Romanticismo

Post on 30-Jun-2015

22.872 views 0 download

description

caracteristicas generales del movimiento artístico. Pintura, Arquitectura y Escultura

Transcript of Romanticismo

Introducción

Origen El Romanticismo es un movimiento cultural

y político originado en el Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento

Alemania

Reino Unido

Fecha de origenInició aproximadamente en el año de 1830

pero la fecha en que se agotó este estilo varía, los años que se manejan son 1848 y otras que dicen que hasta finales del siglo XIX.

Pintores que fueron imitados

Rubens

1577 - 1640

Rembrandt

1606 - 1669

Los pintores románticos de Inglaterra y Alemania se inspiraron en sus obras.

Los pintores neoclásicos de Francia se inspiraron en sus obras.

¿Por qué se le llamó Romanticismo a este estilo?Por las narraciones medievales llamadas

“romances”, refiriéndose a relatos fantasiosos o improbables.

Término usado por primera vezPor el crítico de arte alemán Friedrich von

Schlegel (1772 – 1829) en la revista que editaba con su hermano llamada “Athenaem”.

Él y su hermano clasificaron a este nuevo estilo como “Romántico”.

Decían que la literatura de la época hacía énfasis en los subjetivo y fantástico tomando como referencia a la Edad Media.

CaracterísticasEs una manifestación de una crisis

ideológica, política y social.

En cada país se le dio un enfoque distinto.

Una de las características básicas fue la combinación entre: tragedia y esperanza.

Surge como una protesta contra el estricto neoclásico.

Rechaza la imitación de los modelos clásicos.

Otra característica muy importante de este estilo es el individualismo ya que fue una forma de protesta del mundo cada más industrializado y mecanizado.

Otras áreas …El Romanticismo está ligado con:

Literatura y Música.

Muchos de los pintores incursionaron en estas áreas.

Objetivos Querían crear un arte exento de

artificialidad.

Utilizar temas más afines a la naturaleza humana.

Que se mostrara a la sensibilidad individual.

Ansia de aventura reflejada en las obras.

El conocimiento de países lejanos.

Observación de fenómenos de la naturaleza

Características

Sobresalieron:

1. Las novelas históricas de ambientación medieval.

2. La poesía3. Los libros de viajes4. Revistas ilustradas con xilografías y

litografías.

Escritores destacadosInglaterra

Lord Byron. 1788 - 1824

Alemania

Novalis. 1775 - 1854

Francia Víctor Hugo. 1802 -1885.

Alejandro Dumas. 1811 - 1872

Escritores destacadosEspaña

Gustavo Adolfo Bécquer 1836 – 1870

José Zorrilla. 1817 - 1893

Estados Unidos.

Edgar Allan Poe. 1809 - 1849

México Ignacio Manuel Altamirano 1834 – 1893.

Vicente Riva Palacio 1832 - 1896

Escritores destacados

Colombia

Jorge Isaacs

Títulos de novelasOrgullo y prejuicio (Pride and Prejudice,

1813), Jane Austen.

Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 1847), de Emily Bronté.

Jane Eyre (1847), de Charlotte Brontë.

Son consideradas como novelas románticas clásicas.

En el teatro Fue uno de los géneros en que más se

aprecia el cambio, porque la lógica se rompe por la presencia de lo inesperado:

1. Apariciones en cementerios2. Intervenciones desde ultratumba

3. Efectos espectaculares

Francia, Alemania, Inglaterra.

Los pintores toman de la literatura muchos temas de inspiración, tanto a escritores contemporáneos como de otras épocas como Shakespeare, Dante.

Toman como modelo a la pintura barroca y siguen el estilo de Rubens y de Rembrandt es por eso que en las obras hay tanto dinamismo en la composición.

Aplican el color como algo superior que el dibujo.

No todos los pintores siguen las nuevas tendencias.

En cada país los rasgos son diferentes.

