENTIVO EN LA CARIES DENTAL

• Conjunto de acciones y medidas que EVITAN o REDUCEN la probabilidad de aparición de

una enfermedad; o que interrumpen su progresión.

PREVENCIÓN

Cuenca Sala E., Manu Navarro C., Serra Majem, Ll. “Odontología preventiva y comunitaria” – Principios, métodos y aplicaciones. 2ª edición. Editorial Masson. 1999.

MECANISMO DE ACCIÓNDEL FLUOR

MINERALIZACIÓN REMINERALIZACIÓN

INCREMENTAR LA RESISTENCIA

DEL ESMALTE A LOS ÁCIDOS EFECTO ANTIBACTERIANO

Se dá por el fluor sistémico durante la

formación de las piezas dentarias y en la saliva después de la erupción

MINERALIZACIÓN

REMINERALIZACIÓN

A la salida de minerales entra flúor formando compuestos minerales mas estables

HIDROXIAPATITA FLUORADA

Mazzucchelli L, Angileri C, Guadagno F, Perazzoli C, Scorza D, Malerba A. Strumenti di Prevenzione Infantile Della Carie. Pedodonzia Pediaria. 2006; 2 (6): 24-28.

FLUORTERAPIA

EFECTO ANTIBACTERIANO

1. Bloquea la formación de la glucosil transferasa y la fructosil transferasa

2. Disminuye la producción ácida final del metabolismo microbiano

TÓPICO

CASERAPROFESIONAL

SOLUCIONESPASTA

DENTAL

GELES

BARNICES

PASTA PROFILÁCTICA

SELLANTES

COLU-TORIOS

SEDA DENTAL

SISTÉMICO

AGUASAL

LECHE

INDIVIDUALMASIVO

SUPLEMENTOS

VÍAS DEADMINISTRACIÓN

INDIVIDUAL

MATERIALESRESTAURACIÓN

• El fluoruro ingerido es llevado a través del torrente sanguíneo y depositado a nivel óseo

y dental.

• El máximo beneficio se obtiene en el período

PRE-ERUPTIVO

Manual de OdontopediatrÍa. “Fluoruros en la prevención de las caries”. Editorial Bristol. México. 1993

VÍA SISTÉMICA

ABSORCIÓN

estómago

intestino

Sangre

Plasma

B O C ASaliva

Líquido crevicular

Hueso

ExcreciónRENAL

• FORMA MASIVA– Agua (0,7 - 1 ppm)

– Sal (200 ppm de Fluor)– Leche [alta adición de fluor]

– Azúcar (estudios Bowen)

• FORMA INDIVIDUAL– Comprimidos (No recomendado)

Sólo se debe aceptar unaÚNICA forma de ingerir FLUOR. En el Perú desde1989, es a través de la SAL

• SAL– METODO PROBADO, SEGURO Y EFICAZ

– COSTO:• Consumo se calcula es de 3.5 Kls/año/persona

(3.5 mg de F)

– CONTIENE FLUORURO DE POTASIO (180-220 ppm)

PERÚ

– NO HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE

FLUOROSIS OCURRA POR CONSUMO DE SAL

FLUORURADA

– DESDE 1989 NUESTRA SAL ESTA FLUORURADA

– LAS MARCAS QUE TIENEN FLUOR SON

Dr. George GillespieForo: “RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE FLUORURACIÓN

DE LA SAL DE CONSUMO HUMANO EN EL PERÚ” COP, Lima 08/04/08

MARINA EMSAL NOR SAL

TÓPICO

APLICACIÓN PROFESIONAL

APLICACIÓN CASERA

EFECTO PREVENTIVO DEL FLUORURO

Villena S., R. CORREA MSNP. “Uso tópico proffesional do flúor” In: CORREA, MSNP. “Odontología na primeira infancia”. Sao Paula, Santos. 2005.

PREVENTIVA: ↑ [ ] ↓ Frec.

TERAPIA : ↓ [ ] ↑ Frec.

GelBarnizFDP

Enjuague

Dentífrico

TOPICO DE USO PROFESIONAL

• Soluciones fluoradas• Geles• Mousses• Barnices• Pastas de profilaxis dental • Selladores de fosas y fisuras fluoradas• Materiales de restauración que eliminan

fluor

• SOLUCIONES FLUORADASSubstituidas especialmente por geles

y barnices

• GELES (TIXOTRÓPICOS) 1.- Fluor de Sodio al 2% (Neutro) 2.- Fluor Fosfato Acidulado al 1,23%

(PH 3,0 – 4,0)

APLICACIÓN CLÍNICA

• Mediante cubetas ajustables a la arcada de cada paciente

• No llenar mas de 1/3 de cubeta (2,5 ml por cada arcada = 5 ml)

• Permanecer el paciente sentado con la cabeza inclinada hacia delante

• Aspirar entre las dos cubetas en todo el proceso y durante 30 segundos después de la aplicación .

• T’ de Aplicación de acuerdo al fabricante (1’-4’)• El paciente no debe enjuagarse la boca o ingerir

alimentos por un período de 30 minutos.

