Sesion 5 planeacion-y-organizacion

Post on 13-Jun-2015

3.853 views 0 download

Transcript of Sesion 5 planeacion-y-organizacion

Planeación prospectiva

Herramienta para preparar el futuro

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Planeación: Al planear el futuro se busca definir las posibles alternativas, al emplear interrogantes ¿cómo podría ser?, ¿cómo desearíamos que fuera?, ¿qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el porvenir deseado? Es comenzar a pensar que toda acción del hoy impacta o repercute sobre el mañana.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

PROYECCIONES

PREDICCIONES

ENFOQUES

PREVISIONES

PRONÓSTICOS

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

PROYECCIONES

Toma datos o eventos del pasado y del presente y por métodos matemáticos, estadísticos y cualitativos los extrapola hacia el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias, la trayectoria de los eventos, asumiendo un patrón histórico, para brindar una imagen de futuro, conlleva una probabilidad.Se considera que el máximo extrapolable no debe ser más de 5 años. Un ejemplo clásico son los estudios de proyección de la población que proyectan datos de un país a unos años y las tasas de crecimiento anual.

Está basado en una visión determinista del mundo, es el campo de la futurología; se presentan enunciados irrebatibles y exactos sobre lo que ha de suceder. El hombre ha empleado tres sistemas de predicción: mágicos (adivinos, profetas),intuitivo s (apoyados en la experiencia) y racionales (que buscan en forma consciente y preocupada eliminar contradicciones).

Enfoque por predicciones

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Significa ver antes, acción o efecto de prever o precaver. Se le considera como la toma de determinadas acciones en el presente para resolver anticipadamente problemas que pueden surgir en el futuro, conduce a tomar acciones de inmediata ejecución. La mayoría de las veces se trata de hacer apreciaciones a partir de hechos ocurridos, al plantear ciertas hipótesis. En educación, un ejemplo sería, realizar algunos programas para elevar la calidad de ésta y contar a corto plazo con recurso humano capacitado.

Enfoque por previsiones

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Es el anuncio hecho por ciertos indicios o señales que algo va a ocurrir o de cómo va a ocurrir, se conjetura una cosa futura. Esa serie de juicios servirá paraun programa de acción.

Enfoque por pronósticos

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

ProspectivaProspectus que significa lo relativo a lavisión, al conocimiento, a la comprensión, á la mira. Prospicere significa mirar a lo lejos o desde lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto a lo largo y a lo ancho.La definición más usual de prospectiva tecnológica es Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologíasemergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Planeación prospectivaEs un panorama de futuros posibles, futuribles, que no son improbables teniendo en cuenta los estados inerciales del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores.PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

PL

AN

EA

CIÓ

NP

RO

SP

EC

TIV

A

1 TOMA DE DECISIONES

IMPULSA EL DISEÑO DEL FUTURO2

3 HACE EXPLÍCITOS LOS ESCENARIOS

IDENTIFICA PELIGROS Y OPORTUNIDADES4

5 OFRECE POLÍTICAS Y ACCIONES ALTERNATIVAS

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

SISTÉMICO

PARTICIPATIVO HOLÍSTICO

ENFOQUE DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

PLANEACIÓN TRADICIONAL

FUTURO• Diseño de

futuros posibles

PRESENTE Y PASADO• Planeación del

futuro deseado

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

PLANEACIÓN PROSPECTIVA

PRESENTE Y FUTURO• Exploración de

futuros posibles

FUTURO DESEADO• Situación actual,

planeación de acciones estratégicas

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

FUTURO DESEADO

TOMA DE DECISIONES

DISEÑO DE ESCENARIOS

POSIBLES

IDENTIFICARELEMENTOS

CLAVE

ANÁLISIS

PLANEACIÓN PROSPECTIVA

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Arrow ProcessWhy use graphics from PowerPointing.com?

