Teorias y Sistemas Psicologicos I

Post on 22-Jun-2015

50.188 views 0 download

description

Wundt fue el primer científico que separó la Psicología de los marcos doctrinales de la filosofía, al fundar un laboratorio de psicología experimental.

Transcript of Teorias y Sistemas Psicologicos I

1

TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I

ESCUELA: Psicología

NOMBRES: Danilo A. Gualpa Díaz, Esp.

Abril 2009 – Agosto 2009FECHA:

2

Solo una cosa vuelve un

sueño imposible:

el miedo a

fracasar

Paulo Coelho

3

LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

W. Wundt y el Estructuralismo

Wundt fue el primer científico que separó la Psicología de los marcos doctrinales de la filosofía, al fundar un laboratorio de psicología experimental.

Sintetizó los datos empíricos y teóricos con los que construyó la nueva psicología.

4

El método de investigación que se desarrolló se denominó Introspección Analítica

El objeto de estudio para Wundt fue la conciencia, tomándola como un campo en donde confluían muchos de los fenómenos que el ser humano experimentaba.

El sistema elaborado por Wundt pudo ser conocido con diferentes nombres, entre ellos: Ganzheit, Global u Holística.

5

Así mismo, por sus objetivos y método de investigación se integra a la visión estructuralista de los fenómenos que trata de investigar.

El método de investigación que se desarrolló se denominó Introspección Analítica

El objeto de estudio para Wundt fue la conciencia, tomándola como un campo en donde confluían muchos de los fenómenos que el ser humano experimentaba.

6

El Laboratorio fundado por Wundt fue el modelo que futuros laboratorios que se desarrollaron en EEUU, Rusia, Francia.

La metodología wundtiana no sólo se centró en la Introspección, aceptando la observación como parte válida para indagar por comparación la cultura y sus productos.

Wundt empleó la Observación, para explorar aquellas producciones humanas que por medio de la Introspección no se podía lograr.

7

Con esta técnica Wundt pudo dar cuenta de que la psicología no era individual, sino que es inherente a los pueblos y sociedades.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Wundt separó la psicología de concepciones sustancialistas o metafísicas, dándole un carácter estrictamente experimental, en base a la EXPERIENCIA INMEDIATA

La E. I. es un proceso totalmente consciente.

8

Con un carácter experimental, la psicología debía centrar su accionar investigativo en tres áreas fundamentales:

a.Análisis de los procesos de la conciencia hasta llegar a los elementos más simples.

b. Descripción de la forma en que se conectan las unidades simples para formas complejas.

c. Determinación de los principios que rigen las conexiones dadas.

9

Según Wundt, el psicólogo debía ocuparse de la experiencia inmediata o per se, que es la experimentación consciente de un fenómeno psicológico.

La introspección es una metodología que está totalmente a voluntad del sujeto, esta es la característica nuclear de la propuesta de Wundt: El voluntarismo

El voluntarismo estima que los procesos psíquicos pasan por cuatro fases:

10

Las fases del voluntarismo son:

VOLUNTARISMO WUNDTIANO

Estimulación Es el conjunto de fenómenos que están al inicio de la experiencia

Aprehensión Representación que hace que se haga consciente la experiencia.

Apercepción Fase en la que la experiencia se identifica, cualifica y sintetiza.

Acto de Voluntad

Es la fase que permite que las fases anteriores se den con libertad

11

Según Wundt, como ciencia la psicología debía ocuparse de:

La descripción de los hechos de la conciencia.La búsqueda de las relaciones de estos hechos.La determinación de los principios que regulan a éstos.

En función de esto, la investigación psicológica implicaba: análisis, síntesis, descripción de los principios rectores del funcionamiento psíquico

12

Mediante el ANÁLISIS se puede captar la presencia de las percepciones y los sentimientos con atributos comunes: cualidad y cantidad (intensidad)

Las percepciones poseen como atributos la distinción y claridad, variables en intensidad.

Los sentimientos oscilan entre el placer-displacer, la excitación-calma y la tensión-calma.

13

Al profundizar en el análisis de los fenómenos psicológicos, al pasar a una segunda fase, nos encontramos con las unidades irreductiblesde las estructuras mentales.