INDICACIONES

• Pacientes con riesgo de caries dental

No identificado (cada 6 meses)• Pacientes con riesgo de caries dental

Identificado (cada 3 meses)

Cochrane (2002) concluye que los geles pueden reducir un 21% el Índice de CPO

Para que todo tto. realizado sea exitos, debe acompañarse

de medidas educativas

CONTRAINDICACIONES DEL GEL ACIDULADO

• Niños menores de 6 años: No saben retener la saliva y pueden deglutirla

• En pacientes con discapacidad motora o mental, aunque sea una persona adulta. Ejm: Down

• En pacientes con aparatos fijos de ortodoncia, les queda una gran cantidad de flúor en los aparatos y eso puede producir problemas a nivel dentario

• Pacientes con resinas compuestas, el gel acidulado no es recomendado porque las daña, acá se debe aplicar el gel neutro

BARNICES

DuraphatFluoruro sódico, neutro.22,600 ppm

Fluor protector Difluorsilano, ácido. 7000 ppmfluoruro sódico con cálcico.

Bifluoride 12 Combinación de fluorurosódico con fluoruro cálcico

• A pesar de la alta [F], su seguridad es aceptable, ya que la base del barniz libera flúor muy lentamente.

• El Fluor Protector tiene ventaja sobre el duraphat por ser transparente, mientras duraphat y bifluoride 12, son amarillos

Acuña et. al : Acta Odontológ. Scand 1990; 48: 89-92

APLICACIÓN CLÍNICA

• Se recomienda cepillado y secado de las superficies.*

• La aplicación se realiza por cuadrante• El  T’ promedio de aplicación es de 3 a 5

minutos por paciente• El paciente no debe realizar cepillado hasta

después de 24 hrs.

* Una superficie seca, refuerza la captación de fluoruro en el esmalte (Koch et al., Mella de Swed J 1988; 12: 221-225).

INDICACIONES

• Niños pequeños, con riesgo identificado, pues la aceptación, incluso en ellos es muy positiva.

• Caries incipientes, como medida de prevención según riesgo de caries.

• Caries de infancia temprana, en niños menores de 3 años, aquí no hay ingesta de flúor, lo podemos aplicar en forma localizada,

• Pacientes con aparatos fijos de ortodoncia.• Pacientes con hiposalivación.

CONTRAINDICACIONES

No deben aplicarse barnices, en tejidos gingivales sangrantes, por el riesgo de alergia de contacto a la base.

VENTAJAS :– Comodidad– Localizado con menor tiempo de

aplicación– Menor Riego de ingesta

DESVENTAJAS– Costo elevado – Se evaporan con facilidad

También puede realizarse tratamiento por tres semanas continuas, una semana con barniz de fluor y una con barniz de clorhexidina y finalizar con una de fluor

TÓPICO DE USO CASERO

O AUTOAPLICACIÓN

• DENTÍFRICOS• COLUTORIOS• SEDA DENTAL FLUORADA• CHICLE CON FLUOR

DENTÍFRICOS

• Se encuentra en concentraciones:Baja : 400 – 600 ppmMedia : 1000 – 1200 ppmAlta : 1500 – 2500 ppm

• Debe ser indicado por el Odontólogo.

• Por lo general en pacientes en niños que ya sepan escupir.

INDICACIONES

• Técnica transversal 0.07 – 0.14 mg

• Niños > 2 años 450

ppm > 6 años 600

ppm

• AdultosRiesgo de caries bajo 1500

ppmRiesgo de caries alto 2500

ppmVillena S., R. “Investigación de la técnica transversal de aplicación de dentífrico para reducir la

cantidad de dentífrico fluorado en niños pequeños”. Journal of Pediatric Dentistry. 22: 312 – 17, 2000.

COLUTORIOS

• Deben ser prescrito por Odontólogo• Su uso es diario• En el mercado se encuentra de diferentes

marcas: Sensaid, Dentito, Reach, Oral B y otros

INDICACIONES

• Se indica en pacientes con riesgo de caries alto.

• Pacientes mayores de 6 años.

• Enjuagues 1 vez al día antes de acostarse.

• Se acuerdo a la concentración: Diario:

0.02% ó 0.05% F Na Semanal:

0.2% F NaTorres R. Gilmer. “Manual de Odontología Pediátrica”. Impreso por UIGV. Lima - Perú, 2004.

SEDA DENTAL FLUORADA

• Es útil en niños que sepan manejarla sin dañarse la papila interdental

• Las superficies ínter proximales de los dientes estarían protegidas.

TOXICIDAD

• Los fluoruros deben ser manejados con dosis, de lo contrario producen TOXICIDAD

1) Intoxicación AGUDA

2) Intoxicación CRÓNICA

DOSIS LETAL : 15 MGS/KG DE PESO

Signos y Síntomas

Convulsiones, insuficiencia cardio vascular, arritmia, parálisis, muerte.

Buscar atención hospitalaria para realizar lavado gástrico e iniciar un monitoreo cardíaco

¿QUÉ ES EL FDP ?

• Solución incolora o polvo

• PH= 8,0 • Efecto estético (-)• Bajo Costo

ROCHA et al Diamino Fluoruro de Plata una opción en ODP. Odonto bebe 1999

F D P Ag(NH3)2F

FLUORURO DE

CALCIO

FOSFATODE

PLATA

YAMAGA 72, SUSUKI 76, NISHINO,94

AMI N O

AMI N O

COMPONENTES

FOSFATO DE PLATA (Ión Plata)• Actúa sobre las proteínas causando

coagulación.• Actúa sobre los microorganismos

(Propiedades Bactericidas).• Oblitera Túbulos dentinarios.

CHÁVEZ GONZALES, ÁNGELICA; 1997

• FLUORURO DE CALCIO (Ión Flúor)• Actúa sobre el componente inorgánico del

esmalte y la dentina (Remineralización).