PROCESO Y PRODUCTO

Capacidad constructora

Complementaridad de los diferentes puntos de vista

Enfoca la atención en todas las partes del conjunto.

Es requisito que todos se involucren

Preminencia de los procesos

PLURALISMO HOLÍSTICAPARTICIPACIÓN

ACTIVACREATIVIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LA

PLANEACIÓN PROSPECTIVA

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

AAnticipa el futuro en un

mundo de gran incertidumbre.

BOrdena percepciones para tomar decisiones.

CHace visible lo invisible.

DPermite tomar riesgos entendiendo

sus consecuencias.

VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

GENERA CONFIANZA

RESPETO Y PLURALISMOMEJOR

COMUNICACIÓN

PERMITE GENERAR ACUERDOS

ROMPE CON PARADIGMAS OBSOLETOS

PROYECTO COMÚN

BENEFICIOS

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

PRECAUCIONES

FALTA DE COOPERACIÓNAUSENCIA DE OPINIONES

FALTA DE VISIÓN DE FUTURO

ACCIONES IMPUESTAS

VISIÓN VOLUNTARIOSA

NO SE LLEGAN A ACUERDOS

PLANEACIÓN PROSPECTIVA. CURSO: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

EL PROCESO ESTRATÉGICO

Concepto de estrategia y de estratega.

ESTRATEGIA

Raíces militares

Enfoque clásico

Enfoque moderno

Dimensiones

Definiciones

Plan

Proyecto

Mover recursos

Uso eficaz de recursos

Ser competentes

La estrategia desde el ámbito militar.

Modelo estándar de la estrategia.

Am-biente Misión Situa-

ciónRecur-

sosFormu-lación

Ejecu-ción

PLAN DE ACCIÓN

¿Qué es una estrategia?

Patrón de acciones que ocurren en el tiempo.

Plan de acción orientado a metas.

Acciones intencionales y formales para lograr algo.

Características de la verdadera estrategia.

Garantiza la eficacia de la organización.

Integra metas, políticas y programas.

Promueve una organización fuerte y flexible.

Iniciativa

Se concentra

en la acción

FlexibilidadLiderazgo

coordinado y efectivo

Sorprender y asegurar

Objetivos claros

Criterios de las

estrategias efectivas.

ELEMENTOS:

Metas

Políticas

Acciones

CONCEPTOS CLAVE:

Cohesión

Equilibrio

Claridad

IDENTIFICA:

Impredecible

Desconocido RANGOS:

Jerarquía y organizació

n.

DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA

PLAN

PAUTA

DE ACCIÓN

PATRÓNPOSICIÓN

PERSPECTIVA 5 PDE LA

ESTRATEGIA

EL ESTRATEGA

¿QUÉ ES UN ESTRATEGA?

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL ESTRATEGA EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN?

1

2

3

ACTOR RACIONAL ARQUITECTO

COORDINADOR

TIPOLOGÍA DELESTRATEGA

4

5 JUEZENTRENADOR

ESTRATEGAS Y MODELOS PARA CREAR ESTRATEGIAS

1

2

3EMPRESARIAL

PLANIFICACIÓN

ADAPTATIVO

3 modelos conceptuales para crear estrategias. (Mintzberg, 2001).

1. Considera todos los elementos de la organización y del contexto.2. Concede importancia al análisis.3. Centrado en el director.

EL ESTRATEGA DE LA TRANSFORMACIÓN

Ser capaz de expresar la visión y realizar acciones para el logro.

COMUNICACIÓN 1

Capacidad para conservar el rumbo.

Persisten-cia y con-sistencia.

ENFOQUE2

Ser capaz de delegar facultades y crear una verdadera organiza-ción.

AMBIENTE3

Encontrar formas de que la organización supervise su propia actuación y la relacione con los logros.

