Sociedad y trabajo escuela manuel belgrano

Post on 28-Jun-2015

137 views 30 download

description

Sociedad y trabajo escuela manuel belgrano

Transcript of Sociedad y trabajo escuela manuel belgrano

ESTADO SOCIEDAD Y TRABAJO

UNIDAD 1

PRECICIONES CONCEPTUALES.

ESTADO

1) INSTANCIA POLITICA QUE ARTICULA LA DOMINACION DE LA SOCIEDAD.

2) FORMA DE ORDENAMIENTO POLITICO.3) CENTRALIZACION DEL PODER(según MAX WEBER) ESTO

CONSTITUYE EL MONOPOLIO DE LA FUERZA LEGITIMA.4) ES UN CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES QUE

ESTABLECE CIERO ORDEN EN EL TERRITORIO.

NO SE DEBE CONFUNDIR CON EL APARATO ESTATAL, EL SECTOR PUBLICO O LA BUROCRACIA, QUE SON ESTOS PARTE

DEL ESTADO.

SOCIEDAD CIVIL

• SU DEFINICION SE RELIZA EN PARALELO CON EL DE ESTADO.

• BASICAMENTE SERIA LA ESFERA DE LAS RELACIONES ENTRE INDIVIDUOS, ENTRE GRUPOS Y ENTRE CLACES SOCIALES QUE SE DESARROLLAN FUERA DE LA RELACIONES DE PODERQUE CARACTERIZAN A LAS INSTITUCIONES ESTATALES.

SISTEMA POLITICO

ES A CATEGORIA MAS AMPLIA QUE ESTADO Y SOCIEDAD.

• ES EL SISTEMA DE REPRESENTACION MEDIACION, REGULADO, SOMETIDO A UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTO RECONOCIDOS COMO LEGITIMOS PARA PRODUCIR DECICIONES POLITICAS.

• CONSTITUYE LA MEDIACION ENTRE AMBOS (ESTADO-SOCIEDAD CIVIL)

• SEGÚN PORTANIERO:• ES UN CONJUNTO DE INSTITUCIONES Y

PROCESO POLITICOS GUBERNAMENTALES Y NO DESEMPENHADOS POR ACTORES DE CIERTA CANTIDAD DE PODER.

REGIMEN POLITICO

• ENTIEDASE COMO EL CONJUTO DE INSTITUCIONES QUE REGULAN LA LUCHA DE PODER Y DE LOS VALORES QUE ANIMAN LA VIDA DE TALES INSTITUCIONES.

• ES DECIR EL MODO DE ORGANIZACIÓN Y ELLECION DE LA CLACE DIRIGENTE QUE CONDICIONA LA FORMA EN QUE SE TOMAN LAS DECICIONES POLITICAS

PARTIDOS POLITICOS

• SON ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS ABIERTAS QUE INTENTAN LEGAR AL PODER POR MEDIOS ELECTORALES.

• LLEGAN A SER ESTRUCTURAS ORGANIZADAS CUANDO MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL SE INCORPORAN LAS MASAS POPULARES.

SU FUNCION1) ARTICULACION.2) AGREGACION.3) TRANSMICION.

DE LAS DEMANDAS QUE PORVIENE DE LA SOCIEDAD CIVIL.

TIPOS DE ESTADO.

1) ESTADO DE DERECHO.2) ESTADO LIBERAL DE DERECHO3) ESTADOSOCIAL DE DERECHO O ESTADO DE

BIENESTAR.4) ESTADO POPULISTA O NACIONAL POPULAR.5) ESTADO NEOLIBERAL.6) ESTADO DE EXEPCION.

1.-ESTADO DE DERECHO

• SE INSTITUCINALIZA TRAS LA REVOLUCION FRANCESA FUNDANDOSE EN LA LIBERTAD POLITICA E IGUALDAD DE PARTICIPACION.

• CARACTERISTICAS:a) IMPERIO DE LA LEYb) DIVICION DE PODERES.c) GARANTIA DE DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS

PERSONAS.

2.- ESTADO LIBERAL DE DERECHO

• PROTEGE EL MERCADO• GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE

SISTEMA NO SEA VIOLADO.• NO INTERVIENE EN EL MERCADO.• DEJA AL TRABAJADOR EN LA INDEFENCION

FRENTE AL MERCADO.• SU CONFLICTO OCURRE ENTRE EL MERCADO Y

LA IGUALDAD.

• MERCADO.- BUSCA AUTONOMIA DEL ESTADO, LA RELIGUIO, LA MORAL Y CUALQUIER OTRA COSA QUE NO SEA ECONOMICA.

• LA IGUALDAD.- BUSCANDO EL SOMETIMIENTO DEL MERCADO A LA COLECTIIDAD.

3.-ESTADO SOCIAL DE DERECHO O ESTADO DE BIENESTAR

• SURGE DE LA LUCHA DEL PROLETARIO CON LA BURGESIA.• ESTE ES INTERVENCIONISTA.• PERMITE EL TRAYECTO DEL ESTADO

LIBERAL AL SOCIAL.

4.- ESTADOS POPULISTAS O NACINAL POPULAR.

• NACE DE:• LA CRISIS DE 30 Y 40 EN LA QUE SE PRODUCE:1) DESORGANIZACION2) Y CRISIS CON LOS AGROEXPORTADORES.• BUSCABA:1) DEFENDER LA IDENTIDAD NACIONAL.2) Y LA DEFENSA DE LA CULTURA NACIONAL Y

POPULAR.

ESTADO NEO-LIBERAL

• ESTA RELACIONADO CON EL INICIO DE LA INCERCION EN LA ECONOMIA MUNDIAL.