GRUPO AMINO• Por su acción Buffer favorece el

mantenimiento del fluoruro por mayor tiempo (3-6’).

• Disminuye la acidificación del medio.• Inhibe el metabolismo del azúcar.

CHÁVEZ GONZALES, ÁNGELICA; 1997

FORMAS DE PRESENTACIÓN

• 38% SAFORIDE• 30% SAFLUORIDE• “ CARIESTOP• 12% BIORIDE• 10% CARIOSTATIC

FAGAMIN (38%)

INDICACIONES

• Dentición primaria

-Caries de infancia temprana

• Dentición mixta

-Tej. resblandecido, esmalte descalcificado

CONTRAINDICACIONES

Piezas anteriores

Caries próximas a pulpa

Los Odontólogos peruanos realizamos:

90% restauración

1% prevención

PREVENCIÓN EN EL PERÚ

Paredes G, García C, Beltrán R. La Práctica Estomatológica en el Perú. Lima 1999

MEDEIROS, U. et al. Efeito cariostático e prentivo do diamino fluoreto de prata a 30% em pacientes

bebês. RBO. R.J. Vol. 55, Nº 6. 1998.

Se estudio el efecto cariostático del FDP al 30% en niños menores de 3 años, luego de 6 meses verificando cariostasis en el

82.5 % de las superficies y efecto preventivo en 100% de las superficies

sanas estudiadas

NISHIMO (1969); MORITANI et al. (1970); YAMAGA et al. (1972); SUSUKY (1973); MORIWAKI et al. (1974); SHIMIZU & KAWAGOE (1976); TSUTSUMI (1981); BIJELLA et al.

(1991); ALMEIDA et al.(1994); HIHARA et al. (1994); YAMAGA et al. (1994); SOUZA, FOSSATI, SOUZA (1996); MEDEIROS et al.(1998).

El fluoruro Diamino de Plata fue considerada como un tratamiento

adecuado principalmente en niños de 0 a 3 años y en programas de Salud

Pública debido a su fácil aplicación, bajo costo y eficacia comprobada a

través de innumerables investigaciones.

IV.-TIEMPO

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed. Mexico: Manual Moderno; 2005.

BIOFILM

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed. Mexico: Manual Moderno; 2005.

BIOFILM

CONTROL DE PLACA MICROBIANALOS NIÑOS JUEGAN.

LOS PADRES CEPILLAN.

Machida Y, Sekiguchi H, Yakushiji M. Determining the optimal age up to which parents should brush children´s teeth. 2008; 18 (1): 24-26.

USO DE HILO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.

INDIVIDUALIZACIÓN DE CEPILLO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.

POSICIÓNES PARA EL CEPILLADO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.

POSICIONES PARA EL CEPILLADO DENTAL

POSICIÓN DE STARKEY

Guedes-Pinto AC. Rehabilitación Bucal en Odontología Pediatrica: Atención Integral. 1ª ed. Colombia: AMOLCA; 2003.

USO CUANTIFICADO DE LA PASTA DENTAL FLUORADA

Barbería E. Odontopediatría. 2ª ed. España: MASSON; 2002.

LABOR PROFESIONAL

DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS DENTALES Y TRATAMIENTOS EN

LA DENTICIÓN DECÍDUA

I.-LESIÓN CARIOSA DE ESMALTE NO CAVITADA

Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1ª ed. España: Ripano; 2007.

¿Mancha blanca o Amelogénesis?UB

ICACIÓN

P. AFECTADAS

BOJ JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. 1ª ed. España: MASSON; 2004.

ALTERNATIVAS

DE

TRATAMIENTO

SOLUCIONES FLUORADAS DE ALTA CONCENTRACIÓN

(REMINERALIZACIÓN SUPERFICIAL)

FDP: •Saforide 38%•Cariestop / Safluride 30%•Bioride 12 %•Cariostatic 10%

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Flouride Therapy. 2008; 32 (6): 143-6.

BARNICES FLUORADOS(REMINERALIZACIÓN SUPERFICIAL)

• DURAPHAT: 5% / 22600ppm

• FLUOR PROTECTOR: 1% / 1000ppm

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Flouride Therapy. 2008; 32 (6): 143-6.

RECALDENTUso Profesional

Panich M, Polthong S. The effect of casein fosfopeptide amorphous calcium phosphate and a cola soft drink on In Vitro enamel hardness. J Am Dent Assoc. 2009; 140: 455-60.

RECALDENTUso Casero

Panich M, Polthong S. The effect of casein fosfopeptide amorphous calcium phosphate and a cola soft drink on In Vitro enamel hardness. J Am Dent Assoc. 2009; 140: 455-60.

II.-LESIÓN CARIOSA CAVITADA DE ESMALTE

Bezerra LA. Tratado de Odontoédiatría. 1ª ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

AMALGAMA

• Pcts. Con alto riesgo.• Pcts. Con mala higiene.• En zonas no estéticas.

Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología Pediatria. 1ª ed. España: Harcourt Brace; 1998.

RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

RESINA

• Pcts. Con bajo riesgo.•Pcts. Con buena higiene.

• Pcts. Colaboradores.• Dientes permanentes.

Guedes-Pinto AC. Rehabilitación Bucal en Odontología Pediatrica: Atención Integral. 1ª ed. Colombia: AMOLCA; 2003.

RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

IONÓMERO DE VIDRIO• Pcts. Con moderado/alto

riesgo.• Pcts. No colaboradores.

