Sitio geográfico 1. Curvas de nivel cada 50 metros y cada ...

Post on 21-Jul-2022

3 views 0 download

Transcript of Sitio geográfico 1. Curvas de nivel cada 50 metros y cada ...

Zu

Pr

Pr

Pr/Bs

Cc

Pr

PrRa-Pr

Pr

Pr

Cc/Pr/Cs

Pr

Bs

Pr

Bn

Bs

Bs/Ra

Bn

Bs/Pr

Bn/Ra

Pr/Bs

Bs/Ra

Cc/Pr

Bs

Cc/Pr

Pr

Bs

Bn

Pr

Pr

Pr

Bs

Cc

Pr

Bs

Cc/Pr

Pr

Cc/Bs

Bs/Pr

Pr

Bn/Ra

Bs/Cc

Bs-Ra-Pr

Pr/Bs/Ra

Bs

Bs

Bn

Cc/Pr

Pr/Ra

Zu/Pr

Bs/Ra

Cc/Pr

Pr

Bs-Cc-Pr

Cc/Bs/Pr

Pr/Ra

Cc/Bs/Cs

Pr-Ra

Bs/Pr/Cc

Bs

Pr

Bs/Pr

Bs/Ra/Cc

Pr/Bs

Cc/Bs/Pr

Cc/Bs

Ra/Cc

Cc/Bs

Pr/Cc

Bs

Bs-Cc

Bs/Pl/Pr

Bs/Pr

Pr

Bs/Cc

Cc-Pr

Pr/Bs/Ra

Bs

Bs-Cc-Pr

Cc/Bs

Ra-Pr

Cc/Bs

Bs

Ra/Cs

Zu

Pr

Pr

Ra/Bs

Cc/Pr

Pr/Sd

Cc/Bs

Cc/Ra

Pr

Pr/Cc

Zu

Pr

Bs/Cc

Pr

Pr/Ra

Bs

Bs

Pr

Pr/Er

Bn/Ra

Ra/Pr

Ra-Bs

Bs/Pr

Cc

Bn

Cc/Pr/Ra

Cc/Pr

Pr

Cc/Bs

Ra-Cc-Pr

Bs/Ra/Pr

Cc/Bs

Zu

Cc/Bs

He

Bs/Cc

Bs/Cc

Ra/Bs

Cc

Pr/ArCc

Pr

Pr/Ra

Ra/CcPr/Ra

Pr/Ar

Cc/Pr

Ra/Cc

Bs/Pr

Ra

Pr

Ra-Pr

Ra/Cc

Bs/Cc

Pr

Pr/Ra

Pr-Cc

Bs/Pr/Cc

Pr/Cc

Pr/Bs

Pr-Cc

Cc-Ra

Cc/Pr

Pr/Crl/Ar

Bs

Ra

Ra

Pr/Ra

Cc/Bs

Pr

Cc/Cñ/Pr

Pr-Bs-Ra

Cc/Pr/Cñ

Bs

Zu/Pr

Pr

Bs/Pr

Cc/Pr

Pr/Cr

Bs/Ra/Cc

Pr

Cc/Bs/Pr

Bs

Cs

Bs

Pr

Zu

Ra-Pr

Bs

Bs/RaRaPr

Pr/Ar

Pr/He

Pl

Cc/Pr

Bs-Cc

Pr-Cr-Ar

Pr

Bs-Pr

Ra-Pr

Ra

Cc-Pr

Pr/Ar

Bn

Zu

Pr-Ra

Zu

Bs/Pr

Cc/Pr/Cs

Pr/Cc/Bs

Cc/Pr

Pr

Cc/Pr

Zu

Bs-Pr-CcCc/Pr/Cs

Pr/Ra

Pr/Cc

Cc/Pr/Cs

Pr/Ar/Zu

Ra/Cc

Zu

Cc/Ar

Cc

Ra-Bs

Pr/Ra

Bs/Cc

Cc/Ar

PrBs/Pr

Bs

Cc/Bs

Ra/Bs

Cc

Cc-Pr

Pr/Ra

Bs/Pr

Ra/Pr

Pr

Pr/Bs/CcBs

Pr/Pl

Pr/Bs Zu

Cc/Bs

Zu/Pr

Pr/Gl

Ra/Pr

Cc/Cs

Pr/Ra

Cc

Ra/He

Pr/Cr

Ra/He

Cc-Ar

Cs/He

Cc-Pr

Cc/Cs

Pr-Cc-Bs

Ra/Pl

Pr/Bs

Bs

Pr-Zu

Ra

Pr

Cc/Pr

Pr/Sd

Cc/Bs

Zu

Bn

Pr/Ar

Cc

Pr-Ra-Pl

Bs

Ra/Bs

Ra

Pr/Crl/Ra

Pr

Bs

Bs

Bs/Pr

Bs/Pr

Ra/Zu

Cc/Bs/Ra

Bs/Pr

Cc

Bs/Pr

Ra/Cc

Cc

Pr/Ar

Pr/Ra

Cc

Bs

Cc-Pr-Cs

Cc

Cc-Pr-Bs

Ra/Cc

Pr-Ra

Cc

Pr/Pl

Cs-Pr

Sd

Bs

He

Pr/Bs

Bs

Pr/Bs

Pr-Zu

Cc/Bs/Cs

Cc/Ar/Pr

Cc-Pr

Ra/Bs

Cc-Ar

Pr/Bs

Bs/Cc

Ra-Bs

Bs/Pr/Cc

Cc/Ar/Cs

Pr/Bs

Pr/Bs

Pr/Pl/Bs

Sd/Pr

Az

Ra/Pr

Pr/Ar/Cs

Cc/Pr/Cs

Cc-Pr-Bs

Bs/Ra/CcCc/Pr/Ra

Bs/Cc

Ra/Pr

He/Pl

Bs-Ra-CcCc-Bs

Pr-Bs-Cc-Cs

Ra/Bs/Pr

Cc-Ra

Bs/Ra

Pr/Ra

Cc/Bs

Cc/Ra/Bs

Ra/Pr

Cn

Pr/Ra/Cc

Ra

Bs/Cc

Pr-Pl-Cs

Cc/Bs

Pr/Cc/Cs

Bs-Cc

Pr/Cc

Pr-Ar-Cc