• HAY FRAGMENTACION Y EXCLUCION SOCIAL.• CAMBIA EL ESTADO, EL REGIMEN POLITICO Y LA

SOCEIDAD.• LO PRIVADO PREDOMINA.• SE FOMENTA LA COMPETENCIA Y EL

INDIVIDUALISMO.• EXISTE MENOR SOLIDARIDAD E INTEGRACION.

ESTADO DE EXEPCION

• CONSTITUIDO EN LA DECADA DEL 30 Y REPRESENTA EL CASO LIMITE DE LOS ESTADOS INTERVENCIONISTAS.

• CARACTERISTICO DE CRISIS POLITICA.• LAS CLACES DOMINANTES SACRIFICAN SU

DOMINACION POLITICA A FIN DE CONSERVAR SU DOMINIO ECONOMICO.

EL ESTADO HACIA UNA CONCEPTUALIZACION POSIBLE

• SU APARICION SE RELACIONA CON LA BURGESIA Y EL CAPITALISMO.

• ESTE SE DEFINE COMO UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN HISTORICAMENTE DETERMINADA POR EL SURGUIENDO DE CONDICIONES PARTICULARES.

LA POBLACION:

• ES EL CONJUNTO DE HOMBRE QUE PARTICIPAN DE UN ACOMUNIDAD POLITICA EN CUANTO ONTITUYE EN CIERTA MANERA UNA UNIDAD CULTURAL QUE APARECE DEFINIDA POR LAS NORMAS JURIDICAS DEL ESTADO EN QUE CONVIVEN

EL TERRITORIO:

• INHERENTE A LA EXISTENCIA DE UNA ESTADO.

• ESTE DELIMITA LA EXTENCION Y EL PODER DEL ESTADO.

EN SINTESIS:

• EL ESTADO ES UNA ASOCIACION OBLIGATORIA PARA TODOS SUS MIEMBROS, CUANDO ESTOS TIENE LA VOLUNTAD Y LA FINALIDAD DE TRNSFORMARSE EN UNA SOCIEDDA ESTATAL.

DISTINCION ENTRE GOBIERNO Y ESTADO.

• GOBIERNO.- ES EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES DEL APARATO ESTATAL QUE TIENE CIERTA CAPACIDAD COACTIVA SOBRE EL TERRIORIO DEL ESTADO NACIONAL.

• ESTADO.- ES UNA FORMA DE ORDENAMIENTO POLITICO QUE CONFIGURA Y ARTICULA LA DOMINACION DE LA SOCEIDAD.

EL ESTADO: SU DOMINACION MATERIAL.

• CONSISTE EN:

1) EL APARATO ADMINISTRATIVO.2) APARTO DE COHECION3) APARATO JUDICIAL4) APARTO RECAUDADOR.

ESTADO Y NACION

• LA NACION:

ES EL CONJUNTO DE SENTIMIENTOS DE PERTENECIA QUE COHESIONAN A UNA SOCIADAD, REPRESENTANDO ASI EL INTERES GENERAL DE UNA SOCIEDAD.

EL ESTADO ES LA EXPRECION POLITICA DE LA NACION.

LA CONSTITUCION DE LA NACION:

• SUPONE 2 PLANOS:• EL MATERIAL.-

CONSTITUYE EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL TERRITORIO DELIMITADO POR EL MISMO• EL IDEAL.-

CORRESPONDE A LA CREACION DE SIMBOLOS Y SENTIMIENTOS DE PERTENENCIA.

CIUDADANIA

• ESTA LA CONTITUYEN MIEMBROS QUE PARTICIPAN EN COMUNIDAD QUE POSEEN DERECHOS Y OBLIGACIONES, SIENDO TODOS IGUALES ANTE LA LEY.

• SON LOS CIUDADANOS LOS QUE EXPRESAN LA VOLUNTAD GENERAL DE LA SOCIEDAD.

ATRIBUTOS DEL ESTADO:

1) EXTERNALIZACION DE SU PODER.2) INSTITUCIONALIZACION DE SU AUTORIDAD.3) CREACION DE INSTANCIAS DE CONTROL. 4) INTERNACIONALIZACION DE UNA IDENTIDAD

COLECTIVA.

Texto de Waldo Ansaldi.

•SONHAR CON ROUSSEAU

A PARTIR DE MAYO DE 1810 NACE LO QUE SERA ARGENTINA.• ASPECTO CENTRAL:• REVOLUCION DE MAYO SIENDO ESTA UN

REVOLUCION POLITICA Y DE INDEPENDENCIA.SIENDO SU ESTIMULO EL PODER ESTATAL Y LA RUPTURA DEL DOMINIO COLONIAL.

LA ACUMULACION ORIGINARIA Y ESTADO

• ESTA NO SE HACE A EXPENSAS DE UNA CLACE PREEXISTENTE SINO QUE :

• EN PRIMER LUGAR ES EL ESTADO EL QUE FAVORESE LA EXPACION DE LAS FRONTERAS Y POR ENDE LOS TERRATENIENTES.

• EN SEGUNDO LUGAR LA APARICION Y DISTINCION DE CLACES ASI APARECE LA BURGESIA.

• EN TERCER LUGAR LA ACCION DESTRUCTIVA DE LA ECONOMIA CAPITALISTA.

• SUS EFECTOS SON:1) LA DESARTICULACION DE LAS ECONOMIAS REGIONALES.2) ACUMULACION DEL CAPITALIMO AGRARIO.

• LA BURGESIA DE BUENOS AIRES SE CONSOLIDA A EXPENSAS DE LOS GRUPOS DOMINANTES DEL INTERIOR HASTA LA APARICION DEL «ESTADO PROVINCIAL» QUE BUSCA LA UNIDAD NACIONAL BAJO EL DOMINIO CAPITALISTA.

