QUINUA

Post on 27-Jun-2015

1.225 views 1 download

Transcript of QUINUA

LA LA QUINUA QUINUA

ORGANICA ORGANICA

LA LA QUINUA QUINUA

ORGANICA ORGANICA

LA QUINUA

ORIGEN Y DISTRIBUCIONORIGEN Y DISTRIBUCION

La quinua se conoce como “Grano de los Incas”, una nominaciòn engañosa, porque el hombre andino domesticò la quinua hace 6000 años.

• Epoca precolombina: Los incas reconocieron sus cualidades nutritivas y agricolas.

• La conquista: Los españoles llegaron a inicios del siglo XVI, se enteraron de la importancia de la quinua.

• Epoca post-colombino: El cultivo de quinua disminuyò, lo cual resultò en una escasa producciòn y precios bajos.

FACTORES DE MARGINALIZACION DE LA QUINUA

   

 

 

LA QUINUA Epoca moderna: Estos hechos sacaron

al cultivo de quinua de la marginalidad y desde ahì se desarrollò esfuerzos mùltiples para convertir la quinua en un cultivo rentable.

El futuro: Se va a recoger plantas para recoger el CO2 y generar alimento, oxìgeno y agua para la tripulaciòn. Plantas selectas (composiciòn nutritiva exelente y un ìndice alto de cosecha)

LA QUINUA

MORFOLOGIA DE LA QUINUA Planta: Herbàcea de 0.8 a 3 m de alto,

tonalidades de amarillo, rosado, rojo, pùrpura y morado; incluyendo mezclas de varios colores en una misma panoja

Raìz: Fibrosa, pivotante,alcanza

hasta 60 cm de profundidad.

Mientras mas alta sea la planta,

mas profundo serà su sistema

radicular

MORFOLOGIA DE LA QUINUA Tallo: Cilìndrico, segùn la

variedad puede alcanzar una

altura entre los 100 a 230 cm. Hojas: Son polimorfas, las hojas

inferiores son mas grandes que

las superiores. Inflorecencias: Panoja tìpica,

constituida por un eje central,

ejes secundarios y terciarios

MORFOLOGIA DE LA QUINUA Flores: Son pequeñas carecen de pètalos, tiene 3 tipos de flores que pueden estar en la misma planta. Fruto: Es un aquenio, tiene la forma de una estrella, frotàndole se desprende fàcilmente

de la semilla. Semilla: Es pequeña de aproximadamente 2 mm de diàmetro.

CARACTERISTICAS BIOLOGICASGerminaciòn: El grano se hincha con cierta

cantidad de humedad, la planta comienza a

desarrollarse.

Emergencia: A los 3 a 7 dìas los cotiledones

rompen la superficie del suelo y la raìz

comienza a desarrollarse.

CARACTERISTICAS BIOLOGICASEstado de 2 hojas verdaderas: Comienza la

fasevegetativa, es una època crìtica por el ataquedel gusano cortador.

Estado de 4 – 6 hojas verdaderas: Fase de 35 a

45 dìas, època crìtica por la presencia de malezas .

CARACTERISTICAS BIOLOGICASRamificaciòn: Se presenta a los45 a 50 dìas, define No. de panojaspor planta (daños por heladas).Panojamiento: Termina la fase vegetativa, èsta fase toma lugara los 65 a 70 dìas.Floraciòn: Epoca crìtica por elataque de mildiu, granizo yheladas, la floraciòn se da alos 100 a 130 dìas.

CARACTERISTICAS BIOLOGICASMadurez morfològica: La planta

todavìa està verde, grano suave,

fase critica por daños por sequìa.

Madurez fisiològica: Se torna

amarilla, apto para la cosecha

manual.

Madurez tecnològica: Pierde

todas sus hojas, el grano ya no

deja romper por la uña.

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS

Fotoperiodismo: El de la quinua es variable

depende de su origen: Variedades de dìa corto en 2 aspectos de su

desarrollo (menor que 10 horas luz) para inducir la floraciòn y tambièn para la maduraciòn de los frutos.