Temas.Los históricos y orientales eran los favoritos.

Captaban fenómenos naturales.

Países pioneros del RomanticismoAlemania

Inglaterra

Francia

El público estaba cansado de …

Imágenes griegas y romanas, de figuras idealizadas, de ropajes, pectorales y objetos arqueológicos encontrados.

Los cuadros de los alemanes están caracterizados por:

1. Melancolía2. Soledad

3. Nostalgia

Plasmaron la intimidad y el mundo de los sentimientos.

Tomaron como referencia a la Edad Media porque pensaban que en esa época los hombres vivían en armonía consigo mismos y con los demás.

Se inspiraron en el estilo del primer Renacimiento y del pintor Durero.

Pensaban que el mundo no era un ejemplo de aritmética, sino que estaba lleno de secretos y misterios que no se entienden por la razón y que sólo se entienden si se abren a los sentimiento.

Temas Género favorito era el paisaje.

Personajes solitarios indefensos ante las fuerzas de la naturaleza.

Personajes solitarios contemplando con nostalgia la lejanía.

Árboles muertos

Ruinas cubiertas por maleza

Luna oculta

Rayos del sol traspasando las nubes

Luz del alba

Personajes representados de espaldas

Público Para poder apreciar las obra tenían que ver

más que un simple cuadro, su labor era asimilarlo con sus sentimientos y darle un sentido más profundo.

Los pintores exigían espectadores tan comprensivos y sensibles como ellos.

1774 – 1840Alemania

No le interesa reproducir fielmente el paisaje, sino expresar la impresión que produce en el pintor.

Pinta a personas contemplando el paisaje.

Es el más romántico de los románticos.

Sus paisajes encierran una abundancia de simbolismos de: significado religioso y de odio a Napoleón.

Símbolos en sus obras.El color púrpura domina en algunas

imágenes era para él, el color del luto y del melancolía.

“La misión del pintor no es la fiel representación del aire, agua, de las rocas o de los árboles”.

Carl Friedrich.

La obra de este pintor quedó en el olvido en el año 1840 y no fue hasta el siglo XX que volvió a descubrirse

Autorretrato.

La Cruz en las montañas

1807-1808.

Óleo

115 x 110,5 cm

Alemania.

Cruz en las montañas

1810. Óleo. Kunstmuseum at Dusseldorf, Alemania.

Óleo

1810. Galería Nacional de Arte, Berlín,

Paisaje en invierno.

1811. Óleo. Galería Nacional, Londres.

Mujer antes de ir abajo del sol. 1818. Museo Folkwang.

Acantilados blancos en Rügen. 1818.

Óleo.

90.5 x 71 cm

Colección Oskar Reinhart.

Los dos hombres tienen la pose de miedo y nostalgia.

Un peligroso acantilado separa al observador de la naturaleza, las rocas son peligrosas y afiladas.

La persona que está parada derecha del lado del árbol izquierdo, parece tener una cabeza artificial pequeña.

El Viajero que comtempla un mar de nubes.

1818.

Óleo.

Alemania.

El árbol de los cuervos.

1822.Óleo. Museo del Louvre, Francia

Elucubraciones con un fondo filosófico y político: hombre y mujer contemplando la luna.

1822. Óleo. 55 x 71 cm Museo Staatliche, Berlín.

Están en un espacio ilimitado e infinito.

El hombre está vestido del estilo antiguo de la Edad Media.

El roble desarraigado casi por completo que es un símbolo del ciclo natural de muerte y nacimiento

Mujer en la ventana.

1822.

44 x 37 cm,

Óleo.

Galería Nacional de Arte, Berlín.

Ruinas del monasterio Eldena con el bosque.

1824. 25.35 x 49 cm,

Óleo sobre lienzo. Galería Nacional de Arte.

El Watzmann. 1824. Óleo. Galería Nacional de Arte. Berlín.