• Dientes deciduos.

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.

MANEJO MINIMAMENTE INVASIVOSistema ICON

III.-LESIÓN CARIOSA DE DENTINA

Barbería E. Odontopediatría. 2ª ed. España: MASSON; 2002.

TRATAMIENTO RESTAURADOR

TRATAMIENTO RESTAURATIVO ATRAUMÁTICO (TRA)

Bezerra LA. Tratado de Odontoédiatría. 1ª ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.

ELIMINACIÓN DE TEJIDO CARIADO

CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ

CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ

POLVO: TAPAR BIEN EL FRASCO

(Sensible a Humedad)

LÍQUIDO: POSICIÓN VERTICAL

(Evitar Burbujas)

Colocar en la cavidad 1 gota de 5 a 10’’.

Luego lavar y secar.

CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ

Colocar I.V. y Realizar Presión Digital.

Centro hacia M-D-V-L. (Colocar Vaselina).

Control de Oclusión

CORTESIA: DR. GUSTAVO TELLO MELENDEZ

REMOCIÓN MANUAL SELECTIVA

DENTINA

INFECTADA

DENTINA

AFECTADA

Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1ª ed. España: Ripano; 2007.

REMOCIÓN QUIMICO-MECÁNICA

PAPA-CARIES

Pineda M, Salcedo D, Palacios E, Zambrano S, Gloria W, Ochoa J et al. Influencia del uso de Papacarie en el Sellado Marginal de Obturaciones Directas. Odontol Sanmarquina. 2008; 11

(2): 51-55.

REMOCIÓN QUIMICO-MECÁNICA

CARISOLV

Van Waes H, Stockli P. Atlas de odontologia pediatria. 1ª Ed. España: Masson; 2002.

REMOCIÓN MECÁNICA

AIRE ABRASIVO

Peruchi CMS, Barreto AC, Azevedo TDPL, Barbosa e Silva E. Uso da microabrasão do Esmalte para Remoção de Manchas Brancas Sugestivas de Fluorose Dentária: Caso Clínico. Revista

Odontológica de Araçatuba. 2005; 25 (2): 72-77.

DIAGNOSTICO PULPAR Y PERIODONTAL EN DIENTES PRIMARIOS

ANATOMÍA PULPAR DE LOS DIENTES PRIMARIOS

CARACTERISTICAS ANATÓMICA DE LOS DIENTES DECIDUOS

CARACTERISTICAS ANATOMICAS EXTERNAS E INTERNAS DE LOS DIENTES

PRIMARIOS

LA CAPA DE ESMALTE Y DENTINA ES DELGADA Y

POCO MINERALIZADALA DENTINA INTERNA DE LA FURCA ES DELGADA, FACIL

DE SER PERFORADA DURANTE LA PBM

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

RASGOS RADICULARES

RASGOS PULPARES

RASGOS HISTOLÓGICOS

STEPHEN COHEN, RICHARD C. BURNS, Vias de la pulpa 8va edición, Mosby 2005, PAG 798

DIFERENCIAS EN LA MORFOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL Y LA DENTICIÓN

PERMANENTESEGÚN FINN Y ASH

FURCA Y ESTRUCTURAS ANEXAS

LA FURCA

LA REGION INTERRADICULAR ES

DELIMITADA.

LA REGIION DE FURCA PRESENTA CONEXIÓN CON

EL PERIODONTO POR MEDIO DE FORAMINAS

ACCESORIAS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

TIPO I Conducto simple con un orificio

TIPO II 2 conductos que confluyen en le tercio apical

TIPO III 1 conducto que se bifurca y desemboca nuevamente como un conducto simple

TIPO IV 2 conductos separados hasta el ápice

TIPO V 1 conducto que se divide a poca distancia del ápice

TIPO VI 2 conductos que se unen en la raiz y luego se bifurcan en el ápice

TIPO VII 1 conducto que se divide, se fusiona de nuevo y finalmente desemboca en 2 orificios apicales

TIPO VIII 3 conductos separados en una raiz

RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM, Atlas de Endodoncia Masson, 2005,

CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

TIPO I CONDUCTO CON MUY POCA CURVATURA

TIPO II DIFICULTADES ANATÓMICAS, COMO CONDUCTO MUY CURVADO, REGIÓN APICAL COMPLEJA CON CURVATURA O BIFURCACIÓN DEL CONDUCTO Y MULTIPLES ORIFICIOS APICALES

TIPO III ORIFICIO ABIERTO, RAICES NO TOTALMENTE FORMADAS

TIPO IV DIENTES TEMPORALES, REABSORCIÓN DE LOS ÁPICES

RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM, Atlas de Endodoncia Masson, 2005,

CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES SEGÚN ELGRADO DE DIFICULTAD DEL TRATAMIENTO

ENDODÓNTICOSEGÚN INGLE 1980

CONDUCTOS TIPOS

TIPO I CONDUCTOS ACCESORIOS VERDADEROS CAMARA PULPAR Y PERIODONTO

TIPO II CONDUCTOS CIEGOSPARTIENDO DE LA CÁMARA PULPAR O SUPERFICIE PERIODONTAL SE QUEDAN EN LA DENTINA

TIPO III CONDUCTOS RECURRENTESPARTEN DE LA CAMARA PULPAR O PERIODONTO, PASAN A TRAVÉS DE LA DENTINA Y REGRESAN A SU PUNTO DE ORIGEN