Variedades que vienen de latitudes altas (Chile), èstas variedades corresponden bien a la cultivaciòn en Europa y Estados Unidos.

CARACTERISTICAS FISIOLOGICASFijaciòn de CO2: Se distinguen: Plantas tipo C4, como caña de azùcar,

amaranto o maìz son mas eficientes en aprovechar CO2 y agua para producir masa vegetal.

Plantas tipo C3 necesitan 2 a 3 veces mas agua que las plantas tipo C4 para producir la misma cantidad de masa vegetal, aprovechan sòlamente el 30% del CO2 del aire,comparadas con plantas C4, que fijan 80 a 100% del CO2.

VARIEDADESVariedades criollas: Son aquellas que elAgricultor ya cultivò por mucho tiempo, loResulta sumamente bien adaptado al lugar deCultivaciòn, èstas variedades son muy Heterògeneas tanto en el feno como genotipo.Variedades mejoradas: Resultado de un Fitomejoramiento sistemàtico, usando muchas Veces como material de partida las variedadesCriollas . Las variedades mejoradas sonHomogèneas en feno y genotipo.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS

Altura sobre el nivel del mar Temperatura Precipitaciòn Iluminaciòn Suelos Humedad del suelo Textura, acidez y color

PREPARACIÒN DEL SUELOConsiste en lograr la descomposiciòn de

residuos convertidos en facilitar la aireaciòn del

suelo, a travès de un buen mullido y conseguir

un suelo parejo con la nivelaciòn.

PREPARACIÒN DEL SUELOFunciones de la preparación de suelo:

• Nutrir el suelo y orearlo

• Evitar el desarrollo de malezas y plagas

• Asegurar que la humedad penetre al suelo

• Garantizar la germinación

• Evitar el empozamiento

PREPARACIÒN DEL SUELO

Se puede realizar en forma:

• tradicional con azadón

y rastrillas

• semitecnificado con arado

y rastra halados por yunta

• tecnificado con arado, rastra

y rodillo halado por tractor.

FUNCIONES DEL ARADO El arado mejora la estructura del suelo, Facilita así la penetración del sistema radicular. Entierra los rastrojos y demás materiales. Incorpora y mezcla los residuos y abonos A través de la roturación del suelo el arado

facilita a los pájaros la devoración de huevos larvas y pupas • Con el arado se eliminan hongos y algunas

enfermedades.

FUNCIONES DEL ARADO

Profundidad del arado

Fecha del arado

Terrenos inclinados

Rastrillada

Drenajes

Limpieza

Rodillo y nivelaciòn

OBJETIVOS DE LA PREPARACION DEL SUELO

c

LA SEMILLA

LA SEMILLA

EL PODER GERMINATIVO La semilla debe tener un poder

germinativo mayor al 80 %. Se determina el poder germinativo de la semilla, colocando 100 semillas sobre papel bien mojado, en la oscuridad, con una temperatura de 6° C por 3 días.

DESINFECCIÓN DE SEMILLA

FERTILIZACION

Factor importante para obtener buenos

rendimientos, con èsta actividad se trata de

compensar la diferencia entre los

requerimientos nutricionales de un cultivo

y la capacidad del suelo de ofrecer èstos

nutrientes requeridos.

FERTILIZACION

Mediante el uso de foliares como: Tè de humus Tè de estièrcol Biol Productos permitidos por

la agricultura orgànica

LA SIEMBRAFUNCIÓN DE LA SIEMBRA:• Distribución uniforme de plantas en el área

total del terreno• Garantizar la germinación y emergencia de

las plantas• Asegurar la conservación de las

características varietales a través de la selección de semilla

• Garantizar la distribución uniforme de la semilla

• Evitar la pérdida o mal uso de semilla

LA SIEMBRA Epoca de siembra: Septiembre, octubre,

y noviembre. Sistemas de siembra: A chorro continuo

y a golpe Densidad de siembra: Se utiliza de 20 a

25 libras por hectàrea

LA SIEMBRA

Siembra en surcos

Siembra a golpe

Siembra a chorro continuo

GERMINACION Y EMERGENCIA

EL RALEO

Esta actividad se realiza junto con el deshierbe.