Cc/Ar

Cs

Bs

Bs/Ra

Pr/PlPr/Ra

Cc

Pr-Pl-Ar

Ra/PrPr/Cr

Cc/Bs/Pr

Pr-Zu

Bs/Ra

Ra/Pr

Pr/Ar/ZuBs-Pr

Ra-Pr

Pr/Ar

Fr-Pr-Cr Pr/Sd

Bs-Cc-Pr

Ra

Pr/CrBs

Bs/Pr/Cc

Cc/Bs

Pr

Cc-Pr

Cc/Cs

Bs/Cc

Bs/Cc

Cc/Pr/Cs

Ra-Pl-He

Bs/Ra

Pr/Cc

Pr-Ra-Cc

Pr/Ra

Pr/Ar

Ra/He/Cc/Yu

Pr-Cc-Bs

Ra/Cc

Pr/Ra

Bs/Pr

Pr/Ra/Cr

Ra/Cc

Pr/Bs

Cc-Pr

Ra-Bs-Pr

Ra/Pl

Cc/Ar

Cc

Cc/Ar

Cc-Bs

Pr/Cs

Pr/Crl/Ar

Pr/Bs/Ra

Bs-Ra

Ra-Bs

Pr

Ra/Pl

Bs/Cc

Ra

Pr-Cc

Pr-Cs-Cc

Pr/Ar

Cc/Ar/Cs

He

Ra/Zu

Pr/Ar/Zu

Ra-Ar-Pl

Pr/Ra

Bs/Cc

Pr/Cr

Ra

Cc/Cs

Pr

Ra/He

Cs

Pr/Bs

Pr

Cc-Bs

Pr-Cc-Ra

Bs-Ra

Cs-Cc

Cc/Bs

Ra-Bs

Bs/Ra/Cc

Gu-He

Bs

Bs/Cc

Ra

Ra/Pr/Bs

Bs/PrPr-Ar-Cr

Pr

Zu

Pr/Ra

Bs

Pr/Bs/Cc

Cc/Ra

Cc

Pr/Cc

Bs/Pr

Bs-Cc

Zu

Ra-Pl-He

Ra-Cc

Cc/Bs

PrPr

Cc/Pr

PrCc-Bs

Pr/Bs/Cc

Zu

Cs

Ra/Cc

Pr-Cr-Ar

Cs

Bs-Ra

Crl

Bs

Pr/Ar

Cc/Ar

Bs-Cc

Cc-Cs-Pr

Bs

Ra/Bs

Cc/Ar/Pr

Bs/Cc

Cc/Ra

BsBs-Cs-Pr

Bs-Cc-Pr

Zu

Zu

Pr/Cc

Cñ/Pr/Cc

Cc/Pr

Pr-Ra-Cc

He

Pr/Ar

Cc/Pr

Cs-Yu-Ra-Ar

Ra

Cc/Pr

Zu

Ra-Bs

Ra-Pr-Cc

Ra

Ra/Pr

Ra/Bs

Bs Bs/Ra

Cc-Ar

Bs

Cc/Pr

Cs-Pr

Zu-Pr-Ar

Cc-Ar

Pr-Zu

Pr

Ra/Pr

He

Pr/Ra/Cr

Pr-Ra-Pl

Pr/Ar

Cc

Zu

Pr-Cc-Bs

Bs

Cc-Pr

Ra/Pr

Cs

Bs-Ra

Pr/Cr

Cñ/Cr

Cs-Cñ-Cc

Cc/Ar

Cc

Cc-Pr

Ra-Pr

Zu

Cñ/Cr

Cc-Pr-Cs

Ra-Pr

Ra-Cc-Pr

BsRa/Cc

Bs-Pr

Cc-Ra

Pr/Cc

Pr/Ra/Bs

Pr/Ar

Pr-Ra

Ra/Cc

Cs-Cñ-Pr-Bs

Pr

Ra

Ra-Pr-Cc

Pr-Ra-Pl

Zu

Cc/Bs

Ra/Zu

Pr/Ar/Zu

Bs-CcPr-Zu

Cc/Pr

Cc-Yu-Ar

Bs

Pr-Cc-Cs

Bs/Pr

Ra-Pr

Pr

Cs-Cc

Pr-Cs

Pr/Cc

Ra-Pr

Bs/Pl/Pr

Pr-Ar-Cr

Cc/Cs/He

Ra-Bs

Cc/Pr

Pr/Ra

Pr-Pl-Ar

He

Pr-Bs-Cs

Pr

Cs/Pl/HePr-Ra

Crl

Bs-Cc

Cs-Pr

Ra/Pr

Pr-Ar-Pl-Cs

Sd/Ra

Cc-Pr-Bs

Bs/Cc

Ra/Cc

Cc/Ra

Ra/Bs

Crl/Cn

Cs/He

Ra-Pl-Cs

He

Cc/Ar

Ra-Pl-He

Cs/Pl/He

Ra/CnCc/Pr

Cc/Ar

Sd/Cr

Yu/Ra

Zu

Zu

Cc-Ra

Sd/Cr

La/He

Bs

Pr-Cr-ArZu

Cs

Pr

Bs

Pr/Cs

Zu

Cay

Ambala

Berlìn

La Vega

Alsacia

Q. Ancón

Q. Honda

Q. Ambala

Dinamarca

Q. Paujil

Q. Ambala

Q. Obando

El Bosque

El Diviso

Martinica

Cristalina

Hda Ambala

Q. La Tusa

Q. Calambeo

Q. El Gucal

Rio Chipalo

Q. La Pioja

Q. Guabinal

Q. El Tejar

El Boqueron

Q. el salto

Q. el Tejar

Q. La Aurora

Hda Calambeo

Q. Cristales

Q. La Calera Q. San Roque

Q. Aguasucia

Q. AguasuciaQ. El Sillón

Hda Sta Cruz

Hda Sta Rita

Q. El Salero

Q. el Congal

Q. San Paujil

Q. de la Tusa

Hda El Vergel