TIPO IV INCLUIDOSUBICADOS EN DENTINA O CEMENTO PERO NO TIENEN SALIDA

Hernan Villena Martinez, Endodoncia Pediátrica,iera Edición 2005 UPCH, pag 52

CONDUCTOS ACCESORIOS EN EL ÁREA DE LA FURCACIÓN

YOSHIDA et al. 1975

MAXILAR

INICIA CALCIFICACION

CORONA COMPLETA

RAIZCOMPLETA

IC 4 m.i.u 4m 1 ½-2 a

IL 4 ½ m.i.u 5m 1 ½-2 a

C 5 ½ m.i.u 9m 2 ½-3 a

1 M 5 m.i.u 6m 2-2 ½ a

2 M 6 m.i.u 10 – 12 m 3a

CRONOLOGIA DE CALCIFICACIÓN EN DENTICION PRIMARIA

MANDIBULA

INICIA CALCIFICACION CORONA COMPLETA

RAIZCOMPLETA

IC 4 ½ m.i.u 4m 1 ½-2 a

IL 4 ½ m.i.u 4 ½ m 1 ½-2 a

C 5 m.i.u 9m 2 ½-3 a

1 M 5 m.i.u 6m 2-2 ½ a

2 M 6m.i.u 10 – 12 m 3a

CRONOLOGIA DE CALCIFICACIÓN EN DENTICION PRIMARIA

CICLO BIOLÓGICO Y FISIOLOGIA PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

ETAPA DE CRECIMIENTO DEL ÓRGANO PULPAR

ETAPA DE MADURACIÓN PULPAR

ETAPA DE

REGRESIÓN PULPAR

PULPOGENESIS

FORMACIÓN CORONO RADICULAR

FORMACIÓN COMPLETA DE LA RAIZ

REABSORCIÓN RADICULAR INCIPIENTE

RIZÓLISIS

REABSORCIÓN TOTAL

IMPORTANTE CONOCER EL C.B DEBIDO A LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, HISTOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS

USO DE DETERMINADAS TÉCNICAS Y MEDICAMENTOS

CICLO BIOLÓGICO Y FISIOLOGIA PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

LA PULPA DENTAL DENTARIA

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO

ESPECIALIZADO

CELULAS MATRIZ EXTRA CELULAR

ESTRUCTURA RIGIDA DE TEJIDOS MINERALIZADOS

EL TEJIDO PULPAR ES MAS SENSIBLE A ALTERACIONES DE PRESIÓN TISULAR QUE

OTROS TEJIDOS

CICLO BIOLÓGICO Y FISIOLOGIA PULPAR DE LOS DIENTES

DECIDUOS

GUEDES-PINTO A. Fundamentos de Odontología: Odontopediatría. Livraria Santos Editora, Cap. 13. 2011

ACTIVIDAD METABÓLICA DE LOS DIENTES DECIDUOS:

RIZOGÉNESIS Y RIZOLISIS

ETAPA DE

MADURACIÓ

N PULPA

R

ETAPA DE REGRESIÓN PULP

AR

OPTIMO POTENCIAL REPARADOR

REDUCCIÓN POTENCIAL REPARADOR

F.H.TF.H.T

F.H.T

DIAGNOSTICO DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL

ESMALTE Mancha blanca C1Caries en esmalte C2

COMPLEJO DENTINO PULPAR

Caries en dentina C3Pulpitis reversible PRPulpitis irreversible PINecrosis pulpar NP

PERIODONTO

Periodontitis apical aguda PAAPeriodontitis apical crónica PAC

ESTADIO CLÍNICO

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

PULPITIS IRREVERSIBLE

HISTORIA DEL DOLOR ESPONTÁNEOAGUDONOCTURNOCONSTANTE

CAMBIO DE COLORACION

PRESENTANO PRESENTA

TEJIDOS BLANDOS HIPERPLASIA PULPAR

SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN

NO

EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA

A.C.P(IRL + de 2/3 de dentina)

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

NECROSIS PULPAR

HISTORIA DEL DOLOR PROVOCADOCAMBIOS TÉRMICOS (CALOR)

CAMBIO DE COLORACION

PRESENTA

TEJIDOS BLANDOS -

SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN

NO

EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA

E.C.P

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

F.H.T

PERIODONTITIS APICAL AGUDA(P.A.A)

HISTORIA DEL DOLOR ESPONTANEOAGUDONOCTURNOCONSTANTE

CAMBIO DE COLORACION

PRESENTANO PRESENTA

TEJIDOS BLANDOS EDEMA (ABSCESO SUBMUCOSO)

SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN

SI

EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA E.E.P

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

F.H.T

PERIODONTITIS APICAL CRONICA(P.A.C)

HISTORIA DEL DOLOR PROVOCADOMASTICACIÓN

CAMBIO DE COLORACION

PRESENTA

TEJIDOS BLANDOS FISTULA

SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN

SI

EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA

E.C.PE.E.PP.C.H.A

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

F.H.T

F.H.T

¿La única salida es la exodoncia?

BOJ JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. 1ª ed. España: MASSON; 2004.

UN DIAGNOSTICO ERRADO CONLLEVA A UN TRATAMIENTO ERRADO

TRATAMIENTO PULPAR EN DIENTES PRIMARIOS

FICHA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PULPAR Y PERIODONTAL EN DENTICIÓN PRIMARIA, ALOP, LIMA-PERU, 2010

¿Qué puedo medicar?