• EN 1880 SE DEFINEN EL ESTADO Y EL MERCADO NACIONALY UNA ESTRUCTURA SOCIAL HEGEMONIZADA POR LOS TERRATENIENTE BONAERENSES.

REVOLUCION PASIVA

• PROCESO DE 1806 A 1880.• ESTA REV. ES UN PROCESO DE

TRANSFORMACION CAPITALISTA, CON EMPLEO SISTEMATICO DE COERCION Y VIOLENCIA.

• UN ESTADO INTERENCIONISTA EN LO ECONOMICO.

• SE PONE EN PRIMER LUGAR LA NECESIDAD DE LA BURGESIA DE CONSTRUIR UN ESTADO MODERNO PARA AANZAR EN EL CAPITALISMO.

Y DESPERTAR CON HOBBES

• SE CENTRALIZA EL PODER.• LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ES

DECLARADA CAPITAL.• ROCA ASUME EL PODER Y SE

CONSOLIDA DEFINITIAMENTE EL ESTADO NACIONAL.

UNIDAD 2 Y 3

LAS PRESIDENCIAS FUNDANTES:ARGENTINA ENTRE 1862 Y 1880

1) BARTOLOME MITRE (1862-1868)2) DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1868-1874)3) NOCOLAS AVELLANEDA (1874-1880)

ESTAS SON LAS TRES PRESIDENCIAS LLAMDAS FUNDANTES

QUE TERMINARON CON JULIO A. ROCA 1880

ESTAS PRESIDENCIAS AFRONTARON TRES PROBLEMAS:

1) LA INTEGRIDAD TERRITORIAL.- Entiéndase como ámbito sobre el cual ejercer poder político.

2) LA IDENTIDAD NACIONAL.- La disposición de integrar comunidades mas amplias.

3) PRECARIOS MEDIOS DE TRANSPORTE.- Lo que se traduce en una imposibilidad de organizar un régimen político por la falta de comunicac.ión

1) LA INTEGRIDAD TERRITORIAL:

Esta se logra organizando el Ejercito Nacional que arremetía contra quienes se resistían al poder centralizado, tomando este ultimo el control de todas las provincias.

Estos levantamientos ocurrieron en estas tres presidencias.Siendo el de Avellaneda por la instalación de la Capital Federal.

También se incorporan nuevas tierras y se genera poblamiento de mano de obra inmigrante.

2) LA IDENIDAD NACIONAL::

SE ADOPTARON TRES MEDIDAS GENERALES:

1) AUMENTAN LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS.

2) APARICION DE CODIGOS Y LEYES PARA POSTERIORMENTE EL REGISTRO CIVIL.

3) SE IMPONE LA AUTORIDAD CENTRAL EN VARIAS PROVINCIAS.

SE ESTABLECE UN SISEMA EDUCATIVO

SE CREAN LOS PRIMEROS COLEGIOS NACINALES.

1) SE SUSPENDEN LAS ADUANAS INTERIORES.

2) SE NACIONALIZAN LOS INGRESOS DE LA ADUANA

3) SE UNIFICA Y MONOPOLIZA LA EMICION DE LA MONEDA.

4) SE DESARROLLA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA (PUESTES, CAMINO, ETC)

EN LO ECONOMICO:

5) Con el objetivo te integrar nuevas tierras al territorio Julio A Roca por orden de Avellaneda en una expedición llamada «desierto» expulsa cerca de 1400 indígenas de sus tierras.

6) Otra medida fue la de traer gran cantidad de extranjeros para el trabajo agrícola.

REGIMEN POLITICO

ENTIENDASE COMO REGIMEN POLITICO A: UNA ESTRUCTURA INTITUCIONAL DE POCICIONES DE PODER DESDE DONDE SE FORMULAN LAS DECICIONES QUE AFECTAN A TODA LA POBLACION.

COMO SE ORGANIZABA Y DISTRIBUIA EL PODER?

EXISTIA UNA FUERTE CONCENTRACION DE PODER POR PARTE DE LOS NOTABLES ESTE PODER ERA TANTO POLITICO COMO ECONOMICO.

A PESAR DE SER SUFRAGIO UNIVERSAL NO TODOS VOTABAN YA QUE ERA PRIVILEGIO DE LA GENTE CULTA.

SOLO LO HACIAN: a) EMPLEADOS DEL GOBIERNO.b) PEONES DE ESTANCIA.c) TRABAJADORES URBANOS NO MIGRANTES, SIENDO ESTOS MAGINADOS

EN LAS PARTICIPACIONES POLITICAS SI NO SE NACIONALIZABAN.

REGIMEN LIBERAL OLIGARQUICO

• ERA UN REGIMEN:

• CONSERVADOR EL LO POLITICO.• LIBERAL Y PROGRESISTA EN LO SOCIAL Y

CULTURAL.• CORRUPTO Y VICIADO EN SUS PRACTICAS

ELECTORALES.

SUS INTRUMENTOS DE GOBIERNO.

• EJECUTIVO, LEGILATIVO, JUDICIAL.• SIN EMBARGO SU APARATO ABARCABA:• 1) LA BUROCRACIA.• 2) SISTEMA DE RECURSOS.• 3) TRASPORTE Y COMUNICACIONES.• 4) SISTEMA ESCOLAR.• 5) SISTEMA DE SALUD.

EMPIEZA EL CAMBIO

• A PARTIR DE LOS 90 • SE AMPLIA LA DISTRIBUCION DEL PODER DEVIDO A

UNA DIVERSIFICACION DE LOS CONCERVADORES.• LOS RADICALES CREAN UNA BASE DE APOYO EN LOS

ELEMNTOS POPULARES. • SE CREA LA FUERZA POLITICA «MODERNISTA»• SE CREA LA UNION CIVICA RADICAL Y CON ELLOS LOS

HIJOS DE LOS MIGRANTES COMIENZAN A TENER UN ESPACIO.