Q. La Volcana

Puerta del Sol

Q. Las Panelas

Loma El Salado

Loma el BosqueQ. San Antonio

Q. Piedecuesta

Clla Martinica

Loma Media Luna

Cerro La Estufa

Alto de la Toma

Q. el Gallinazo

Loma la Palmilla

Alto La Victoria

Q. Santo Domingo

Loma La Esperanza

Loma del Chapeton

Lomas del Salitre

Hda los Cauchitos

Llanos de Guabinal

Aklto del Combeima

Loma del Restaurante

Cuchilla de Come Arepas

Loma Gorda de Potreritos

1150

165 0

1400

1900

2 150

2150

1650

1400

1 650

1900

1 150

1400

1150

1150

1150

1 400

1400

1 400

1400

1900

1650

14 00

1400

1400

115 0

Q. La Victoria

Q.Salerito

Q. El Volcán

Q. Aguafría

Q. El Tejar

Q.La Volcana

Q. La Esmeralda

Q. La

vapla

tos

Q. Los Sapos

Q. El Madroñal

IBAGUE

La Noira

La Palma

Sta Teresa

1900

1650

1150

1400

1150

1400

1900

Q. La Cristalina

Q. Sa

n Agu

stínQ. Santa Rita

Q. Los Granales

Q. La Arenosa

Río Combeima

Río Combeima

Q. Cay

Q. Las Animas

CHAPETON

867000

867000

868000

868000

869000

869000

870000

870000

871000

871000

872000

872000

873000

873000

874000

874000

875000

875000

876000

876000

877000

877000

878000

878000

879000

879000

880000

880000

881000

881000

882000

882000

9790

00

9790

00

9800

00

9800

00

9810

00

9810

00

9820

00

9820

00

9830

00

9830

00

9840

00

9840

00

9850

00

9850

00

9860

00

9860

00

9870

00

9870

00

Orígen de coordenadas : 74° 04' 51.30" W 4° 35' 56.57" N

UNIDADES DE COBERTURAY USO DEL SUELO

998000

988000

978000

968000

1008000

8520

00

8670

00

8820

00

8970

00

6 de 6

4 de 6 5 de 6

2 de 6 3 de 6

1 de 6

MAPA ÍNDICE DE LOCALIZACIÓN

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide Internacional 1909Datum Horizontal: Observatorio Astronómico de Bogotá

Factor de escala : 1.0 Falso origen (metros) : E = 1,000,000 N = 1,000,000

Escala 1:25.000

µkm

0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2

©2008

ZONIFICACION DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS ENMASA TIPO FLUJO EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA

INGEOMINASProyecto Colombo-Suizo de Prevención de

Desastres Glacio-Volcánicos e Hidro-Meteorológicos

Base Cartográfica

CLASE SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCION

Crl Construcciones industriales Construcciones cuyo fin es la producción de bienes y servicios para el hombre en sectores como producción de concentrados, industrias de metalmecánica, automotriz, entre otras.

Zu Construcciones urbanas Obras realizadas por el hombre para su servicio y beneficio, ubicadas dentro del perímetro urbano definido por cada municipio o distrito, dentro de estas se encuentran las clases: residencial,educativa, salud, deportiva, institucional, vial, de trasporte, entre otras.

Bm Bosque de páramoVegetación de tierras altas de la región andina, por encima de los 3.200 msnm hasta los 4200 msnm aproximadamente, con vegetación escasa y de porte bajo. (FAO, 1998). Domina la vegetaciónabierta con gramíneas y frailejones pero se encuentra localmente formaciones arbustivas bajas o manchas de bosque alto andino, con frecuencia de Colorado (Polylepis), Rodamonte (Escallonia)y otras. (IDEAM, 2006)

BmhBosque montano húmedo,

muy húmedo y pluvial, montano bajo

Según Holdridge (Tosi, Montenegro, Espinal), citado por Thomas Van der Hammen et al en el documento "El Cambio Global y los Ecosistemas de Alta Montaña de Colombia" este bosque estáentre 2580 y los 3550 msnm con temperaturas entre los 12 y 6 °C. Se encuentra en pendientes fuertes cortas o prolongadas hasta del 50%. En el área de la cuenca del río Combeima, se observócon pequeños parches de pastos y bosque plantado.

Bn Bosque naturalEcosistema natural compuesto por especies originarias del país, en el cual las diversas especies de flora y fauna, en conjunto con el medio que las rodea (suelo, clima), conforman una tramainterdependiente con características propias y múltiples funciones que en su estado original le otorgan al sistema un condición de equilibrio dinámico. Este tipo de bosque corresponde a variaszonas de vida, diferentes a las ya mencionadas, por ejemplo: bosque seco tropical, bosque húmedo montano bajo.

Bs Bosque secundarioBosque con alto nivel de intervención, ya sea por extracción de individuos de especies valiosas o por la tala completa del bosque para que luego rebrote naturalmente. Corresponde a unavegetación arbórea y arbustiva que ha perdido su estructura, o algunas especies vegetales originales apareciendo en su lugar sucesiones secundarias. Este tipo de vegetación está presente envarias zonas ve vida, desde el bosque húmedo o muy húmedo montano bajo hasta el bosque seco tropical.

