Quiste nasolabial y nasopalatino

Post on 09-Jul-2015

279 views 5 download

description

informacion seleccionada de los quistes no odontogenicos

Transcript of Quiste nasolabial y nasopalatino

QUISTECavidad anormal, revestida de epitelio, que

contiene material liquido o sólido.

• Luz Central

• Epitelio de revestimiento

• Cápsula o pared exterior

• Los quistes epiteliales no odontogénicos del maxilar agrupan el quiste nasopalatino (QNP) y el quiste nasolabial o nasoalveolar; en conjunto representan el 5 % de los quistes maxilares

CLASIFICACIÓN

QUISTES EPITELIALES.

• ODONTOGÉNICOSSe forman a partir del epitelio dental en cualquiera de sus etapas de desarrollo.

• NO ODONTOGÉNICOSSe forman por el atrapamiento de células epiteliales durante el período de fusión de los procesos embrionarios.

• El quiste nasopalatino es el más frecuente de los quistes no odontogénicos de la cavidad oral.

• El QNP se desarrolla en el trayecto del canal nasopalatino óseo situado en la extremidad anterior de la línea de sutura de las apófisis palatinas de los maxilares. Aunque inicialmente se suponía que el origen del QNP era fisural, hoy se cree que deriva de restos epiteliales del conducto nasopalatino embrionario evolucionado de forma incompleta. La causa de la evolución incompleta y el origen del quiste a partir de estos restos epiteliales son desconocidos.

• Su tamaño medio oscila entre 6-17 mm. En la mitad de los casos la lesión es asintomática, y el hallazgo es casual al realizar un estudio radiológico dentario. La clínica habitual suele ser la movilidad de los incisivos superiores medios y la derivada de una sobreinfección.

• El examen radiológico y el histológico constituyen las 2 pruebas indispensables para su diagnóstico. La radiología (panorámica de boca, oclusal o tomografía computarizada) muestra un área radiotransparente entre los incisivos centrales superiores, redonda, oval o con la clásica forma de corazón de naipe.

Características Clínicas

Localizado en la línea media del paladar duro, entre los procesos laterales.

Pueden llegar a ser grandes y clínicamente visibles.

• Edad: 40 – 60 años

• Genero: Masculino/femenino : 1/3

• Localización

• Aumento de volumen en el paladar y en ocasiones del labio superior

• Puede desplazar producir divergencia radicular y desviación del tabique nasal

• No compromete la vitalidad pulpar de los dientes adyacentes

• Si da la sensación de “quemazón” o “entumecimiento” de la mucosa palatina.

Características Radiográficas

• Densidad: Radiolúcida

• Localización: entre los incisivos centrales superior, cruza la línea media.

• Limites definidos con bordes corticalizados

• Forma: Redondeada, ovalada o corazón.

• Dependiendo del tamaño puede desplazar la tabla ósea vestibular y palatina.

• Conservación de la integridad coronaria

Divergencia radicular

Características Histopatológicas

• Quiste revestido por epitelio respiratorio o epitelio escamoso plano poliestratificado o ambos.

Dx diferencial

• El diagnóstico diferencial debe hacerse con el quiste radicular de un incisivo central o con un quiste primordial de un mesiodens. Para diferenciarlos hay que estudiar la continuidad del espacio periodontal a nivel de los dientes implicados y la vitalidad de estos.

Tratamiento

• No se conoce de transformaciones malignas en el epitelio de revestimiento de este quiste, estos destruyen grandes cantidades de hueso.

• El tratamiento consiste en la enucleación del quiste.

QUISTE NASOLABIAL O NASOALVEOLAR

• Etiología: Procede del epitelio atrapado en el surco nasomaxilar entre los mamelones nasal externo y maxilar, o bien de restos del conducto nasolagrimal.

• Características Clínicas: Es un quiste de los tejidos blandos, puede producir erosión del maxilar. Se localiza en la apófisis alveolar cercana a la base del ala de la nariz presenta como tumefacción que eleva el ala nasal, indolora, desplazable y fluctuante.

• Para su diagnóstico es esencial la inyección de un líquido de contraste ya que no se detectan con la radiografía convencional. No son muy frecuentes.

• Este quiste es frecuentemente asintomática con el signo más frecuente es entre la elevación de la ala de la nariz.

• El diagnóstico diferencial debe incluir las lesiones odontogénicas, como los quistes foliculares, periodontal y neoplasias residual, aunque sólo un caso reportado de carcinoma derivado quiste nasolabial.

• Debido a ser lesiones de tejidos blandos, no se detecta en la radiografía, a menos que cause la destrucción significativa de hueso.

• Medios más sofisticados de diagnóstico como la tomografía computarizada y la resonancia magnética pueden mostrar con mayor claridad y naturaleza quística fiabilidad de la lesión y su relación con el ala de la nariz y así como la afectación ósea y facilitar el logro de una hipótesis basada diagnóstico la observación de estas imágenes.

Características Histológicas

• Presenta epitelio columnar seudoestratificadono ciliado con abundantes células mucosas, puede haber igualmente áreas de epitelio escamoso o cuboide.

• La inyección de sustancias esclerotic, marsupialización y la extirpación quirúrgica puede ser considerado para el tratamiento.