Ángeles en Adoración.

1826. Sepia. 18,5 x 26,7 cm. Alemania.

Junotempel en Agrient. 1828-1830. 53,3 x 71,5 cm,

Óleo. Museo Ostw

Amanecer. 1830. Óleo.

El soñador.

1820-1840.

Óleo.

Museo del Hermitage.

Las etapas de la vida. 1835. Óleo. 72,5 × 94 cm. Museo Künste.

En el cuadro hay un grupo de cinco seres humanos que deben ser reconocidos por sus ropas como gente de ciudad.

Dos hombres en Moonrise. 1835-37.

Lápiz sepia. 24,5 x 34,5 cm.

Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia

Era común que los pintores que exhibían sus cuadros en la Royal Academy acompañaran sus trabajos con poesías, realizadas por ellos mismos o sacadas de los trabajos de los grandes poetas de la antigüedad o contemporáneos.

Pintores.William Blake (1757 – 1827)

Joseph Mallord William Turner

John Constable

Inglaterra.1757 – 1827.

Su formación es primordialmente autodidacta, estudió durante un breve periodo de tiempo en la Royal Academy, pero se rebeló contra las doctrinas estéticas de su director.

Blake veía tanto a la pintura como a la poesía como dos medios de un esfuerzo espiritual unificado, y son inseparables para apreciar correctamente su trabajo.

La pintura de Blake, está basada en visiones fantásticas de rico simbolismo, tiene cierta influencia de Miguel Ángel, por la musculatura de sus figuras y los escorzos a los que las somete.

Consideraba a sus pinturas como visiones de la revelación divina.

Atacó al sistema educativo revelándose contra Sir Joshua Reynolds (primer presidente de la Real Academia de Arte).

Se unió a varios luchadores sociales como Mary Wollstonecraft quien luchó por los derechos de las mujeres.

Rechazó la pintura al óleo.

Estaba a favor de la técnica “temple”.

Era seguidor del estilo gótico que consideraba que estaba lleno de “formas vivas” y que las formas del estilo griego eran

“matemáticas”.

Sus obras fueron imitadas por los simbolistas.

“El talento piensa, el genio ve”William Blake.

El infierno de Dante

Abel

Creando a Adán.Estampa en color concluida en acuarela. 43 x

53 cm. 1795. Galería Tate, Londres.

El Diablo cubre de pústulas a Job

Nabucodonosor

Newton.

When the morning stars sang together

Job y sus hijas.

El sacrifico de Job

La visión de Cristo.

Beatriz se dirige a Dante desde el carro

Galería Tate, Londres.

Dibujo.

Dante a punto de penetrar en las llamas

Galería Nacional de Victoria, Melbourne.

Grabado.

Dante adorando a Cristo

Galería Nacional de Victoria, Melbourne.Grabado.

When the morning stars sang together

Grabado.

Poemas de William BlakeEl árbol que mueve algunos a lágrimas de felicidad, en la Mirada de otros no es más que un objeto Verde

que se interpone en el camino.Algunas personas Ven la Naturaleza como algo Ridículo

y   Deforme, pero para ellos no dirijo mi discurso;

y aun algunos pocos no ven en la naturaleza nada en  especial.

Pero para los ojos de la persona de imaginación, la Naturaleza es imaginación misma.

Así como un hombre es, ve. Así como el ojo es formado, así es como sus potencias

quedan establecidas. William Blake

Carta al Dr. Trustler [23 agosto 1799]

Para ver el mundo en un grano de arena,Y el Cielo en una flor silvestre,

Abarca el infinito en la palma de tu manoY la eternidad en una hora.

Aquel que se liga a una alegríaHace esfumar el fluir de la vida;

Aquél quien besa la joya cuando esta cruza su camino

Vive en el amanecer de la eternidad.

1775 – 1851.

Fue un niño prodigio que a la edad de 15 años tuvo su primera exposición en la Real Academia de Londres.