• TAMBIEN APARECEN LOS SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS.

SE DA PASO ENTONCES A LA DEMOCRACIA AMPLIADA.

• ESTOS OCURRE EN LA PRESIDENCIA DE SAENS PENHA, DEVIDO A QUE EN ESTA SE SANCIONA LA LEY QUE PERMITE EL VOTO UNIVERSAR MASCULINO, SECRETO Y OBLIGATORIO; ORIGINANDO LA INCORPORACION DE IMPORTANTES SECTORES DE LA SOCIEDAD.

LA ALTENATIVA SOCIALISTA

• FUNDADO POR JUAN B. JUSTO, ESTE SE CONSIDERABA HEREDERO DE LAS IDEAS DE SARMIENTO COMO LA INCORPORACION MASIVA DE INMIGRANE AL SITEMA POLITICO, CON LA IDEA DE DEMOCRATIZAR EL PAIS QUE SOLO SE PODIA «JACTAR» DEL ECHO QUE ERA UN ESTADO CENTRALIZADO Y CUYO UNICO CRESIMIENTO SE DEVIA A LA EXPORTACION DE MATERIA PRIMA.

• JUSTO AGREGA A ESTO LA NACIONALIZACION DE INMIGRANTES EN VIRTUD DE UNA IDEA DE NACINALIZACION DE MASAS INCORPORANDO A LOS EXATRANJEROS. CON ESTO SE PRETENDIA DE ALGUNA MANERA MODERNIZAR EL SISTEMA POLITICO VIGENTE.

• DADO QUE SE CONCENTRO SOLO EN EL CAMBIO DEL SITEMA POLITICO Y NO EN ESTABLECER UNA RELACION CON EL MODELO ECONOMICO Y SOCIAL EN EL QUE ESTABA INCLUIDO POR ESTO EL PROYECTO DE JUSTO FRACASO.

• DEVIDO A LA GRAN CANTIDAD DE EXTRAJEROS NUEVOS NACE EL PROLETARIADO NUEVO QUE ABSORVE «AL CRIOLLO», INCAPAZ DE ANADAR POR SI MISMO.

• ESTA SE HALLAVA DIVIDIDA EN DOS:

• 1) LOS QUE APOYAVAN LA FILOSOFIA INDIVIDUAL.

• 2) LO QUE APOYABAN LA FILOSOFIA COLECTIVISTA.

LA ALTENATIVA ANARQUISTA

• SU IDEA ERA DESTRUIR LA SOCIEDAD EXISTENTE Y CONSTRUIR UNA NUVEA, NO SIENDO DE SU INTERES ABSORVER AL OBRERO.

• LOS QUE APOYABAN LA FILOSOFIA COLECTIVISTA ALLANARON EL CAMINO PARA CONTROLAR EL NACIENTE MOVIMIENTO CINDICAL EN ESTE SENTIDO PROPONIAN:

• 1) MEJORAR LA VIDA DE LOS TRANAJADORES.• 2) UNA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA

PARA PRODUCIR UNA SOCIEDAD NUEVA Y MEJOR.

• ESTA PORTURA LLEAN A LOS ANARQUISTA A UNIRSE A LOS SOCIALISTAS EN 1901 PARA 2 ANHOS DESPUES SEPARARSE HABIENDO FORMADO LA FEDERACION OBRERA ARGENTINA LA CUAL ELLOS CONTROLARON HASTA 1910.

• PARA ESTOS SUS TACTICAS DE PRECION ERAN LAS HUELGAS, QUE FUNCIONAVAN Y DE ECHO LOS TRABAJADORES MEJORARON SUS NIVELES DE VIDA, SIN EMBARGO ESO SE ACABO CON LA LEY DE RESIDENCIA AUTORIZADA QUE DEPORTABA A LOS LIDERES ANARQUISTAS QUE ERAN AGITADORES.

LA CUETION SOCIAL EN ARGENTINA.

POLITICAS LABORALES Y RELACION ESTADO-SINDICATOS EN EL

GOBIERNO DE HIPOLITO YRIGOYEN

• ESTE ES EL PRIMER GOBIERNO RADICAL (1916-1922), EN EL SE ABORDARAN TRES ASPECTOS SOBRE LA RELACION ESTADO-SINDICATOS-

• 1) SU HISTOIOGRAFIA• 2) LAS POLITICAS LABORALES Y SOCIALES.• 3) CUALES ERAN LAS MOTIACIONES ULTIMAS

DE LAS POLITICAS LABORALES.

1.- SU HISTOIOGRAFIA

• SEGÚN GABRIEL DEL MAZO: SOBRE YRIGOYEN:

• 1) LO RECONOCE POR HABER LOGRADO UNA GRAN ORGANIZACIÓN GREMIAL.

• 2) EJERCIO EL ROL DE ARBITRO

• SEGÚN FELIX LUNA:• NO SE LOGRA UNA TRANFORMACION

PROFUNDA DEL SER NACIONAL.• ESTO DEVIDO A TRES FACTORES:• 1) LA FEROZ OPOSICION.• 2) LA INCOMPRENCION DEL EQUIPO

GOBERNATE.• 3) FALTA DE CONCIENCIA POPULAR.

• SEGÚN JOSE LUIS ROMERO:• ESTE RESALTA LA APARICION DE UN NUEVO

COMPLEJO SOCIAL QUE SE DEVIA AL ENTRECRUZAMIENTO ENTRE EXTRANJEROS Y EXTRANJEROS CON CRIOLLOS.

• SUGUIERE EL FRACASO EN EL SENTIDO DE INTITUCIONALIZAR DEMOCRATICAMETE ESE PROCESO POR LO QUE LO LLAMA DICTADURA DE LAS MAYORIAS.