Sirve para conseguir una densidad uniforme,

òptima de la quinua y eliminar plantas

dèbiles y enfermas. La finalidad obtener una

densidad final de 20 a 30 plantas sanas y

vigorosas/m2.

EL APORQUE

El aporque se realiza entre los 45 a 60 dìas

despuès de la siembra, sirve para fortalecer

el sostèn de la planta, deshierbar el campo y

mejorar la aireaciòn.

PLAGAS

Se llama plaga a la presencia excesiva de insectos dañinos en un campo de cultivo.

PLAGAS

¿CÓMO SE DESARROLLA? 

Al igual que todos los seres vivos atravesamos por diferentes etapas en nuestra vida, los insectos también pasan por diferente etapas o estadios que conforman su ciclo de vida.

PLAGAS

Metamorfosis completa

PLAGAS

Metamorfosis incompleta, en la que pasan por los estados de Huevo, Ninfa y Adulto, como los pulgones.

PRINCIPALES PLAGAS

Gusano trozador o tierrero: Las larvas de èstos

insectos atacan en las dos primeras semanas del

cortando los tallos de las plàntulas.

PRINCIPALES PLAGAS

Gusano cortador o defoliador: Atacan cortando

las hojas y glomèrulos de las panojas tiernas,

desde la formaciòn de hojas verdaderas hasta la

floraciòn.

CONTROL NATURAL DE PLAGASEXTRACTO DE AJI + AJO

Insumos y materiales:

25 ajíes½ libra de ajo5 litros de aguaOllaLeña

CONTROL NATURAL DE PLAGASPreparación:

Machacar el ajo y poner a hervir en 5 litros de agua.Picar el ají e incorporar en el agua hervida por 2 minutos.Dejar en reposo por 8 horas y cernir.

 DOSIS: 1 LITRO DEL PREPARADO + 19 LITROS DE AGUA

CONTROL NATURAL DE PLAGASEXTRACTO DE GUANTO + MARCO

Insumos y materiales:

4 libras de guanto2 libras de marco5 litros de aguaRecipiente

CONTROL NATURAL DE PLAGASPreparación

 Machacamos el guanto y el marcoLuego colocamos en los 5 litros de aguaExprimimos bien y cernimos

DOSIS: 1 LITRO DEL PREPARADO + 19 LITROS DE AGUA

CONTROL NATURAL DE PLAGASAPLICACIÓN:En tiempo lluvioso poner 2

cucharadas deaceite de comer.

Son desórdenes fisiológicos causados por problemas internos o por el ataque de algún microorganismo

ENFERMEDADES

COMO SE COMO SE MANIFIESTAN ?MANIFIESTAN ?

Cada enfermedad produce Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos síntomas que en algunos casos son fáciles de reconocer pero son fáciles de reconocer pero que en otros pueden ser que en otros pueden ser confundidos fácilmente con confundidos fácilmente con deficiencias nutricionalesdeficiencias nutricionales , ,

Personas

Insectos

Aire

Agua

Herramientas

Condiciones de Condiciones de humedad y humedad y temperatura temperatura faborablefaborable

¿¿CÓMO SE PROPAGAN?CÓMO SE PROPAGAN?¿¿CÓMO SE PROPAGAN?CÓMO SE PROPAGAN?

PRINCIPALES ENFERMEDADESMildiù o cenicilla: Conocida como lancha,

los

sìntomas iniciales son pequeñas manchas de

color verde amarilloso, en el envès de las hojas

se observa un polvillo de color cafè plomizo.

PRINCIPALES ENFERMEDADESCercosporiosis: En condiciones favorables

puede

Causar daños significativos al cultivo, sìntomas

Iniciales en las hojas inferiores pequeñas

Lesiones de color amarillo – cafè.