Produjo mucha obra y siempre la vendió a muy buen precio.

En sus inicios pintó de manera convencional, pero poco a poco fue encontrando su estilo, por lo que fue severamente atacado por los críticos, esto no le afectó en las ventas.

Cuando muere deja al Estado alrededor de 200 obras al óleo y cerca de 20 000 dibujos.

Se interesó en la pintura y el color, se fascinaba con el viento y la luz.

Abandonó la apariencia de los objetos en el viento, la lluvia y la luz.

La mayoría de sus obras están en la Galería Tate de Londres.

Se distinguen por su conocimiento enciclopédico de la naturaleza, energía de formas, colores incandescentes.

Pescadores en el mar. 1796. 91,5 x 122,4 cm. Óleo sobre lienzo. Galería Tate, Londres

Un aguacero en el lago de Buttermere. 1798. 122 x 91,5 cm. Óleo sobre lienzo. 

Galería Tate, Londres. 

Capta en el lienzo un aguacero que está en su momento final por lo que aparece un arco iris al tiempo que las nubes van dejando paso a las luces.

 La quinta plaga de Egipto. 1800   183 x 124 cm. Óleo sobre lienzo.

Museo Indianápolis.   

Es el primer cuadro de temática histórica que pintó Turner.

Este lienzo fue colgado por su propietario, William Beckford, entre dos cuadros de Claudio de Lorena, poniéndose de moda el encargar cuadros a Turner para hacer juego con los trabajos de los maestros clásicos

La quinta plaga que sufrió Egipto, la peste, que aparece en el título del lienzo esté representada por los caballos muertos en primer plano mientras que en el fondo podemos apreciar la séptima de las plagas sufridas, la lluvia de granizo y fuego, cuyos versos del "Éxodo" acompañaban a la escena en el momento de su presentación.

Batalla de Trafalgar,1806. óleo sobre lienzo. Galería Tate, Londres

Aníbal cruzando los Alpes, Tormenta de nieve. 1812.

Óleo sobre lienzo. 237,5 x 146 cm. Galería Tate, Londres.

En el siglo XIX la figura de Aníbal estaba muy de moda al relacionarse con Napoleón.

Pero el gran protagonista de la composición no es el general cartaginés sino la tormenta tormenta de nievede nieve que están padeciendo sus tropas al cruzar los Alpes

La batalla de Trafalgar. 1822. óleo sobre lienzo,

Museo Nacional Marítimo, Greenwich, Londres.

Ulises burlando a Polifemo. 1829

133 x 203 cm. Óleo sobre lienzo. Galería Tate, Londres

Trata un tema de la Odisea de Homero.

Ulises con sus compañeros, cayó prisionero del cíclope Polifemo. Gracias a su ingenio, Ulises logra burlar al cíclope y cegarle su único ojo.

Turner representa el momento en el que los marineros, después de haber huido del Cíclope, se alejan en una barca y se burlan del enemigo derrotado.

El “Temerario” remolcado a dique seco,1839.

Este barco de guerra es transportado a su último ancladero para ser desmantelado.

El Naufragio, óleo sobre lienzo.

Lluvia, vapor y velocidad. 1844.

Esta pintura fue exhibida por vez primera en la Royal Academy en 1844.

El gran ferrocarril del Oeste (GWR, sigla de su nombre en inglés. The Great Western Railway ) fue uno de una serie de compañías de ferrocarril británicas privadas creadas para desarrollar este nuevo medio de transporte.

Es una pintura homenaje a la revolución industrial, simbolizada en el moderno tren que cruza a toda velocidad, mientras un conejo, que es difícil de ver, trata de ponerse a salvo del tren.

El incendio del Parlamento de Londres. 1835. óleo sobre lienzo, Museo de Arte de Filadelfia.

Este fue un hecho real que sucedió en 1834.