Ra Rastrojos En la regeneración natural de los bosques que alguna vez existieron, las semillas latentes se activaron creando en el tiempo lo que se conoce como bosques sucesionales o rastrojos altos. Laclase presenta coberturas de rastrojos de árboles heterogéneos aproximadamente hasta 10 metros de altura, en camino a formar un estado sucesional de bosque. En esta unidad se agruparonlos rastrojos altos y bajos.

He Vegetación herbáceaVegetación de carácter herbáceo no leñoso (como ejemplo la vegetación xerofítica de árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras rígidas, gramíneas y varias especies deleguminosas adaptadas a la sequedad como plantas espinosas y los captus, cubierta de malezas de hojas anchas en su mayor proporción con portes hasta de 1,5 metros de altura, que seconsidera dominante en términos de porcentaje de ocupación de la superficie de la tierra, con relación a otros estratos vegetales arbustivos o arbóreos.

Pr Pastos

Es muy frecuente en áreas de potreros con fines agropecuarios, poseen algunos árboles de especies diversas (ejemplo forrajeros que sirven de alimento al ganado), pueden ser arbustos yfrutales, los cuales presentan una importancia media por su protección al suelo contra la erosión y constituyen un nicho de habitad para la alimentación de fauna. Su sensibilidad se considera bajapor la potencialidad de resistencia y regeneración que poseen los pastizales al sobre pastoreo humedad y sequía. También se puede encontrar los llamados pastos de corte, vegetación nodestinada al pastoreo directo del ganado, sino que es aprovechada como forraje a través de cortes hechos por el hombre para posteriormente darla al ganado en establos u otros medios, algunasveces acompañados de otros suplementos alimenticios. O praderas naturales.

Cc Cultivo de café Cultivo permanente (ciclo vegetativo con más de 2 años de duración), en el que se incluyen las variedades caturra, Colombia, típica. En la mayor parte del área se encuentra asociado con cultivosde plátano y banano. Las veredas con mayor área cultivada son Cay, El Cural, Charco Rico, La Cascada, Potrero grande.

Cs Cultivos temporalesActividades culturales que el hombre realiza en porciones de tierra a fin de promover el ciclo vegetativo de algunas especies y obtención de frutos con destino a alimentación y desarrollo social.Los cultivos encontrados son de predominancia temporales (periodo vegetativo menor o igual a un año) como tomate, maíz, habichuela, maracuyá, pimentón; la forma de distribución se observócomo cultivos limpios, asociación, consociación. Las áreas observadas con mayor dedicación a cultivos son la parte media y baja (predominio del cultivo de arroz) de la cuenca del río Combeima.

Az Cultivo de arrozCultivo temporal (cereal), cuyo "ciclo de vida de las variedades de arroz en el trópico oscila entre 100 y 200 días; sin embargo las variedades cultivadas comercialmente fluctúan entre 100 y 150días", en cuanto a las raíces "Inicialmente, son gruesas y poco ramificadas; a medida que la planta crece se tornan alargadas y flácidas, con ramificaciones abundantes", EnciclopediaAgropecuaria Terranova, 1995. El cultivo requiere temperaturas mayores de 19 grados centígrados, en el caso del arroz de riego, este requiere bastante agua en un sistema de riego porinundación, utilizando canales de riego. En la cuenca del Combeima, el cultivo se encuentra en la parte baja (suelos de abanico) y el de mayor área entre los cultivos de la cuenca.

Fr Cultivos frutales Cultivos de frutas permanentes y semipermanentes como la mora encontrada en mayor proporción en la cuenca de la quebrada La Plata. Otras especies encontradas y porte arbustivo sontomate de árbol, lulo, guayaba. En la parte baja la cuenca del río combeima se observan especies de cítricos en pequeñas proporciones o asociadas a cultivo de café.

Pl Cultivo de plátano Cultivo permanente en zona tropical y subtropical que requiere temperaturas óptimas entre 18 y 30 °C y alturas sobre el nivel del mar entre 0 a 2000 metros. Su raíz es un rizoma, superficial (30centímetros en el suelo), de anclaje débil. Se observó en la zona baja y media de la cuenca del río Combeima, en cultivo limpio o asociado con café.

So Soca de arroz Área en la cual fue cosechado el cultivo de arroz y quedo una planta que empezó a secarse, esta materia orgánica es aprovechada en el área para alimentación in situ del ganado.La Lago o reservorio Cuerpo de agua natural o artificial destinado al almacenamiento de agua o actividad recreativa.