Se encontrarían las sensaciones como bases de las percepciones; y, sentimientos más simples como base de otros más complejos.

La SÍNTESIS se ocuparía del estudio de la forma en que se agrupan los elementos detectados en el análisis anterior.

14

Mediante el ANÁLISIS se puede captar la presencia de las percepciones y los sentimientos con atributos comunes: cualidad y cantidad (intensidad)

Las percepciones poseen como atributos la distinción y claridad, variables en intensidad.

Los sentimientos oscilan entre el placer-displacer, la excitación-calma y la tensión-calma.

15

En cuanto a la DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA CAUSALIDAD PSÍQUICA, Wundt determinó la existencia de los siguientes principios:

Principio de los resultantes psíquicos, donde se explica el paso de elementos simples a otros complejos.

Principio de las relaciones psíquicas, que explica que el significado de los contenidos mentales dependen de su relación con el contexto.

16

El tercer principio lo denominó De los contrastes psíquicos que explica que las experiencias opuestas se intensifican entre sí.

Wundt desarrolló otros tres principios que afectarían el DESARROLLO PSÍQUICO:

Principio del crecimiento mental, que defiende la continuidad de los procesos mentales.

Principio de la heterogenia de los fines, que sostiene que una secuencia de acciones es comprensible si se considera los objetivos.

17

Principio de desarrollo de los opuestos sostiene que los sentimientos, experiencias, conductas, etc. fluctúan individual y colectivamente entre tendencias opuestas a lo largo del tiempo.

Resumiendo:

FENOMENISTA, se centra en los fenómenos de la experiencia inmediata.

ESTRUCTURALISTA, sostiene que los procesos complejos son estructuras de varios elementos.

VOLUNTARISTA, la introspección es voluntaria.

ELEMENTALISTA, recurre a elementos últimos e irreductibles.

18

LA PSICOLOGÍA WUNDTIANA EN EEUU

Titchener, discípulo de Wundt exportó la psicología experimental de Alemania a EEUU, en donde le dio características particulares, siendo en este contexto conocida como Estructuralismo .

Se puede considerar a la psicología de Titchener como una sub escuela del wundtismo, pues entre sus características más sobresalientes están lo experimental y atomista.

19

Según Titchener, el objetivo principal del psicólogo es el análisis de la estructura de la mente, para lo cual debe aislar las partes que constituyen las formaciones conscientes.

Así, a este psicólogo le interesa descubrir qué hay en la mente y no para qué sirve, esto es, resultados estructurales no funcionales.

Según Titchener la psicología no solo debía ser experimental, sino también pura, que no tenga objetivos prácticos

20

En consecuencia, insistió que el único método que permitiría conseguir estos objetivos era la Introspección experimental, oponiéndose a cualquier otro método, como la observación.

El carácter de psicología pura, impidió el acceso al estudio de otras dimensiones psicológicas, tales como la Ps. Diferencial, Ps. Animal, Ps. Del desarrollo o evolutiva.

Esto impidió que deje fuera de sus intereses el estudio psicológico, por la introspección de niños, personas anormales, etc.

21

Según Titchener, el objeto de la psicología era el describir las unidades que componen las estructuras de la mente.

Las categorías generales de la psicología eran

MENTE: Es la suma de todos los procesos psíquicos que acontecen en la vida de un individuo

CONCIENCIA: Suma de todos los procesos mentales dados en el aquí y ahora.

22

Para Titchener el psicólogo estructuralista debe atenerse a dos normas metodológicas:

a.Adoptar un criterio elementalista.

b. Cuidarse de cometer el error de estímulo.

Para llevar a cabo una Introspección Científica se recomienda:

Ser Imparcial y registrar los hechos de la conciencia sin prejuicios o estereotipos

23

Controlar exhaustivamente la propia atención, cuidando que no se desvíe de los elementos que se analizan introspectivamente.

La Introspección de Titchener difiere de la de Wundt debido a que constituye un complejo ejercicio de análisis retrospectivo.

Para el estructuralismo la experiencia consciente se compone de percepciones, ideas y emociones

24

Tras el análisis respectivo se encontrará que las sensaciones son los elementos irreductibles de las percepciones.

Las imágenes serán los elementos básicos de los cuales se componen las ideas.

