ps humanismo grupos de encuentro

Post on 07-Aug-2015

223 views 2 download

description

ps humanismo grupos de encuentro

Transcript of ps humanismo grupos de encuentro

HUMANISMO

Grupos de Encuentro: Definición, requisitos y características.

Psicodrama: Fundamentos teóricos y

tipos de psicodrama.

Psicóloga Mónica Castillo Ferrer

Este movimiento comenzó en el año 1947 con Kurt Lewin a quien se debe la formación en relaciones humanas.

El primer grupo de capacitación T se formo en Bethel, poco después de la muerte de Lewin

Grupos de “T” : Entrenamiento Entrenamiento de la sensibilidad

ENTRENAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD

Permite a las personas hacerse mas consientes de sus dificultades

Se realizan en 1946, como forma de experimento del “cambio”, en respuesta a una petición del director de la Comisión de Interracial del estado de Connecticut

Esto condujo a la fundación de Laboratorios nacionales del entrenamiento en Bethel, Maine en 1947.

Viendo el resultado que se obtenían con estos grupos se constituyo un grupo llamado NTL (NACIONAL TRAINING LABORATORIOS) en Michigan. La sede central estaba en Washington y las poderosas industrias costeaban los gastos a los integrantes de esos grupos.

CRITICAS PRINCIPALES

Se les llamo lavados de cerebro No respondían a la etica

Los primeros grupos eran esfuerzos experimentales por los investigadores y los trabajadores de la salud, intentando moverse lejos del modelo del groupwork de la “enfermedad” usado en las industrias psiquiátricas del tiempo.

En años más últimos, estos grupos pioneros se desarrollaron en los esquemas educativos y del tratamiento para la gente no-psiquiátrica.

Un filamento comercializado del movimiento del grupo de encuentro se convirtió en Entrenamiento grande del conocimiento del grupo.

CARL R. ROGERS

Plasma en esta obra las experiencias vividas con grupos de personas interesadas en su evolución

Con asesoramiento psicológico y psicoterapia individual.

Dentro de un grupo se logran importantes cambios en las actitudes y en las conductas

LOS GRUPOS DE ENCUENTRO

Grupos de sensibilización Laboratorios de relaciones humanas Seminarios de relaciones humanas.

ÁMBITOS DE TRABAJO

Los grupos de trabajo intensivos se desarrollan en industrias, universidades, ámbitos eclesiásticos, etc.

OBJETIVO

Promover un análisis consiente de la tendencia que contribuya a dilucidar las discrepancias que existen con respecto a las mismas.

CARACTERÍSTICAS

15 a 18 personas que se reúnen por tiempos definidos( un día, un fin de semana, etc)

En un lugar libre o casa de retiro Dirigido por un coordinador. El objetivo: Relacionarse. Se da importancia a la expresión de

sentimientos, de experiencias centradas en el presente de personas y se actúan en proceso de interacción recíproca

FUNDAMENTOS El grupo debe estar junto hasta que termine el tiempo. No

deben existir sub grupos Procurar ser lo mas autentico y franco posible. No aconsejar Permanecer en el aquí y en ahora Compartir sentimientos en vez de ideas. Lo que cada uno aproveche del grupo es su propia

responsabilidad Procurar hacer aquello que da mas miedo Guardad discreción total de lo que se diga en el grupo. Mirar y hablar directamente con la persona a quien se

dirige. Hablar con los sentimientos y conflictos que producen dolor

de cabeza No fumar, no comer o tomar café. En ves de decir “no puedo” decir “no quiero”. Expresarse con el cuerpo, no con la palabra. Ser tolerante frente a quien queda desnudo

emocionalmente. Limitar el ataque verbal o de otros medios.

MODELOS DE GRUPOS DE ENCUENTRO

MODELO BÁSICO DE ROGERS

Se aprende la tolerancia los demás A los participantes se les permite que

piensen y sientan de modo diferente al nuestro.

Cada cual tiene derecho a vivir sus experiencias a su manera y a descubrir en ella sus propios significados

“Doy y recibo comprensión, afecto y amistad”.

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO DE TODA RELACIÓN HUMANA

Autenticidad Aceptación incondicional Empatía

ENCUENTRO MARATÓN DE SATONLLER Y BACH

ENCUENTRO MARATÓN DE SATONLLER Y BACH

Psicoterapeutas con orientación Psicoanalista.