Ni Zona nival"Son los actuales residuos de la grandes glaciaciones ocurridas en el planeta. Durante ellas, buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas capas de hielo. Al terminarse el periodoglaciar, la temperatura del planeta aumento y parte del hielo se derritió. Las masas de hielo que cubren parte de las montañas en la actualidad son el resultado de este proceso." (Banco de laRepública, Biblioteca Virtual). Cita de Melo y Camacho, 2005.

Pg Zona periglaciarZona sometida a deshielos y congelamientos constantes debido a variaciones diarias de temperatura, el suelo sufre procesos como roturas, deformaciones, hinchamientos y empapamientos. sonacumulaciones de detritos, originados mediante procesos de fragmentación (gelifracción) y depositados por procesos de movilización (principalmente gravitacional). La granulometría puede serbloques, cantos y gravas cementados por limo y arcillas.

Cn Cantera Área dedicada a la extracción de materiales con diversos fines, entre ellos para el mantenimiento y mejoramiento de vías.

Sd Suelo desnudo Áreas (sin cobertura vegetal) sobre las cuales han ocurrido fenómenos de erosión por causas naturales o antrópicas o que el hombre ha intervenido en forma de terraplenes, canteras, manejo demateriales para industria o construcciones o que otros elementos naturales (vientos, ríos) han moldeado como playas, desiertos, afloramientos rocosos.

Bs-Cs-Pr, Bs-Cc, Bs-Cc-Pr, Bs-Pr, Bs-Pr-Cc, Bs-Pr-Ra, Bs-Ra, Bs-Ra-Cc, Bs-Ra-Pr

Asociación bosque secundario

Unidades donde predomina el bosque secundario sin alcanzar el 70% de ocupación del área en cada una y se ha agrupado con otros tipos de vegetación o cultivo que cubren el resto del área encada clase y que son indicativo del grado de intervención humana afectando negativa o positivamente el paisaje. Las coberturas adicionales son cultivo de café asociado o no con plátano, pastos,cultivos temporales y rastrojos.

Cc-Ar, Cc-Bs, Cc-Cñ-Ra, Cc-Cs, Cc-Cs-Pr,Cc-Pr, Cc-Pr-Bs, Cc-Pr-Cñ, Cc-Pr-Cs, Cc-Pr-Ra, Cc-Ra, Cc-Ra-Fr, Cc-Yu-Ar

Asociación cultivo de caféUnidades en la que predomina (menos del 70% de ocupación en cada unidad o clase) el cultivo de café asociado o no con plátano, agrupado con otros tipos de vegetación como árboles queeventualmente sirven de sombrío y protección a los suelos, bosque secundario, rastrojo y otros cultivos como temporales, caña, yuca y frutales de mora. En veredas como El Tejar, Florida,Martinica, se observó, deslizamientos pequeños en cultivos de café, al parecer por lluvias intensas como detonante en una cobertura que no alcanza a ofrecer la mejor protección a los suelosfrente a este tipo de causas.

Cs-Cc, Cs-Cñ-Cc, Cs-Cñ-Pr-Bs, Cs-Mi, Cs-Pr, Cs-Pr-Cc, Cs-Pr-Pl, Cs-Yu-Ra-Ar

Asociación cultivos temporales

Clases identificadas con cultivos temporales asociados o no con café o plátano y con mayor ocupación de área en cada unidad (menos del 70%), agrupados en las clases de diferente forma conotra vegetación como café, caña, pasto, yuca , árboles, mimbre, rastrojos o bosque secundario. A diferencia del cultivo del arroz, los cultivos se observaron la mayoría en pequeñas parcelas demaíz, frijol, habichuela, arveja.

Fr-Pr, Fr-Pr-Cc, Fr-Pr-Cr Asociación cultivo de frutalesÁrea dedicada al cultivo de frutales sobre todo de tierra fría o templada como la mora, pequeños lotes de lulo, tomate de árbol o pitalla que en la unidad definida, ocupan la mayor área (menos del70%) y que se han agrupado con coberturas de pastos, café y construcciones rurales. La mayor parte de los frutales de mora fueron observado en la vertiente derecha de la cuenca de la quebradaLa Plata.