• SEGÚN RODOLFO PUIGGROS:• YRIGOYEN SE VIO CERCADO POR

CONTRADICCIONES ENTRE EL CONTENIDO (MOIMIENTO DE MASAS) Y LA FORMA (EL ESTADO LIBERAL) NO PUDIENDO EQUILIBRARLAS DECIDE UNA POSICION DEFENSIVA.

• SEGÚN JUAN CARLOS GROSSO:

• 1) SENHALA LOS LAZOS POLITICOS Y VOLUNTARISTAS.

• 2) EL ESTANCAMIENTO EN UN OBRERISMO INGENUO

• SEGÚN DAID ROCK:• SITUA COMO FACTOR EXPLICATIVO

SOBREDETERMINANTE DE LA RELACION DEL RADICALISMO CON LOS TRABAJADORES; A LA PREOCUPACION ELECTORAL.

• OTRO TANTO HICIERON BIAGINI, ALBAREZ GUERRERO Y ARTURO ROIG.

NUEVOS VIENTOS

• SE HACE REFERENCIA A LA INTERENCION GUBERNAMENTAL ANTE LOS CONFLICTOS ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO.

• ROSARIO……………• ……………..

LOS CUATRO CASOS MAS SIGNIFICATIVOS EN LA PRIMERA

PARTE DEL GOBIERNO DE YRIGOYEN.

…1…• CUADO EL RADICALISMO TOMA EL PODER SE

PRODUCE UNA GRAN HUELGA DE LA FEDERACION OBRERA MARITIMA (FOM) Y OCURRE QUE :

• 1) LA FOM ACEPTA EL ARBITRAJE PRESIDENIAL.• 2) ESTE ARBITRAJE ES RECHAZAPO POR LOS

EMPRESARIOS NAVIEROS.• 3) DISMINUYE EN GRAN MEDIDA LA REPRESION

POLICIAL.TRIUNFAN LOS OBREROS

…2…

• SE ORIGINA UN CONFLICTO ENTRE FERROIARIOS Y PATRONES.

TRIUNFAN LO

S OBREROS

…3…

• CONFLICTO ENTRE LOS MUNICIPALES Y EL MUNICIPIO PORTENHO EN EL QUE SE UTILIZO LA REPRECION (PARECIERA QUE POR Q LOS MUNICIPALES ERAN EN GRAN MEDIDA EXTRANEJROS)

SE CAMBIAN LOS

EXTRANJEROS POR

NATIVOS.

…4…

• CONFLICTO DE LOS FRIGORIFICOS.- EN ESTE CASO A PESAR DE TENER GRAN CANTIDA DE EXTRANJEROS QUE POR OTRA PARTE ERAN ANARQUISTAS QUE RECHAZABAN EL ARBITRAJE.

TRIUNFAN LOS OBREROS

2.-LA LEGISLACION LABORAL

• DESDE ANTES DE 1916, CON EL PROYECTO DEL CODIGO DE TRABAJO DE 1904 (IMPULSADA POR LA HUELGA GENERAL NACIONAL DE 1902), Y OTRAS LEYES «ASISTENCIALISTAS» SE EIDENCIA UNA LIMITADA PERO REAL OCACION PROTECTORA POR LOS TRABAJADORES. CON EL FIN DE SEGÚN ERNESTO ISSUANI EITAR INSURRECCIONES OBRERAS.

• ESTA LEY DE 1904 ENCUENTRA SU EXTENCION EN 1921 CON EL CODIGO LABORAL RADICAL SIENDO EL PROPOSITO DE ESTA INCORPORAR NUEVOS ACTORES A LA SOCEIDAD POLITICA.

EL CODIGO DE TRABAJO DE 1921

• BUSCA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION LABORAL.

• IMPULSAR EL ARBITRAJE LABORAL.

• AGENCIA ESTATAL DE COLOCACIONES.

EL FIN ULTIMO DE LAS POLITICAS LABORALES.

VERCION

INSATISFACTORIA

CUAL ERA LA NATURALEZA DEL GOBIERNO DE YRIGOYEN?

• SEGÚN ROCK LO MOTIVA UNA PREOCUPACION ELECTORALISTA, DICE: EL RADICALISMO TENIA UNA AUSENCIA DE UN PROGRAMA PRECISO Y AMBIGÜEDAD EN UNA MAYOR REPRESENTACION POLITICA. INDICA QUE DESDE 1905 EL RADICALISMO PROCURABA ESTABLECER LAZOS CON LOS SECTORES OBREROS.

• INSATISFACTORIO POR QUE SEGÚN LA EVIDENCIA HISTORICA (EL CASO DE ROSARIO) EL RADICALISMO TENIA VINCULACIONES ESTRECHA CON EL MOVIMIENTO OBRERO, ANTES QUE SE PALNTERA EL PROBLEMA ELECTORA DE 1912.

NOTA: ESTA PARTE ES PURA CONJETURA (BASUARA)

• SUPONE EL AUTO QUE SUPONE ROIG QUE ENTENDIO YRIGOYE DE LO QUE APRENDIO DE SUS LECTURAS DEL KRAUSISMO QUE SE DEBIA CREAR UNA «FUERZA MORAL» Y ESO HABRIA PERMITIDO CREAR UN PUENTE ENTRE EL LIBERALISMO INDIVIDUALISTA Y EL CONCEPTO DE SOLIDARIDAD.

• SE ACUNHA EL CONCEPTO DE NACION, Y EL DE ESTA CONTRA LA OLIGARQUIA.

• INTERVINIENDO EN LO SOCIAL NO SE DEJA DE SER LIBERAL.