PRINCIPALES ENFERMEDADESMancha ojival o phomosis: Esta

enfermedad se

caracteriza por pequeñas depresiones de color

oscuro que se hacen mas evidentes en la

superficie a lo largo del tallo.

CALDO BORDELES

INSUMOS Y MATERIALESSulfato de cobre (100 g.)Cal viva (100 g.)10 litros de aguaUn recipiente

PREPARACION.Disuelva el sulfato de cobre en 2 lt de agua, luego la cal en 8 lt,

mezcle cuidadosamente al mezclar el sulfato con la calComprobar la acidez introduciendo la punta de un machete, si el

machete se oxida hay que agregar mas cal.

DOSIS: En 1 litro de preparado agregar 19 litros de agua y aplicar con una bomba

CALDO SULFOCALCICO INSUMOS Y MATERIALES

Azufre (2 Kg)Cal Viva (1Kg)10 Lts de aguaUn recipiente

PREPARACION:

En un recipiente colocar el azufre y la cal, mas 10 litros de agua. Remover èste preparado por 30 minutos. Dejamos enfriar y està listo para ser aplicado.

DOSIS: Medio litro de caldo en 19 y medio litros de agua

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

COSECHAEsta debe realizarse con la debida oportunidad

para evitar no sòlo las pèrdidas por vientos o

ataques de aves, sino el deterioro de la calidad

del grano.

COSECHA

COSECHA

El corte se realiza con hoz, a una altura de 40 cm

50 cm desde el suelo. En ningùn caso se debe

arrancar las plantas con las raìces, porque la

tierra se mezcla durante la trilla con el grano.

EMPARVE

Consiste en la formaciòn de arcos o parvas con

la finalidad de evitar que se malogre la cosecha

por condiciones climàticas (lluvias y granizadas).

TRILLATRILLA TRADICIONAL La trilla tiene la función de separar los

granos de la panoja y de desprenderlos del perigonio.

Antes de iniciarla, es importante tener en cuenta la humedad del grano, que no debe ser ni muy seco ni muy húmedo (12 - 15%)

TRILLA

Otra forma de trilla es golpeando las panojas con palos o varas sobre eras, a las panojas amontonar sobre un tendal encementado.

Las pérdidas ocasionadas en el trillado son alrededor de 5 a 8%.Cuando llueve se deben secar las plantas al interiorde galpones.

TRILLALas trilladoras de cereales como trigo o cebada

han dado buenos resultados en la trilla de

quinua, con ciertos ajustes como: disminución

del flujo de aire en el ventilador y colocación de

mallas adicionales en los sistemas de salida del

grano, para conseguir un menor contenido de

impurezas en el mismo.

POSCOSECHA

METODO TRADICIONAL Los de granos de quinua para consumo,

se ha encontrado que la exposición al sol, en tendales de cemento o carpas por 6 a 8 horas es suficiente para bajar la humedad a niveles de 12 a 14°/o, siempre que la capa de grano no sea superior a 5 cm y se realice uno o dos movimientos o cambios de posición de las capas de grano.

LIMPIEZA Y CLASIFICADOLa eliminación de impurezas (hojas, perigonios

semillas extrañas y otros) se realiza aventando

manualmente, aprovechando el viento; mientras

que la clasificación de granos por tamaños casi

no se realiza.

ALMACENAMIENTO El grano húmedo de la quinua no se puede

almacenar más de 24 horas porque se calienta, se desarrollan hongos que deterioran su calidad, por este motivo es determinante guardar la quinua a una humedad de grano no mayor al 12%, a una humedad relativa baja, en aposentos limpios, y adecuadamente ventilados.

ALMACENAMIENTO

Los principales problemas de este tipo de

almacenamiento son: el ataque de ratas, la

contaminación con polvo, el ataque de insectos,

dentro de los cuales los más frecuentes parecen

ser larvas de lepidópteros conocidos

comúnmente como polillas.

GRACIAS POR SU ATENCION