Pr-Ar-Cc, Pr-Ar-Cr, Pr-Ar-Pl-Cs, Pr-Bs-Cs,Pr-Bs-Ra, Pr-Cc, Pr-Cc-Bs, Pr-Cc-Cs, Pr-Cc-Ra, Pr-Cr-Ar, Pr-Cs, Pr-Cs-Cc, Pr-Fr, Pr-Fr-Cs, Pr-Pl-Ar, Pr-Pl-Cs, Pr-Ra, Pr-Ra-Cc,Pr-Ra-Pl, Pr-Zu

Asociación pastoUnidades en las que el área ocupada por pastos representa el mayor porcentaje sin llegar al 70%, esta cobertura puede encontrarse como pastos manejados, enmalezados o pastos naturales, enalgunos casos con árboles aislados o agrupados que sirven de sombrío al ganado. El área de pastos se observa desde la parte alta hasta la baja de la cuenca del río Combeima, espacialmente,se ha agrupado en unidades con vegetación de café, cultivos temporales, frutales, plátano, bosque secundario, rastrojos y en algunos sectores cerca a zona urbana con pequeñas porciones de lamisma.

Ra-Ar-Pl, Ra-Bs, Ra-Bs-Pr, Ra-Cc, Ra-Cc-Pr, Ra-Dm, Ra-Pl-Cs, Ra-Pl-He, Ra-Pr, Ra-Pr-Cc

Asociación rastrojo Unidades con mayor cobertura (menor al 70% de ocupación en la unidad) en rastrojos altos o bajos, agrupados espacialmente de diferente forma con vegetación de bosques secundarios o desegundo crecimiento, árboles grandes, cultivos de café, plátano, pastos, vegetación herbácea, cultivos temporales y área para depósito o manejo de materiales o escombros de construcción.

Zu-Pr-Ar Asociación rastrojo, pasto, árboles Unidad definida espacialmente con cobertura urbana en mayor extensión, limitando o encerrando parches o corredores de pastos y algunos árboles.

Bn/Ra Consociación bosque natural, rastrojo

Unidad con bosque natural y cerca a este ecosistema avanza hacia el mismo estado una vegetación arbustiva llamada rastrojo, pero en menor área. Coberturas observadas en diferentes zonas de vida y elementos geomorfológicos.

Bs/Cc, Bs/Pl/Pr, Bs/Pr, Bs/Pr/Cc, Bs/Ra,Bs/Ra/Cc, Bs/Ra/Pr

Consociación bosque secundario

Clases o unidades definidas espacialmente con bosque secundario que ocupa el 70% o más en cada clase y que dentro del bosque o aledaño a él aparece vegetación de café, plátano, pastos orastrojos.

Cc/Ar, Cc/Ar/Cs, Cc/Ar/Pr, Cc/Bs,Cc/Bs/Cs, Cc/Bs/Pr, Cc/Bs/Ra, Cc/Cñ/Pr,Cc/Cs, Cc/Cs/He, Cc/Pr, Cc/Pr/Cñ,Cc/Pr/Cs, Cc/Pr/Ra, Cc/Ra, Cc/Ra/Bs

Consociación caféUnidades definidas espacialmente donde el cultivo de café (variedades encontradas en la cuenca del río Combeima, Caturra, Arábigo, Colombia) se encuentra en un 70% o más de cubrimiento enel área, éste cultivo se encuentra asociado o no con plátano, árboles, en algunos casos dando la apariencia de estar como un estrato inferior dentro de bosque secundario, en otras en forma decultivo limpio, asociado con cultivos temporales como el frijol, maíz, arracacha. Otras coberturas que completan la unidad de diferentes maneras son bosque secundario, rastrojos altos o bajos,cultivos temporales, caña, pastos y vegetación herbácea.

Cñ/Cr Consociación cultivo de caña Clases en las que el cultivo de caña representa el 70% o más, usado para producción de panela o alimento directo a animales equinos. Se encontró en muy pocos lugares sobre todo en la cuencade la quebrada Cay y fue necesario agruparlo con vegetación de pastos, café y algunas construcciones rurales.

Crl/Cn Consociación construcciones industriales, cantera Unidad en la que se observa construcciones en algunos casos para la fabricación de ladrillos y un sector de menor área, de extracción de material con el mismo fin.