AMOXICILINA20-40 mg/kg/día/3t

(C. Leves)

AMOXICILINA + AC. CLAVULÁNICO

20-40 mg/kg/día/3t(C. Moderados)

CLINDAMICINA20-30 mg/kg/día/3t

(C. Moderados)

AZITROMICINA10-15 mg/kg/día/1t

(C. Severos)

¿Qué puedo medicar?

ALGESIA

PARACETAMOL10-15 mg/kg/toma

ALGESIA + INFLAMACIÓN

IBUPROFENO05-10 mg/kg/toma

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

F.H.T

OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA PULPA

BORDONI et al. Odontologia Pediatrica.Editorial Medica Panamericana.1era ed.cap.23,2010

OPCIONES DE TRATAMIENTO PULPAR PARA DIENTES PRIMARIOS

BORDONI et al. Odontologia Pediatrica.Editorial Medica Panamericana.1era ed.cap.23,2010

EVOLUCIÓN PATOLÓGICA DE LA PULPA LESIONADA

BORDONI et al. Odontologia Pediatrica.Editorial Medica Panamericana.1era ed.cap.23,2010

Promover la curación del tejido pulpar y conservar la vitalidad de la pulpa al detener el proceso

carioso.

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

OBJETIVO

-Piezas dentarias con lesión de caries profunda cercana a la pulpa.

-Ausencia de signos o síntomas indicativos de enfermedad pulpar.

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

INDICACIONES

-Presencia de signos y síntomas indicativos de la enfermedad pulpar.

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

CONTRAINDICACIONES

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PROCEDIMIENTO

1. Colocación de anestesia.

2. Colocación de dique de goma

3. Remoción de dentina infectada

4. Colocación del material sobre dentina afectada: Hidroxido de calcio (se recomienda rutinariamente)

5. Colocación de la restauración definitiva para alcanzar el sello coronal óptimo, de preferencia una restauración adhesiva o corona preformada

PROCEDIMIENTO

Remoción del tejido cariadoColocación de

Hidroxido de Calcio

Colocación de Ionomero de vidrio

Acondicionamiento ácido para la restauración con resina Colocación incremental de

resina compuesta

Es un procedimiento que involucra la amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada o infectada y

el tratamiento de los muñones radiculares con un medicamento, con

la finalidad de que la pieza pueda presentar su vitalidad y función

(Farooq et al.,2000)

PULPOTOMIA

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

DEFINICIÓN

Mantener el diente en condición asintomática hasta su reabsorción

y exfoliación

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

OBJETIVO

PULPOTOMIA

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PULPOTOMIA

1.Exposición pulpar por caries o mecánica

2. Inflamación limitada a la pulpa cameral.

3. El dolor provocado y no persistente

4. Cuando el diente se puede restaurar.

5. Dientes con mas de dos tercios de la longitud radicular.

6. No hay evidencia de reabsorción interna

7. Ausencia de absceso o tracto fistuloso.

8. Ausencia de zonas periapicales o interradiculares radiolucidas.

INDICACIONES

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PULPOTOMIA

CONTRAINDICACIONES1. Cuando el diente no se puede restaurar.

2. Presencia de algún signo o síntoma de inflamación que se extienda mas allá de la pulpa coronal.

3. Dientes próximos a exfoliar sin hueso que recubra la corona del permanente.

4. Reabsorción radicular interna.

5. Historia de dolor espontáneo.

6. Presencia de edemas y fístulas.

7. Evidencia de patología apical y furcal.

8. Calcificaciones pulpar

9. Movilidad patológica y hemorragia pulpar imposible de controlar.

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PROCEDIMIENTO

PULPOTOMIA

1. Colocación de anestesia.

2. Colocación de dique de goma.

3. Retiro de caries.

4. Exposición del cuerno pulpar.

5. Retiro completo del techo de la cámara pulpar uniendo los cuernos pulpares mediantes cortes con las fresas.

6. Amputación de la pulpa coronal mediante el uso de escavadores o curetas y lavado de la cámara pulpar.

7. Hemostasia con algodón estéril húmedo.

8. Verificación de la extirpación total de la pulpa coronal.

9. Tratamento del muñon radicular para alcanzar la fijación del tejido superficial. Selección del medicamento para aplicarlo directamente a la pulpa puede ser, sulfato férrico al 15.5% por 10 o 15 segundos; formocresol al 20% por 5 minutos o MTA.

10. Colocación de una sub base de oxido de zinc eugenol y una base de ionomero de vidrio y finalmente la restauracion definitiva

PROCEDIMIENTO

Remoción del tejido cariado Exposición del cuerno pulpar

Retiro completo del techo de la camara pulpar

Amputación de la pulpa coronal con curetas de dentina

Lavado de la camara pulpar coronal con suero fisiológico o clorhexidina al 2%

1 2

3 4

6

PROCEDIMIENTO

Hemostasia con algodón esteril

Estirpación total de la pulpa coronal

Tratamiento del muñón pulpar con torunda con formocresol

Fijación del tejido pulpar Obturación temporal de las piezas tratadas con pulpotomias

6 7

8

9 10

F.H.T

F.H.T

Es una técnica endodóntica que permite el retiro total de la pulpa vital

o necrótica preparando la cavidad pulpar para su obturación con un

material reabsorbible y fisiológicamente tolerable.

(Pinkham, 1996; Cardenas, 1998)

PULPECTOMIA

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

DEFINICIÓN

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

OBJETIVO

PULPECTOMIA

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PULPECTOMIA

INDICACIONES1. Pulpitis irreversible en base de síntomas relatados y/o conclusiones clínicas (hemorragia profusa después del procedimiento de pulpotomia).