Turner captura el área del incendio: las llamas, el humo, el aire, el agua y el puente. Con estos elementos trasmite el drama que vivió la población.

El canal de Venecia. 1835.

óleo sobre lienzo, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

1791 - 1824

Fue el iniciador del romanticismo francés.

Era autodidacta, pasaba horas en el Louvre contemplando obras de:

Miguel ÁngelDiego Velázquez

Rubens

Su vida fue breve murió de 33 años.

Cuando él empezó a pintar el arte francés estaba muy influido por el clasicismo de los pintores académicos.

Desnudo masculino.

1812.

79 x 62 cm.

Este desnudo masculino era un ejercicio de anatomía que las academias de pintura imponían a sus alumnos

Boceto para la balsa de la medusa. 1816  Museo Leicester

Boceto para la balsa de la medusa. 1816  Museo Leicester

Boceto para la balsa de la medusa. 1816  Museo Leicester

Primer boceto del naufragio de la Medusa. 1816. Museo del Louvre.

Faltan aún ocho figuras de la composición final y el hombre de color que agita la tela suplicando ayuda.

Paisaje con acueducto.

1818.

Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

Torso desnudo.

1818.

Museo Ingres.

La balsa de la Medusa. 1819

Museo del Louvre. 491 x 717 cm

Tragedia …Este cuadro presentado en el Salón de 1820

fue un escándalo.

Está inspirado en un hecho real de 1816 cuando un barco francés naufragó ante las costas de Marruecos, como no había botes salvavidas, se construyó una balsa para 149 personas que durante una tormenta, se separó de los botes y naufragó durante 27 días.

En la obra hace referencia a las noticias publicadas en los diarios:

1. Canibalismo2. Intentos de motín

3. Máximo suspenso, un sobreviviente trepa al mástil roto y hace señas a un barco en la

lejanía, pero no lo ven.

Varios buques que habrían podido salvar muchas vidas pasaban de largo sin ayudar.

Con esta obra fue el primero en plasmar con tanta fuerza y espontaneidad la tragedia.

Se mezcla en la obra el naufragio y la esperanza.

Esta obra se convirtió en el caballito de batalla del movimiento romántico en Francia, ya no había más imposición clasicista en el arte con esta obra.

La loca

1822.

Óleo

72 x 58 cm

Museo de Bellas Artes de Lyon.

La loca

1822,

Óleo

77 x 65 cm, Museo del Louvre, Museo del Louvre, París

El beso. 1822

Carbón y sepia. 20.3 x 36.8 cm

Marina. 1823.

El loco asesino.

Museo de Bellas Artes de Gante. Bélgica.

Oriental

Museo de Besancon

60 x 48 cm.

Retrato de estudio

1818

46,5 x 38 cm.

Carabinero

100 x 85 cm.

Museo del Louvre

Carrera de caballos en Epsom. 1824

Museo del Louvre. 92 x 122.5 cm

El galope del caballo no es correcto, puesto que no saltan con las cuatro patas a la vez, sino que avanzan en paralelo las dos del lado derecho mientras las dos contrarias quedan atrás.

Este análisis del movimiento no fue posible hasta algunos años después, en que se experimentó con la cronofotografía, o fotografía del movimiento en el tiempo.

Carrera de caballos salvajes en Roma. 1817.

45 x 60 cm. Museo del Louvre. París. Francia

La Carrera del Barberi era una tradición de origen pagano, muy antiguo, que todavía se celebraba en Roma cuando Géricault la visitó como estudiante. Fascinado desde muy joven por los caballos, el tema de esta carrera le impresionó hasta tal punto que le dedicó seis lienzos, muy parecidos en su estructura.

1798 - 1863

Fue el líder de los pintores románticos franceses.

Admiraba a Tiziano y a Rubens.

En sus obras se conjugan una serie de sentimientos. De hecho a él no le importaba el tipo de sentimientos, sino la intensidad del mismo.