Cs/Ba, Cs/Fr/Pl, Cs/He, Cs/Pl/He, Cs/Pr Consociación cultivos temporales

Unidades definidas con cultivos temporales como la cobertura de mayor área (70% o más de ocupación del suelo en la clase) y agrupados espacialmente con vegetación de pastos, vegetaciónherbácea, plátano, frutales y pequeñas áreas en barbecho (residuos de cultivo recién cosechada).

Fr/Cc, Fr/Cs/Pr, Fr/Pr, Fr/Ra Consociación frutales Clases donde el cultivo de frutales de tierra fría como la mora ocupa el 70% o más del área y las complementan vegetación de café, cultivos temporales, pastos y rastrojos.

He/Pl Consociación vegetación herbácea, plátano Vegetación herbácea mezclada o agrupada con un lote menor o matas de plátano.

La/He Consociación cuerpo de agua, vegetación herbácea Cuerpo de agua rodeado de vegetación herbácea.

Pr/Ar, Pr/Ar/Cs, Pr/Ar/Zu, Pr/Bn, Pr/Bs,Pr/Bs/Cc, Pr/Bs/Ra, Pr/Cc, Pr/Cc/Bs,Pr/Cc/Cs, Pr/Cñ, Pr/Cr, Pr/Crl/Ar, Pr/Crl/Ra,Pr/Cs, Pr/Er, Pr/Fr, Pr/Gl, Pr/He, Pr/Pl,Pr/Pl/Bs, Pr/Ra, Pr/Ra/Bs, Pr/Ra/Cc,Pr/Ra/Cr, Pr/Ra/Cs, Pr/Ra/Fr, Pr/Sd

Consociación pastosUnidades donde predomina en área (puede ser superior al 70% en la clase) el pasto ya sea natural, manejado, de corte, o enmalezado, asociado o no con árboles; adicionalmente, se ha agrupadoespacialmente con otros tipos de vegetación como bosque natural o secundario, rastrojo alto o bajo, café, frutales, caña, cultivos temporales y algunas construcciones rurales e industriales yurbanas.

Ra/Bs, Ra/Bs/Pr, Ra/Bs/Pr/Cc, Ra/C,Ra/Cc, Ra/Cs, Ra/F, Ra/He, Ra/He/Cc/Yu,Ra/Pl, Ra/Pr, Ra/Pr/Bs, Ra/Zu

Consociación rastrojos Clases definidas espacialmente con vegetación de rastrojos altos o bajos en mayor extensión (70% o más), y complementadas con componentes de bosque secundario, pastos, cultivostemporales, café, yuca, plátano, vegetación herbácea y cuando la cobertura de mayor área está cerca a zona urbana, fue necesario agruparla con parte de ésta.

Sd/Cr Consociación suelo desnudo Áreas definidas como clases donde la mayor proporción de éstas (70% o más del área) no presenta cobertura y se agrupo con rastrojos, pastos o construcciones rurales.

Yu/RaConsociación cultivo

semipermanente (yuca), rastrojo

Área dedicada en 70% o más a cultivo de yuca, el cual se ha agrupado con un área menor con vegetación de rastrojo.

Zu/Pr Consociación área urbana, pasto Superficie dedicada en 70% o más al uso urbano, con un pequeño sector en pastos.

Cultiv

os y

parce

las

2. Asociaciones. Unidades con 2 o mas clases, donde ninguna alcanza el 70% del área delimitada. La separación entre los símbolos está indicada por el signo +. Ejemplo la unidad Sd+Pn significa que ni el suelo desnudo ni el pasto natural ocupan el 70% del área, pero el suelodesnudo si representa un mayor área dentro de la unidad.

Cuerp

os de

agua

Erial

esAs

ociac

iones

Cons

ociac

iones

Notas:1. Consociaciones. Unidades conformadas por una o más clases, donde la clase dominante ocupa el 70% o más del área considerada. La separación entre los símbolos está indicada por el signo /. Ejemplo el símbolo Sd/Pn, significa que dentro la unidad el suelo desnudo ocupael 70% o más del área.

Vege

tación

herb

ácea

Cons

trucc

iones

Bosq

ues y

/o mo

ntes

LEYENDA TEMATICA

Notas:1. Curvas de nivel cada 50 metros y cada 10 metros digitalizadas a partir de las planchas 1:25000 y 1:10000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Sitio geográfico

Centro pobladoLímite de la cuencaManzanasVia PrincipalVia PrincipalVia SecundariaCarreteableCurva de nivel intermediaCurva de nivel indiceQuebradas, RioRio, Laguna

Plancha 5 de 6