2. Dientes con inflamación crónica o necrosis en la pulpa radicular (Fuck;2000).

3. Dolor espontáneo.

4. Dolor a la persecución.

5. Presencia de fístula.

6. Hemorragia espesa y no controlada cinco minutos después de la extirpación de la pulpa cameral.

7. Evidencia de patología en la furca o periápice.

8. Pulpa necrótica en la cámara

9. Cooperación del paciente (Rood et al., 2006 ).

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PULPECTOMIA

CONTRAINDICACIONES1. Piezas con reabsorción radicular avanzada.

2. Diente no susceptible de restauración.

3. Cuando existen áreas periapicales o interrradiculares radiolúcidas que podrían comprometer el diente permanente.

4. Perforación del piso de la cámara pulpar.

5. Piezas con destrucción coronaria extensas que no permiten restauración.

6. Si hay evidencia de reabsorción interna o externa avanzada.

7. Perdida patológica del hueso del soporte que represente pérdida del tejido periodontal.

8. Infección periapical que afecte a la cripta del diente sucesor (Fuck et ., 1991; Fuck, 2000; Boj et al.,2005).

Ramon Castillo Mercado et al.Estomatología Pediatrica. 1era Edición.Madrid.Ripano.p.181.

PROCEDIMIENTO

PULPECTOMIA

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM CM :15,20,25,30,35

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.PBM : CD: 15,20,25,30,35, 40

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

EXÁMEN CLÍNICO

EXÁMEN RADIOGRÁFICO

PROCEDIMIENTO

F.H.T

PREPARACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO

F.H.T

ANESTESIA TRONCULAR

AISLAMIENTO ABSOLUTO

F.H.T

APERTURA CAMERAL

PERMEBEALIZACION DE LOS CONDUCTOS

F.H.T

P.B.M DE LOS CONDUCTOS

IRRIGACIÓN CON CLORHEXIDINA

AL 2 %

F.H.T

F.H.T

PREPARACIÓN DE LA PASTA INTRACONDUCTO

F.H.T

COLOCACIÓN DE CEMENTO SUB-BASE

COLOCACIÓN DE CEMENTO BASE

F.H.T

RADIOGRAFÍA DE CONTROL

RADIOGRAFÍA INICIAL

F.H.T

PROTOCOLO DE PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE CONDUCTOS CON

SISTEMAS ROTATORIOS

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :Sx, S1,S2,F1,F2

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha5. Eliminacion de pulpa cameral6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

PBM 10 segundos por conducto5mm antes de la L.T

Irrigación

Irrigación

S1

SX

S2

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C 8.Irrigación (clorhexidina 2%)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

PBM 10 segundos por conducto2mm antes de la L.T

Irrigación

TIEMPO TOTAL DE PBM CON SISTEMAS ROTATORIOS 6 MINUTOS

F1

F2

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES SE OBSERVANLA CÁMARA Y LOS CONDUCTOS

LISTOS PARA SER OBTURADOS

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)

13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

OBTURACIÓN CON JERINGA DE TUBERCULINA

TIEMPO TOTAL DE OBTURACIÓN :10 SEGUNDOS

CONDENSACIÓN

ÁPICES RADIOGRAFÍA FINAL DE

LA OBTURACIÓN

PASOS DE LA TÉCNICA CON INSTRUMENTOS ROTATORIOS

1. Anestesia

2. Aislamiento absoluto del campo operatorio

3. Eliminacion de caries

4. Apertura cameral propiamente dicha

5. Eliminacion de pulpa cameral

6.Conductometria (2 mm antes del foramen)

7.PBM :CM :SX,S1,S2,F1,F2 C

8.Irrigación (clorhexidina 0,12 %)

9.CPBM: CD: SX,S1,S2,F1,F2

10.Secar los conductos

11.Obturacion de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido)

12. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-eugenol)13. Obturacion – base (ionomero vitreo, o policarboxilato)

MOLARES DECIDUAS INFERIORES

OBTURACIÓN SUB BASE +BASE TIEMPO TOTAL

5 MINUTOS

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

X-SMART SEGURIDAD

PRECISIÓN Y VELOCIDAD CONTROLADA

CONTROL DEL TORQUE + AUTOREVERSA

ERGONOMÍA

NO NECESITA PEDAL DE PIE

TRABAJA CON BATERÍAS

MICRO-CABEZAL (ACCESIBILIDAD)

CARACTERÍSTICAS

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

BOADA C., MORÉ A. “Comparación In Vitro de 2 Sistemas Rotatorios de Instrumentación en Endodoncia (Protaper Y K3) en Conductos Curvos Simulados”. Universidad El Bosque, Facultad de Odontología. Revista Científica Vol. 11. No. 2. Colombia. 2005

INSTRUMENTOS DE NÍQUEL TITANIO

- Walia Col. (1988)

POSEEN 2 O 3 VECES MÁS FLEXIBILIDAD

MAYOR RESISTENCIA A LA FRACTURA TORSIONAL.

MAYOR EFECTIVIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LA CURVATURA.

MENOR TRANSPORTACIÓN DEL CANAL.