POR UTIMO SOBRE GOBIERNO DE YRIGOYEN Y EL RADICALISMO.

• SE BUSCABA ENSANCHAR LAS BASES SOCIALES INCORPORANDO SECTORES MARGINADOS.

• SEGÚN ERNESTO ISUANI SOBRE EL ESTADO Y LA CUESTION SOCIAL, EL MARCA LA DIFERENCIA ENTRE:

• ESTADO BENEFACTOR Y KEINESIANO:• EN EL PRIMERO ESTABLECIENDO LAZOS ASISTENCIALES

Y EN EL SEGUNDO LIBERAL EN LO ECONOMICO.

•UNIDAD 4

LA DEMOCRACIAS DE MASAS

PRIMER Y SEGUNDO GOBIERNO DE PERON.

• DURANTE LA DICTADURA DE 1943 PERON GANA POPULARIDAD HASTA EL PUNTO TAL QUE AL SER ENCARCELADO 17/10/1945 SE REUNE GRAN CATIDAD DEPERSONAS PIDIENSU SU LIBERACION LOGRANDOLA POSTERIORMENTE.

•PRIMERA PRESIDENCIA DE

PERON

DEMOCRACIA DE MASAS

• ASI SE DENOMINA A LA PRIMERA PRESIDENCIA DE PERON DEVIDO A:

• INCORPORA GRANDES MASAS POPULARES A LA VIDA SOCIAL, ECONOMICA, Y POLITICA.

• PROMUEVE AUMENTOS SALARIALES.• PROMUEVE LEYES SOCIALES • PROMUEVE LA INDUSTRIALIZACION CON MAS Y MEJORES

TRABAJOS.• FAORECE A LO NO ASALARIADOS CON AYUDA SOCIAL.

PROGRAMA POLITICO

• FIJA EL ECHO DE QUE LAS FUERZAS SOCIALES Y CORPORACIONE DEBEN SER INTERDEPENDIENTES BAJO LA CONDUCCION DEL ESTADO (BAJO EL CONCEPTO DE COMUNIDAD ORGANIZADA)

PROGRAMA ECONOMICO

1) NACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS.2) SUSTITUCION DE IMOPORTACIONES3) SE BUSCABA INDEPENDENCIA ECONOMICA DE

LAS FLUCTUACIONES INTERNACIONALES.4) SU CONSECUENCIA: FORTALECIMIENTO DEL

MERCADO INTERNO.

SEGUNDA PRESIDENCIA DE

PERON

• INICIADA EN 1952.• SE VE PROFUNDAMENTE AFECTADA POR LA POLITICA

DE EEUU EN APOYO A LA RECOSTRUCCION DE EUROPA.• SE ENTRA EN CRISIS.• SE DISMINUYE EL CONSUMO.• SE AGOTAN LAS RESERVAS DEL ESTADO.• DISMINUYE LA AYUDA SOCIAL.• SE CONJELAN LOS SALARIOS.• TODO SE VA A LA PORRA

EN LO ECONOMICO

TERMINA EN

GOLPE MILITA

R

• 1) SE PROMUEVE LA TECNIFICACION DEL CAMPO.

• 2) LA INDUSTRIA PESADA.

PROCLAMACION DE SU PRIMER CANDIDATURA

• AQUI

EL VOTO FEMENINO

• AQUI

DIA DEL TRABAJADOR

• AQUI

CLAUSURA DE 2da CAMPANHA ELECTORAl

• aqui

CONSTITUCION ARGENTINA

CAPITULO 1

FORMA DE GOBIERNO Y DECLARACIONES POLITICAS.

1) LA NACION ARGENTICA : REPUBLICA FEDERAL2) CULTO CATOLICO.15) NO SE CONCIVE LIBEATAD PARA ATENTAR CONTRA ELLA.(EL PENSAMIENTO LIBRE SOMETIDO A LA LEY)17) SE FOMETARA LA INMIGRACION DEDE EUROPA.18) EN LOS RIOS NAEGACION LIBRE.19) SE AFIANZARA RELACIONES DE PAZ Y COMERCIO.20) EL CONGRESO NO PUEDE CONCEDER FALCUALTADES EXTRAORDINARIAS NI AL EJECUTIVO NI AL LEJISLATIVO.

CAPITULO 2

DERECHOS DEBERES Y GARANTIAS DE LA LIBERTAD PERSONAL.

26) TODOS LOS HABITANTES DE LA NACION GOZAN DE DERECHOS.27) LA NACION NO TIENE ESCLAVOS.28) NO ADMITE DIFERENCIAS RACIALES29) NO SE PUEDE PENAR A NINGUN CIUDADANO SIN UN JUICIO JUSTO, Y TAMPOCO POR COMICIONES ESPECIALES.30) LAS ACCIONES PRIVADAS QUE NO OFENDAN LA MORAL PUBLICA Y EL ORDEN ESTAN RESERVADAS A DIOS.31) LOS EXTRANJEROS GOZAN DE LOS DERECHOS CIVILES.32) TODO CICUDADANO ESTA OBLIGADO A ARMARSE PARA DEFENDER LA PATRIA.33) LA TRAICION CONTRA LA NACION CONSISTITA UNICAMENTE EN TOMAR LAS ARMAS CONTRA ELLA.34) SE DECLARARA EN ESTADO DE SITIO EN CASO DE CONMOCION INTERIO O ATAQUES DEL EXTERIOR.

CAPITULO 3

DERECHOS DEL TRABAJADOR, DE LA FAMILIA DE LA ANCIANIDAD Y

DE LA CULTURA.