APRENDIZAJE4

CENTRADO EN LA VISIÓN

EL ESTRATEGA DE ALTO RENDIMIENTO

Metas claras

Motivado y comprometido

Centrado en la tarea

Liderazgo fuerte y claro

Creativo

Desempeño excelente

EL LÍDER DE ALTO RENDIMIENTO

TIEMPO

Invierte grandes cantidades de tiempo para el logro de las metas.

ENFOQUE

Se enfoca en asuntos clave para la organización.

METAS

Tiene clara la tarea a realizar.

ROLES DEL ESTRATEGA

• Cabeza visible

• Líder• Enlace

INTERPERSONALES

• Monitor• Difusor• Portavoz

INFORMATIVOS• Emprendedor• Gestor• Asignador• Negociador

DECISORIOS

HABILIDADES DEL ESTRATEGA

Concept

B

E

C

D

A

Concentrarse en un número limitado de asuntos importantes

Mantener abiertos los canales de comunicación

Identificar la indiferencia corporativa

Identificar relaciones y oportunidades en los momentos de decisión.

Dirigir con objetivos abiertos

LA ESTRATEGIA COMO UN PROCESO ANALÍTICO

EL ENFOQUE DE POSICIONAMIENTO

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA

PREMISAS

• DISEÑO• PLANIFICACIÓNBASE

• JERARQUÍA• AUTORIDAD• RANGOS

POSICIONES

• GENÉRICAS• DE GRUPOTIPOS

ES

TR

AT

EG

IA C

OM

O U

NA

P

OS

ICIÓ

N

ANÁLISIS ESTRATÉGICO EXTERNO

Modelo de la estrategia competitiva

Modelo de las cinco fuerzas

ESTRATEGIAS GENÉRICAS

ACTIVIDADES CRÍTICAS

ANÁLISIS DE LA

CADENA DE VALOR

CO

MP

ET

EN

CIA

D

EF

INIT

IVA

ACTIVIDADES PRIMARIAS

LOG

ÍST

ICA

OP

ER

AC

ION

ES

SE

RV

ICIO

S

ACTIVIDADES DE APOYO

CA

LID

AD

TE

CN

OL

OG

ÍA

RE

CU

RS

OS

H

UM

AN

OS

INF

RA

E

ST

RU

CT

UR

A

TIPOS DE ESTRATEGIAS GENÉRICASPORTER

LIDERAZGO EN COSTOS DIFERENCIACIÓN

ENFOQUE EN COSTOS

ENFOQUE EN LA DIFERENCIACIÓN

OBJETIVO AMPLIO

OBJETIVO LIMITADO

COSTO MÁS BAJO

DIFERENCIACIÓN

ESTRATEGIAS GENÉRICASMINTZBERG

OPERACIÓN

CORRIENTE ARRIBA

ENTRE CORRIENTES

CORRIENTE ABAJO

ÁREAS FUNCIONALES

APOYO

ORIGEN

DISTRIBUCIÓN

PROCESAMIENTO

DISEÑO

DIFERENCIACIÓN

PRECIOS

IMAGEN

CALIDAD

DISEÑO

ALCANCE

SIN SEGMENTACIÓN

SEGMENTACIÓN

NICHO

SOBRE PEDIDO

MEDULARES

PENETRACIÓN

DESARROLLO DE MERCADO

EXPANSIÓN GEOGRÁFICA

PRODUCTOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS DIVERSOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN

ASPECTOS BÁSICOS

MODELOS ORGANIZACIONALES

PRODUCTIVOS HUMANISTAS ESTRUCTURA-LES

POLÍTICOS CULTURALES SISTÉMICA

TEORÍAS REPRESENTA-

TIVAS

CLÁSICA Y NEOCLÁSICA

RELACIONES HUMANAS

ESTRUCTURA-LISMO

CRÍTICA MARXISTA

CULTURALISMO

TEORÍA GENERAL DE

SISTEMAS

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

UNIDAD RACIONAL DE PRODUCCIÓN

SISTEMA SOCIAL DE ROLES Y

“ESTATUS”