Los sentimientos serían los elementos irreductibles de las emociones

Los atributos de estos elementos serían la cualidad, intensidad, duración y claridad, en las sensaciones y las imágenes.

25

Los sentimientos tendrían la característica de cualidad, intensidad, duración, vivacidad y agrado-desagrado.

Difiriendo con Wundt, Titchener rechazó la doctrina tridimensional del maestro:

placer – displacer, excitación – depresión y tensión – relajación.

Sólo aceptó la dimensión placer – displacer

26

La síntesis para Titchener apuntaba a determinar cómo se encadenan y combinan los elementos simples detectados.

El contexto donde tiene lugar la experiencia determinaría la significación de las estructuras mentales, rechazando con esto que se traten las experiencias de meras asociaciones de estímulos.

De esta forma, el análisis y la síntesis titchineriana fue descriptiva, considerando como válido el paralelismo psicofísico.

27

LAS ESCUELAS FENOMENOLÓGICAS

Psicología del Acto de Brentano

Fue una corriente que fluyó desde las universidades de Viena, Praga y Graz.

Brentano define a la psicología como una ciencia descriptiva de los actos psicológicos que se caracterizan por su INTENCIONALIDAD.

Así el estudio de la conciencia sería el estudio de actos y no de contenidos

28

Para Brentano un ACTO PSÍQUICO no se refiere a un contenido sino a un proceso que no forma parte del acto, siendo importante el sujeto y su relación con el objeto del acto.

Todo fenómeno psíquico es un acto en el que el sujeto tiene conciencia sobre el objeto que no es un contenido derivado del acto.

La psicología es una ciencia empírica con base en la memoria, que influyó en la teoría de Dilthey, Husserl, La Gestalt, Freud y James.

29

La Psicología Comprensiva

Su líder W. Dilthey sostenía que a la psicología había que entenderla como ciencia del espíritu y no como ciencia de la naturaleza.

Ya que el hombre es su principal protagonista y éste no sólo es dimensión física-material.

Por tanto propuso que se debía seguir la vía descriptiva y hermenéutico-comprensiva y no la analítica y causal-explicativa, pues la vida no se ajusta a modelos fisicalistas.

30

Según Dilthey, el ser humano no es una cosa, sino un individuo situado en la historia y que produce una cultura, por lo tanto tiene que ser sujeto de comprensión y no de explicación.

Separó las ciencias naturales de las espirituales, concibiendo que la vida humana solo puede abordarse desde la perspectiva histórico-personal, de ahí el principio rector de este enfoque fenomenológico:

Sólo su historia nos dice lo que es un hombre

31

La Fenomenología de Husserl

Para este personaje la fenomenología es una ciencia de la conciencia pura, libre de presupuestos naturalistas, siendo anterior e independientemente de la psicología.

La fenomenología es una ciencia filosófica que se contrapone al criterio científico-natural para la explicación de los hechos.

Husserl es partidario del análisis descriptivo de los procesos subjetivos.

32

La Psicología de la Gestalt

Gestalt es un término alemán que se puede traducir como forma o configuración.

Desde sus inicios se opuso al estructuralismo atomista de Wundt y Titchener, debido a que esta escuela se basaba en la creencia en totalidades.

Por lo tanto negaron la existencia de unidades irreductibles en los fenómenos percibidos.

33

Sin embargo al igual que las escuelas anteriores su objeto de estudio fue la conciencia, cambiando la metodología Introspeccionista por el análisis fenomenológico.

De esto se desprende que los fenómenos que le interesaron a la Gestalt fueron aquellos que venían por la vía de la percepción.

El principio básico de la Gestalt es:

EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES

34

Los postulados de los que parte la Gestalt son:

Centrarse en el estudio de la experiencia inmediata, pero no atomista, sino global.

Los fenómenos psíquicos son estructuras dinámicas.

El Análisis Fenomenológico es la única vía que permite el estudio de las experiencias perceptivas.

35

PROPUESTAS DE LA GESTALT

AntielementalismoLas percepciones se experimentan como un todo global, no pudiendo ser descritas en forma atomista.