BOADA C., MORÉ A. “Comparación In Vitro de 2 Sistemas Rotatorios de Instrumentación en Endodoncia (Protaper Y K3) en Conductos Curvos Simulados”. Universidad El Bosque, Facultad de Odontología. Revista Científica Vol. 11. No. 2. Colombia. 2005

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

MAYOR REMOCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CERVICAL

MEJOR ELIMINACIÓN DEL CONTENIDO

DEL CANAL

MAYOR CONTROL SOBRE LA PARTE ACTIVA DE LA LIMA.

MEJORA EL ACCESO PARA LA IRRIGACIÓN.

VENTAJAS

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

SEGÚN Estrela y Figuereido

M.R.LEONARDO, R.T.LEONARDO, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Edi. Artes Medicas 2002, pag 263

ELASTICIDAD

FLEXIBILIDAD

GRAN RESISTENCIA A LA FATIGA.

RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA

MAYOR RESISTENCIA A LA FRACTURA POR TORSIÓN.

ABSORBE TENSIONES

PR

OP

IED

AD

ES

Según QDP (U.S.A) 1991:

Ni: 58,01 %

Ti: 41,9 %

CO

MP

OS

ICIÓ

N

YEGUEZ RODRÍGUEZ, ERIKA. “Aleación de Níquel - Titanio y su uso en Endodoncia”. Acta Odontológica Venezolana. Ene. 2000, vol.38, no.1, p.4-7.

GENERALIDADES

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

NO AVANZAR MÁS DE 2 mm ANTE UNA

RESISTENCIA

VELOCIDAD CONTROLADA

(250 a 300 RPM).

M.R.LEONARDO, R.T.LEONARDO, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Edi. Artes Medicas 2002, pag 263

ACABADO APICAL CONFORMACIÓN TERCIO CERVICAL

Y TERCIO MEDIO

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS

TERCERA GENERACIÓN DE INSTRUMENTOS ROTATORIOS.

ROTACIÓN HORARIA CONTINUA DE NÍQUEL-TITANIO

M.R.LEONARDO, R.T.LEONARDO, Sistemas Rotatorios en Endodoncia, Edi. Artes Medicas 2002, pag 263

Ramificaciones intracanaliculares calcificadas, canales accesorios

Dientes con perforaciones de la camara

Pulpar por caries

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

CONTRAINDICACIONES

Hernan Villena Martinez, Endodoncia Pediátrica,iera Edición 2005 UPCH, pag 141

Raíces con curvatura exagerada

Canales radiculares angostos y aplanados irregulares en diversos

niveles de los canales

Ápices radiculares que no cierran

Diente presenta extensa reabsorcion interna y patológica sobre el

germen del diente permanente visibles radiograficamente

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

CONTRAINDICACIONES

Hernan Villena Martinez, Endodoncia Pediátrica,iera Edición 2005 UPCH, pag 141

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

CONTRAINDICACIONES

En dientes que presentan perforación del piso cameral por caries o por

iatrogenia

Hernan Villena Martinez, Endodoncia Pediátrica,iera Edición 2005 UPCH, pag 141

CONTRAINDICACIONES

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

Cuando existe extrema movilidad

En presencia de un quiste dentígero

Hernan Villena Martinez, Endodoncia Pediátrica,iera Edición 2005 UPCH, pag 141

VENTAJAS

TEJIDOS Y RESTOS MAS FÁCIL Y RÁPIDOS DE REMOVER

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

S1: Eliminación total de la pulpa del conducto radicular

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

RUDOLF BEER, MICHAEL A. BAUMANN, SYNGCUK KIM, Atlas de Endodoncia Masson, 2005,

INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

VENTAJAS

Las limas están disponibles en longitudes hasta

de 21mm.

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

Las limas níquel-titanio son flexibles, permitiendo

fácil acceso al canal radicular

TORRES RAMOS G, CASARETTO GAMONAL M, HUAMAN TORRES F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Costo de pieza de mano de baja velocidad con torque constante

Incremento del costo de las limas NT.

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS

RADICULARES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS

RADICULARES

USO DEL SISTEMA PROTAPER

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

USO DE SISTEMAS ROTATORIOS EN LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS

RADICULARES

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

ANESTESIA TRONCULAREXAMEN CLINICO

AISLAMIENTO ABSOLUTO APERTURA CAMERAL

12

3 4

F.H.T

PREPARACION BIOMECANICA

OBTURACION DE CONDUCTOS

5

6F.H.T

APLICACIÓN DE CEMENTO SUB-BASE

APLICACIÓN DE CEMENTO BASE

APLICACIÓN DE MATERIAL DE OBTURACION FINAL

7

8 9

F.H.T

EXAMEN CLINICO

RADIOGRAFIA FINAL DE CONTROL

10

11

F.H.T

MATERIALES DE OBTURACIÓN RADICULAR EN LA DENTICIÓN PRIMARA

TORRES G, CASARETTO M, HUAMAN F, Taller de Instrumentación con Sistemas Rotatorios en la Clínica de Postgrado de la UIGV, 2010

CONSIDERACIONES FINALES

• EL DIAGNOSTICO CLÍNICO, RADIOGRÁFICO Y EL

CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DE LA FISIOLOGÍA PULPAR

DE LOS DIENTES PRIMARIOS,

• ES IMPRESCINDIBLE EN LA ELECCION DE LA TECNICA OPERATORIA DE CASOS DE COMPROMETIMIENTO

PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS

GUEDES-PINTO AC,et al, Fundamentos de Odontologia. Odontopediatria.Livraria Santos Editora. cap 13, p.261. 2011

MUCHAS GRACIAS