ESTRUCTURA FORMAL DE ÓRGANOS Y FUNCIONES

ÁREA DE LUCHA DE INTERESES

CONJUNTO SIMBÓLICO DE SIGNIFICADOS

SISTEMA

CONCEPTO DE ESCUELA

EMPRESA PRODUCTIVA

COMUNIDAD EDUCATIVA

PARTICIPATI-VA

ORGANIZACIÓN FORMAL

ESCUELA LIBRE FRENTE

A LA OPRESIÓN

CULTURA SIMBÓLICA

COMPARTIDA

ESCUELA ABIERTA

CONCEPTO DE HOMBRE

HOMBRE PRODUCTIVO

HOMBRE SOCIAL

HOMBRE ORGANIZACIO

NAL

HOMBRE POLÍTICO

HOMBRE CULTURAL

HOMBRE FUNCIONAL

RESULTADOS DESEADOS

MÁXIMO BENEFICIO

BIENESTAR Y EFICIENCIA

EFICIENCIA CONVIVENCIA COMUNICACIÓN

EFICIENCIA

SITUACIÓN FRENTE AL AMBIENTE

CERRADA CERRADA CERRADA ABIERTA ABIERTA ABIERTA

AUTORES TAYLOR, FAYOL, GULIK,

KOONTZ, MORATINOS,

MUNICIO

MAYO, LEWIN, TANNEMBAUM,

ARGYRIS, DEWEY,

GARCÍA HOZ, MORENO

WEBER, SELZNICK, ETZIONI, MERTON

GINTIS Y BOWELS, ALINSKY, FERRER, FREINET, LOBROT

SAINSAULIEV, DURKHEIM,

FREIRE, MUNICIO

BERTALANFY, KATZ Y KAHN,

GÓMEZ, DACAL, CISCAR Y URIA

SISTÉMICO

ESCUELA Organización compleja Gestión en el aula

CULTURAL

DIAGNÓSTICO

Situaciones institucionales Necesidades socioeducativas Situaciones problema

Director Personal docente Consejo técnico Alumnos Familia

DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

DE ACTIVIDADES Y DECISIONES

FUNCIÓN DIRECTIVALIDERAZGO SITUACIONALAUTOPERFECCIONAMIENTOPARTICIPACIÓN

FUNCIÓN DIRECTIVA EFICIENTE EN LA ESCUELA

COMBINAR

• flexibilidad al cambio

• pensamiento estratégico y global con acción táctica

• estabilidad en los resultados con flexibilidad estructural

MANTENER EL ESPÍRITU DE GRUPO

LIDERAZGO SITUACIONAL

• En la detección de necesidades

• En situaciones de funcionamiento

• En la orientación y dirección de actividades y acciones

ORGANIZACIÓN

COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓN

RELACIONES INTERPERSONALES

COMUNIDAD ESCOLAR: FAMILIA / PROFESOR

PADRES / MADRES PROFESOR

Información por el hijo (a)

Estereotipos sociales

Generalización de efectos individuales

Conflictos concretos

Invadir terrenos

PROFESOR

PERFILES DE PADRES

Colaborador

Protector, exculpatorio, encubridor

Juez

Ansioso

Indiferente al centro escolar

Profesor particular

Demandante de apoyo especial

Desorientados o angustiados

PROBLEMÁTICA EN LA VIDA ESCOLAR

• Pasividad

• Falta de voluntad

• Falta de concentración

• Tranquilidad excesiva

• Encubrimiento de tareas

PADRES / MADRES

Quejas Quejas• Desde las condiciones

familiares

• Expectativas desmedidas de padres (Ver p. 80)

HIJOS (AS)

RELACIONES PADRES – HIJOS - VIDA ESCOLAR

• Pérdida de confianza en la figura del profesor

• Comportamiento agresivo

• Progresiva relajación y deterioro en la exigencia 81

RENDIMIENTO ACADÉMICO