Era muy analítico en su enfoque creativo como cualquier clasicista.

“Es el pintor de pintores y el pintor de los críticos”.

Pintó más de 800 cuadros y pinturas murales, más de 6 000 dibujos.

Decía que: “La pasión y la imaginación eran las primeras visiones intuitivas del artista”.

Muy criticado …Por los discípulos de Ingres, por lo que les

respondió:“Esa belleza de la que tanto se habla y que uno

dice ver en las líneas curvas, el otro en las líneas rectas; lo único que afirman es que ven líneas. Cuando yo estoy junto a la ventana y

contemplo el maravilloso paisaje, no me vienen a la mente pensamientos sobre

líneas”.

Se desató la controversia de:

Primacía del dibujo

Composición cromática

Delacroix y el color …Él hizo del color una parte integral de la

modelación de las formas.

En un viaje que hizo en Marruecos se quedó fascinado por la fuente de luz por lo que quiso captarla.

Se dio cuenta que para pintar los colores auténticos hay que salir porque desde el interior no se captan igual.

Este fue el principal argumento para que años más tarde se desarrollara la pintura al aire libre.

Teoría del color.Desarrolló la Teoría del Color, que es de

suma importancia para todos los pintores. El color no tenía un valor de representación, sino un significado emocional.

La matanza de Quíos.

1824.

419 x 354 cm.

Museo del Louvre.

• Familias Griegas esperando la Muerte o la Esclavitud.

• Más de 20.000 personas fallecieron, convirtiendo en esclavos a las mujeres y los niños que sobrevivieron a la matanza.

• Impresionado por este episodio de la reciente historia griega Delacroix realizó este gran lienzo. Este acontecimiento sucedió en 1822

Sobresalen los rostros de los vencidos contrastando con la altivez del turco vencedor que rapta a la joven desnuda

Las matanzas de Quíos.

Acuarela sobre boceto en lápiz sobre papel.

33.8 x 30 cm.

Museo del Louvre

Retrato de anciana.

Boceto para la matanza de Quíos.

Acuarela sobre papel.

19.2 x 14.8 cm.

Colección particular.

La muerte de Sardanápalo. 1827.

392 x 496 cm. Museo del Louvre.

Era un rey legendario de Nínive en Asiria que habría vivido de 661 al 631 a.C.

Se muestra el episodio dramático de la muerte del soberano, cuya capital es asediada sin alguna esperanza de libertad y que decide suicidarse en compañía de sus esclavos y de sus favoritos, después de haber quemado su ciudad para evitar que el enemigo se apropiase de sus bienes

“Los rebeldes asediaron su palacio... Acostado en una magnífica cama, en la cima de una inmensa hoguera, Sardanápalo da la orden a sus eunucos y a los oficiales de palacio de degollar sus mujeres, sus pajes, hasta sus caballos y sus perros favoritos; ninguno de los objetos que habían servido a sus placeres no debían sobrevivir”.

Mujer acariciando un papagayo. 1827. Óleo.

24.5 x 32.5 cm. Museo de Bellas Artes de Lyon.

La libertad guiando al pueblo. 1830. 260 x 325 cm

Museo del Louvre.

Recibió una medalla del rey por esta obra.

Esta obra se creó a partir de un suceso en 1830 cuando el pueblo parisino se levantó en armas contra el gobierno porque el rey Carlos X había suprimido el Parlamento y quería suprimir la liberta de prensa.

Delacroix estuvo de lado de los revolucionarios y dijo: “ya que no puedo lucar por la patria, pintaré por ella”.

En la obra Delacroix se representa como el hombre de sombrero de copa negro que se encuentra en la primera fila.

Es una composición dinámica en que la figura de la Libertad cuyo modelo fue una joven de la clase obrera que en el cuadro exhorta a los ciudadanos a tomar las armas.

