sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial

Post on 06-Jul-2015

1.727 views 7 download

Transcript of sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial

Síndromes

Mieloproliferativos CrónicosGeneralidades

Martín Mercedes 2008-0547

Son procesos caracterizados por la

expansión clonal de una célula madre

pluripotente, que da como resultado una

hipercelularidad medular con predominio

de una línea especifica.

Conjunto de entidades hematológicas con

características clínicas y evolutivas muy

afines, y de etiopatogenia probablemente

común.

Clasificación

» Leucemia mieloide crónica.

» Policitemia Vera

» Mielofibrosis Idiopática.

» Trombocitemia esencial.

Clasificación

Cromosoma

Philadelphia (+)

Cromosoma

Philadelphia (-)

Leucemia Mioloide

Crónica

Policitemia Vera

Mielofibrosis Idiopática.

Trombocitemia esencial

Clasificación de la OMS 2001

Leucemia mieloide crónica Ph1 +

Leucemia neutrofilica

Leucemia eosinofilica crónica ( síndrome hipereosinofilico)

Mielofibrosis crónica idiopatica

Policitemia vera

Trombocitemia esencial

Síndrome mieloproloferativo no clasificable

Trombocitemia

Esencial

Es un SMPC caracterizado por un

incremento persistente en la cifra de

plaquetas y por una hiperplasia

megacariocítica en la médula ósea

Plaquetas

Función Plaquetaria

Proteinas contractiles: Actina, miosina y tromboastenina

R. Endoplásmatico, A. Golgi, Ca++

Mitocondrias, enzimas formadoras de ATP y ADP

Sintesis de Prostaglandinas

Factor estabilizador de fibrina

Factores de Crecimiento

Tratado de Fisiología Médica, Guyton & Hall 11ed

Secrecion de ADP

Tromboxano A2

Agregacionplaquetaria

Contacto con superficievascular dañada

La Trombocitemia Esencial (Essential

thrombocythemia ET) Es una desorden

clonal hematopoyético caracterizado por

un aumento aislado de trombocitos y

asociado a complicaciones hemorrágicas

y tromboticas

Williams Hematology 8th Edition

Fue reconocida como una entidad clínica

especifica en el 1934. ET comparte

similitudes clínicas y patológicas con otros

SMPC, particularmente con PV y

Mielofribosis Idiopática

Epidemiología

La incidencia anual de ET es del orden de

1 a 2.5/100,000.

Es ligeramente más común en mujeres

(1,6:1).

El pico de incidencia es entre los 50-70

años.

Etiología

Alteración del gen JAK2 (JAK2 V617F) (Janus family of tyrosine kinases type 2)

Alteraciones adquiridas del receptor MPL

Alteración del gen JAK2

Janus kinase 2 (comunmente

llamada JAK2) es una proteina que está

implicada en la señalizacion de:Interferon,

UFC-GM, IL-3R, IL-5R, IL-6R, EPO-

R,TPO-R, R-UFC-GM

Alteración del gen JAK2

Proliferación aumentada, hipersensibilidad

a las citoquinas, diferenciación

independiente de citoquinas e inhibición

de la apoptosis.

Mutaciones adquiridas del MPL, receptor

de TPO, son encontradas en un 4% de los

pacientes con ET.

Llevan a una activación adicional del

complejo receptor.

Mutaciones del MPL

Fisiopatología

Complicaciones Trombóticas

Anomalías Morfológicas

Anomalías Bioquímicas

Anomalías Funcionales

Complicaciones Hemorrágicas

Aumentado número de plaquetas

Deficit del Factor de Von Willebrand

Presentación

Clínica

Manifestaciones Clínicas

Manifestaciones Trombóticas

Manifestaciones Hemorrágicas

Alteración de Microcirculación

Manifestaciones Trombóticas

Manifestaciones Hemorrágicas

Datos de

Laboratorio

WBC N o Ligeramente ^

RBC N

HGB N

HCT N

VCM N

HCM N

CHCM N

PLT ^ ^ ^ ^

Linfocitos N

Neutrofilos N

MXD N

Aspirado de médula osea de un paciente con ET y JAK2 V167F positivo, se observan megacariocitos grandes e hiperlobulados (Teñido con Wright-Giemsa)

Low- and high-power views of hematoxylin-and-eosin stained marrow trephine biopsies obtained at diagnosis of ET from 1 a JAK2 V617F-positive 73-year-old female showing increased cellularity

and clusters of large, hyperlobulated megakaryocytes; 2 a 69-year-old male without a JAK2 V617F or MPL exon 10 mutation showing normal cellularity and large, hyperlobulated megakaryocytes; 3 and an MPL W515L-positive 71-year-old female showing reduced cellularity with occasional loose clusters of hyperlobulated megakaryocytes.

Diagnóstico

Criterios Diagnósticos de la ET según el

Polycythemia Vera Study Group (PVSG)

1997I. Recuento de plaquetas > 600 x 109/litro

II. Hematócrito < 40 % o masa eritrocitaria normal

III. Hierro medular presente o ferritina sérica normal o

VCM normal

IV. Ausencia del cromosoma Philadelphia o de

reordenamiento del gen bcr/abl

V. Fibrosis colagena de la MO ausente o < 1/3 del

área de biopsia, sin esplenomegalia ni sindrome

leucoeritroblastico acompañante.

VI. Ausencia de evidencia morfologica o citogenica

de Sindrome Mielodisplasico

VII. Ausencia de causa conocida de trombocitosis

reactiva

A1 Recuento plaquetario sostenido >450 x 109/L

A2 Presencia de mutaciones patológicas adquiridas

(e.j., in JAK2 o MPL)

A3 Ausencia de malignidad mieloide, especialmente PV,

MFP, LMC o sindrome mielodisplasico

A4 Reservas de hierro normales y ausencia de causa de

trombocitocis reactiva

A5 El estudio de MO demuestran megacariocitos

incrementados, grandes e hiperlobulados, generalmente

no hay aumento de reticulina

UFC-Meg UFC-E UFC-Meg

y/o UFC-E

63.3% 70% 91.6%

0% 0% 0%

Evolución

Tratamiento

Consideraciones Generales

La ET afecta más la calidad de vida que la supervivencia

No existe relación entre la cifra de plaquetas y complicaciones trombóticas

La estadificación en grupos de riesgo permite seleccionar mejor el tx

LA QUIMIOTERAPIA INJUSTIFICADA AUMENTA EL RIESGO DE

TRANSFORMACIÓN AGUDA

No citorreductores

Disminución de FRCV

Tromboaféresis

Antiagregantes Plaquetarios

Citorreductores

Interferón

Quimioterapia

Anagrelide

Pronóstico

No hay una disminución de esperanza de vida muy marcada.

Las causas de fallecimiento

3.1% trombosis

0.3% hemorragias

1.1% transformación aguda, neoplasias sólidas y causas desconocidas

Mortalidad global a los 10 años 9.6%

Gracias por su atención