TRABAJADOR

1) DERECHO A TRABAJAR.2) SER RETRIBUIDO JUSTAMENTE.3) SER CAPACITADO.4) TENER CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO5) LA PRESERVACION DE LA SALUD6) AL BIENESTAR7) SEGURIDAD SOCIAL8) PROTECCION DE LA FAMILIA.9) MEJORMIENTO ECONOMICO.10) LA DEFENSA DE LOS INTERESES PROFECIONALES.

LA FAMILIA

1) EL ESTADO PROTEGE EL MATRIMONIO.2) EL ESTADO FORMARA LA UNIDAD ECONOMICA

FAMILIAR.3) EL ESTADO GARANTIZA EL BIEN D ELA FAMILIA.4) LA ATENCION DELAL MADRE Y EL NINHO

GOZARA DE ESPECIAL ATENCION.

LA ANCIANIDAD

1) DERECHO A LA ASISTENCIA.2) A LA VIVIENDA.3) A LA ALIMENTACION.4) AL ESTIDO.5) AL CUIDADO DE LA SALUD FISICA.6) AL CUIDADO DELA SALUD MORAL.7) DERECHO AL ESPARCIMIENTO.8) AL TRABAJO.9) A LA TRANQUILIDDA.10) AL RESPETO.

LA EDUCACION Y CULTURA

1) DERECHO A UNA EDUCACION INTEGRAL TANTO EMOCIONAL, FISICA Y PROFECIONAL.

2) ENSENHANZA PRIMARIA OBLIGATORIA.3) ORIETACION PROFECIONAL.4) LAS UNIVERSIDADES ENSENHARAN EN GRADO SUPERIOR.5) EL ESTADO FOMENTA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.6) SER RECONOCIODOS LOS MAS CAPACES Y MERITORIO

POR EL ESTADO.7) LAS RIQUEZAS ARTISTICAS Y EL PAISAJE SON PATRIMONIO

CULTURAL

CAPITULO 4

LA FUNCION SOCIAL, EL CAPITAL Y LA ACTIIDAD ECONOMICA.

38) LA PROPIEDAD PRIVADA TIENE UNA FUNCION SOCIAL POR ENDE ESTA REGIDA POR LA LEY.39) EL CAPITAL DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.40) LA ORGANIZACIÓN DE LA RIQUEZA TIENE COMO FIN EL BIENESTAR DEL PUEBLO.

•UNIDAD 5 Y 6

Argentina 1955-1966

• proscripción, resistencia e integración

• En 1955 un golpe de Estado cívico-militar puso fin al gobierno constitucional del general Perón con el objetivo de desmantelar el modelo político, El golpe de Estado tiene un objetivo claro: la erradicación del peronismo.

Finalmente sus intentos fracasarían

CONTEXTO INTERNACIONAL

- LA GUERRA FRIA.- SE CEIRRAN LAS FRONTERAS EN

ALEMANIA CON EL MURO DE BERLIN (1961).

- TRIUNFO DE LA REVOLUCION CUBANA.

• La URSS se desmoronaba al estancarse su economía, mientras que la estadounidense florecía.

Sistema político.

• 1955 abre una etapa que comienza con un golpe militar:• CACACTERISTICAS:• Se trato de un golpe cívico militar llevado a cabo en

septiembre de 1955, por lo cual además de las fuerzas armadas participaron de él algunos sectores de la sociedad civil.

• Perón aparecía como un dictador y su gobierno por lo tanto como una dictadura.

• Se proponía como objetivo el restablecimiento del régimen parlamentario y el sistema de partidos.

• En este periodo se da el ingreso de los militares a la política, asumiendo el control del Estado, primero, con un "rol tutelar" sobre regímenes "semi-democráticos, y después, expandiendo su intervención con el objetivo de acabar con las prácticas democráticas y las instituciones parlamentarias.

• La sociedad civil, se expresó fundamentalmente en el movimiento sindical peronista.

• Lonardi intenta separar a Perón del juego político.• El presidente Aramburu intervino por decreto la CTG peronista.• Aramburu en su tarea de desperonización con la reforma de la

Constitución de 1949. En abril de 1956 un decreto del gobierno militar restableció la Constitución de 1853.• Esto genero disturbios que terminaron un fusilamiento.

Frondizi Presidente (1958-1962)

• Frente a la crisis económica y la presión social, en 1957 se llaman a elecciones y restablecer el régimen democrático.

• Decretó un aumento de salarios del 60%.• Orienta el proyecto hacia el Desarrollismo.• Aplicará el Plan CONINTES (Plan de Conmoción

Interna del Estado) que permitía declarar «zonas militarizadas».

• Un peronismo menos subordinado a la autoridad de Perón, y reflejando más claramente el peso relativo de las fuer7as sociales que lo constituía (en gran parte los sectores populares), se transformó en un peronismo crecientemente proletario.

• El voto de los trabajadores se transformó así en un instrumento de presión y negociación.

• El poder del movimiento sindical peronista se amplió después de 1955.

• Las gobiernos entre 1955-1966, tanto civiles como militares se vieron debilitados por los efectos que produjo la exclusión del peronismo legal.

• A partir de 1959, el poder defensivo de los sindicatos se implementa las políticas de estabilización económica

El fracaso de la "semidemocracia" y sus legados

• Tanto en 1955-1958 como en 1962-1963, los interregnos entre gobiernos fuero ocupados por administraciones militares.

• Los tres elementos más importantes:a) El surgimiento de desfasajes significativos entre el nivel de los interese socioeconómicos, por un lado, y el de los bloques políticos por el otro.b) La formación de un movimiento sindical peronista con características nuevas, que se constituyó en un actor político autónomo y articuló progresivamente una estrategia defensiva y de oposición. c) El ingreso de los militares a la arena política, asumiendo primero un rol tutelar en el marco de regímenes semidemocráticos.

Argentina pos 1955: Una comunidad política desarticulada.

• La expresión sindical se transformo en la mas poderosa.