Es una obra que se convirtió en un emblema heroico y romántico de la lucha por la libertad contra la opresión.

Tigre.

1830.Acuarela. 14.1 x 25.1 cm. Galería Nacional de Arte, Washington. USA.

Tigre devorando un conejo.

47 x 56 cm. Museo del Louvre. París. Francia.

Mujeres judías. 1832. Acuarela. Museo Condé. Chantilly. Francia

Mujeres de Argel. 1832. Acuarela con retoques de lápiz. 10.7 x 13.8 cm. Museo del Louvre.

La muerte de Sardanápalo.

Pastel con trazos de lápiz sanguina lápiz negro y tiza sobre papel. 44 x 58 cm.

Museo del Louvre.

Las mujeres de Argel. 1834. 180 x 229 cm. Museo del Louvre.

Delacroix viajó a Argel en 1832, dentro de una misión diplomática francesa. Durante este viaje no dejó de dibujar y pintar acuarelas de todo aquel mundo que le resultaba exótico.

Una de las experiencias más inusuales de Delacroix durante este viaje fue poder entrar en un harén.

También muestra opio, que a menudo acompaña cuadros de prostitutas.

Boda judía en Marruecos. 1837.

Museo del Louvre.

Un patio sirve de escenario a la boda, representando diferentes tipos pintorescos en actitudes variadas, generalmente en escorzo.

Pero la gran protagonista de esta escena es la iluminación, destaca el foco de luz que reciben las paredes y que se transmite a los personajes.

Autorretrato.

1837.

Óleo sobre lienzo.

65 x 54.5 cm. Museo del Louvre.

El naufragio de don Juan. 1840. Lienzo. 135 x 196 cm. Museo del Louvre.

La entrada de los cruzados en Constantinopla.

1840. Óleo sobre lienzo. 410 x 498 cm. Museo del Louvre

Las figuras de primer plano piden clemencia a los cruzados mientras en el fondo encontramos una persecución.

El Sultán saliendo de su palacio.

1845.

384 x 343 cm.

Museo Toulouse, Francia.

Estudio del cielo al atardecer. 1849. Pastel. 19 x 24 cm. Museo del Louvre. París. Francia

Jinete árabe.

1851.

Museo Chrysler, Virginia.

La caza del tigre. 1854. 73,5 x 92,5 cm.

Museo de Orsay. París. Francia.

Odalisca.

1857.

Óleo sobre madera.

35.5 x 30.5 cm. Colección particular

El rapto de Rebeca.

1858.

Óleo sobre lienzo.

105 x 81.5 cm.

Museo del Louvre. París. Francia

Es una composición dinámica, las figuras no se distinguen bien porque no tienen una claridad para ser analizadas. Lo que quiso captar fue la excitación expresada en giros, retrocesos e interrupciones de las formas y sus direcciones.

Es una escena perturbadora donde la fortaleza está incendiada

Hubo mucho interés por la Arquitectura Gótica, que se presentaba en contraposición al estilo grecorromano.

Se construyeron en estilo gótico: iglesias, edificios civiles, estaciones férreas.

Los países que adoptaron este estilo fueron Inglaterra y Alemania, contra el dominio del arte mediterráneo.

Torre Broadway.Arquitecto: James Wyatt

Parlamento de LondresCuando la vieja Cámara se quemó en 1834,

se organizó un certamen, siendo el ganador sir Charles Barry, quien aceptó la asesoría de A. W. N. Pugin

Se terminaron de construir las catedrales de Colonia y de Ulm.

Catedral de ColoniaFue la Catedral más importante desde

1164 cuando se trasladaron a ella los restos desde Milán de los Reyes Magos.

En 1248 se empezó a remodelar al estilo gótico.

Es la catedral más alta del mundo, sus dos torres se elevan del suelo a casi 160 m.

Se trata de la antigua iglesia medieval pero muy reconstruida tras los destrozos de la Segunda Guerra Mundial.