Antiempirismo

Oposición al aprendizaje mecánico o por descubrimiento (ensayo-error), postulando el pensamiento productivo que relaciona las tareas con los fines y la situación total

Antiestatismo

La dinámica de la Gestalt es que el fenómeno psíquico se desarrolla entre fuerzas de atracción o repulsión

36

PROPUESTAS DE LA GESTALT

Antiexperimentalismo

Sostiene que no es necesario experimentar para obtener una percepción, sino, hay que tomar los hechos globales, directamente de la conciencia, tal y como son percibidos del medio.

Hipótesis del Isomorfismo

Sostiene que a complejos abstractos como la memoria, el pensamiento o el aprendizaje les debe corresponder una base física en la cual puedan sostenerse.

PRINCIPIOS DE LA GESTALT

El principio fundamental de la Gestalt es el de la Organización Figura – Fondo, los principios que se desprenden se dividen en dos grupos:

Principios de Agrupación: Proximidad, en donde los estímulos cercanos se perciben como formando uno o varios todos.

38

Semejanza, en donde los elementos similares del estímulo se perciben como parte de un todo.

Continuidad, manifiesta que los elementos estimulares que siguen una misma dirección se los percibe como un todo

39

Inclusión, sostiene que los elementos de la percepción se agrupan de acuerdo a su cercanía, dirección, etc.

Todos estos principios tienen por origen la percepción de cada persona, teniendo para cada uno un significado diferente.

40

Principios de Organización

El principio más importante es el de Pregnancia o de la Buena Figura, el cual sostiene que las figuras más completas o perfectas se destacan de entre un grupo de figuran imperfectas.

Los representantes de la psicología de la Gestalt, emigraron a EEUU en donde recibieron el apoyo de los académicos que estaban en contra de la psicología estructuralista de Titchener.

En este sentido uno de sus representantes, Kurt Goldstein aplicó los postulados y los principios fundamentales de esta corriente psicológica para estructurar una nueva visión de la psicología:

EL HUMANISMO

42

EL FUNCIONALISMO NORTEAMERICANO

Después del Estructuralismo, el Funcionalismo se consolidó en EEUU como la corriente psicológica oficial hasta el manifiesto de Watson y el nacimiento del Conductismo.

Aceptaron la introspección como metodología de trabajo, sumándole matices fenomenológicos; además de las técnicas empleadas por Wundt y Titchener, como son la observación y la experimentación

43

En este sentido la metodología del Funcionalismo se tornó ecléctica.

Al igual que el wundtismo, la fenomenología, la Gestalt, el Funcionalismo tomo como objeto de estudio la conciencia, concibiéndola como una herramienta que ayuda al ser humano para que pueda adaptarse al entorno.

Estos fundamentos tienen sus bases en los descubrimientos de Darwin, Galton y la filosofía de Pierce.

44

Así, los postulados funcionalistas fueron:

Interesarse por las operaciones mentales y no por los elementos y estructuras de la conciencia, tratando de establecer el cómo y para qué de ésta.

La Psicología Funcional es una ciencia de las utilidades de la conciencia para la adaptación del organismo.

45

El Funcionalismo parte de un enfoque psico-físico que reconoce la relación mente – cuerpo.

De esta manera, para el Funcionalismo todos los procesos mentales se definieron como funciones que tienen por finalidad la adaptación al entorno.

46

Los personajes de la escuela funcionalista pueden ser clasificados en dos grupos.

Los Iniciadores o Precursores:

Sin lugar a dudas el pionero del funcionalismo en EEUU fue William James, discípulo de Wundt, quien sostenía que la conciencia se había originado para lograr una mejor adaptación del ser humano.

47

Los consolidadores del FuncionalismoQuienes consolidaron el movimiento Funcionalista fueron Carr, Dewey, Angell, Woodworth, Cattell, este último es quien acuñó el término TEST MENTAL para referirse a las pruebas psicológicas.

Todos ellos se formaron en la Universidad de Chicago, irradiando sus ideas funcionales y de adaptabilidad hasta que Watson lanzó su manifiesto conductista.

48

Estas Escuelas y movimientos de la psicología moderna buscaban por sobre todo hacer de ésta una ciencia independiente de concepciones acientíficas, doctrinales o mitológicas.

El padre de la gloria y la felicidad es el trabajo.

Eurípides

49

GRACIAS

50