• Se crean las condiciones del movimiento sindical peronista.

• Los militares constituyeron un tercer elemento importante en la política.

• Se torna tentadora la idea del poder por medio de golpes militares.

CULTURA POLÍTICA E IDEOLOGÍA.

Una aproximación al tema de los imaginarios colectivos.

• Alrededor de la cual se aglutinarían los sectores populares en torno a sentimientos compartidos.

• Como época creativa, afirmación de ideales que se convirtieron en modelos para la acción.

• Aceptación de la necesidad de un "cambio de estructuras.

• Luchas contra el imperialismo.• Se busca entonces la Liberación Nacional.

Principales tendencias en el peronismo:

• En 1957, Cook, informó a Perón la creación de la Comisión Nacional Coordinadora.

• Aparece "Movimiento Revolucionario Peronista" (MRP).

• Resistencia y Revolucion.

Las corrientes de izquierda:

• El Nacionalismo.• El Partido Socialista.• El Partido Comunista.

• Fue así que a fines de 1959 comenzaron a proliferar infinidad de agrupaciones constituidas fundamentalmente por jóvenes que trataban de fijar posiciones coherentes con los cambios que a nivel mundial se estaban dando, pensando en la revolución como un echo posible.

Las Agrupaciones Universitarias.

• En un primer momento apoyaron las acciones contra el peronismo, pero fueron comprendiendo que las acciones anti-populares repercutían negativamente en las Universidades.

• El gobierno de Illia fue una época de normal funcionarme participación en la actividad universitaria.

LOS IMAGINARIOS PRESENTES EN EL MOVIMIENTO OBRERO:

• El antiimperialismo era la figura más fuerte, tanto en las organizaciones obreras como en los distintos grupos políticos, este sentimiento antiimperialista, formaba ya parte de los imaginarios tradicionales del peronismo.

• "La clase trabajadora junto con la juventud es la única reserva moral de la nacionalidad «.

La Burocracia Sindical: Poder y Política en los Sindicatos

Peronistas.

• Hacia 1965, la cúpula sindical parecía estar en la cima de su poder.

• Los factores que contribuyeron se caracterizaron a partir de la confluencia en el plano nacional de una estructura no federativa donde se concentraba en una dirección centralizada el poder de los principales sindicatos.

• Este devenir de los sindicatos en el gobierno confirma Ia politización de las actividades sindicales.

Ideología y política en los sindicatos peronistas:

distintos corrientes dentrodel movimiento.

• El proyecto Vandorista.- Ejecutada por esa cúpula sindical de consolidarse e institucionalizar el poder político acumulado.

• Alonso y el Neo Corporativismo.- Forjó la necesidad del cambio de estructures para alcanzar el desarrollo y la justicia social.

• La Izquierda Peronista: duros y guerrilleros

LA EFICACIA COMO CRÍTICA Y UTOPÍA.

• NOTAS SOBRE LA CAÍDA DE ILLIA

• El temor a la restauración peronista y la expansión del comunismo se reincorporaron, bajo una nueva forma, al debate público.

Los Argumentos de la Ineficacia

a) Incapacidad para mantener el orden interno y la ineficacia para defender la soberanía frente a los peligros externos.

b) La infiltración comunista.c) Fronteras indefensas por una incursión

Chilena.d) Se bebía demostrar que era posible derrotar

electoralmente al peronismo (esto se logra).

La Transición democrática:

• Juan Carlos Portantiero, define la transición como "un proceso, extendido en el tiempo, cuya primera fase es el inicio de la descomposición del régimen autoritario, la segunda la instalación de un régimen político democrático que se continua en un tercer momento en el cual, en medio de fuertes tensiones, se procura consolidar el nuevo régimen"

Primera Presidencia de Menem. (1989-1995)

• El traspaso del gobierno de Alfonsín a Menem se concretó en forma anticipada por el clima de ingobernabilidad que se vivía, saqueos, paros y levantamientos militares conformaban el escenario político del fin de los ochenta.

• En lo económico, el gobierno de Menem tardó dos años en dominar la inflación, y experimentó un segundo episodio hiperinflacionario a fines de 1990, Después de dos años de ensayos se encararon sistemáticamente soluciones más radicales.

• Se llevó hasta sus últimas consecuencias las políticas de apertura y desregulación económica ensayadas desde 1975.

• Esto obligaba al Estado a una drástica reducción de sus gastos, que resolvió desprendiéndose sistemáticamente de todas sus empresas: muchas fueron privatizadas

En el aspecto militar.

• indultó a quienes habían sido condenados por su participación en la represión durante el Proceso.

• Indulto a los militares "carapintadas" sublevados contra el gobierno de Alfonsín.

Reforma Constitucional

• Que permitiera la Reelección Presidencial.

El sindicalismo.

• El Estado benefactor había desaparecido.• El modelo neoliberal con sus características

más notorias, se había instalado.• Se privatizan empresas públicas.

Menemismo y peronismo: ¿continuidad o ruptura?

• La peculiaridad de Menem radicó en que fue el primer presidente de una etapa histórica que se caracterizó por ser el fin de la sociedad peronista.

La presidencia de De la Rúa (1999-2001)

• La Alianza entre la UCR y el Frepaso se impuso con el 48,3 % de los votos por sobre el candidato justicialista Duhalde (38, 27%). De esta manera, Fernando De la Rúa, que se habla desempeñado como jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, asume la presidencia secundado por Carlos "Chacho" Alvarez del Frepaso.

• En Diciembre de 2000 Argentina acordó con el FMI un "blindaje" financiero de aproximadamente $40.000 millones y como contrapartida prometió la realización de reformas y la reducción de gastos en el sector público.

• A la reducción del gasto público se le sumaba el aumento del IVA al 21%.