Crean un clima de apertura y confianza, donde se narra una experiencia inmediata sentimental

Cada uno es terapeuta del otro, en sesiones de 24 a 48 horas

Se pide a los participantes confrontarse unos a otros

VENTAJAS: Con el cansancio de debilitan

las resistencias La persona no puede eximirse

del proceso del grupo Se da la posibilidad de que

emerjan los sentimientos heridos había una confrontación. Los clientes se entregan al proceso directa y abiertamente.

El participante puede comprender que su forma de reaccionar depende de modelos complejos y no depende de una concreta situación.

En esta sesiones maratónicas es muy frecuente que se llegue a estallidos emocionales fuertes.

ENCUENTRO ABIERTO DE SCHUTZ

Psicólogo social de orientación psicoanalítica Intenta poner al psicoanálisis en la dinámica de grupo Fue influido por la bioenergética de Lowen,

acentuando la unidad del espíritu y el cuerpo. A través de los ejercicios físicos el cliente logra un

contacto con sus emociones largamente reprimidas Reich indicaba que l carácter blindado expone que

cada emoción reprime, bloquea y produce formas especificas de contracción muscular

Los participantes forman un círculo en torno a la persona afectada e intentan impedir incluso con la violencia, que esta rompa el cerco.

FALLING BACK Se le pide al cliente tumbarse para atrás confiando

que va a ser agarrado. Verter sus emociones en actividades físicas

imaginarias. Trabajar con el cuerpo nos permite liberar las

tensiones corporales que son barreras contra los sentimientos

Se usa la relajación, respiración profunda, gritar, golpear almohadas, etc.

El coordinador es un catalizador con una gran libertad para soportar diversas técnicas de la dinámica de grupo de la terapia gestalt o bien ejercicios corporales.

PSICODRAMA DE MORENO

Es la representación teatralizada de situaciones reales o imaginarias y de conflictos personales sostenida en el método de la psicología, la terapia social y la psicología experimental

HISTÓRICAMENTE

Representa el punto decisivo en el tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción.Moreno, 1946, p. 10.bold

El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento.Moreno, 1946, p. 177.bold

MÉTODO Los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su

vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Explorar en la acción: no sólo los acontecimientos históricos,

sino las dimensiones de los acontecimientos psicológicos Los pensamientos no verbalizados, los encuentros con

quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana.

Puede ser usado, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales.

Tratamiento para todo tipo de personas que sufren algún trastorno mental: niños, ancianos y adolescentes inadaptados, en programas de modificación de conducta.

Ya no se utiliza para producir reacciones catárticas, sino como instrumento para favorecer el contacto, especialmente vivo y directo, con las emociones, los sentimientos y las fantasías del sujeto, gracias a las posibilidades expresivas que brinda la representación escénica.

OBJETIVOS Se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y

reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos psicoterapéuticos principales:

Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.

Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.

Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).

Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes.

Puede emplearse, en terapias individuales y en terapias de pareja.

RECURSOS

Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como la espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el tele y la teoría de los roles, orientan y sustentan un conjunto de técnicas y recursos, tales como la inversión de roles, el soliloquio, el doblaje o la proyección de futuro, muchos de las cuales han sido frecuentemente adoptados por muy diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios (Blatner, 1996) (Pickering, 1997).

La sesión psicodramática prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción), un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal), un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en la representación) y, finalmente, el público (que ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea).

DESARROLLO DE LA SESIÓNEn tres tiempos

http://www.centrozerkamoreno.com/diccionario/diccionarioc.html

CALENTAMIENTO O CALDEAMIENTO

Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al protagonista. De la calidad del calentamiento dependerá en gran medida la efectividad de la sesión psicodramática.

SUBETAPAS: Caldeamiento inespecífico se inicia con el comienzo de cada sesión y

finaliza cuando ha emergido el protagonista. Momentos claramente distintos:

1) Frío inicial. 2) Presentación de problemas personales. 3) Interacción. 4) Emergente grupal común. 5) Elección del protagonista.

Caldeamiento específico. se inicia en el momento que surge el protagonista y articula la sesión con la segunda etapa de la sesión de psicodrama en la que se dramatiza.

momentos:

6) Redistribución. 7) Contrato dramático 8) Preparación dramática. 9) Inversión de roles preparatorios con un elemento de la escena a

dramatizar.

ACTUACIÓN O DRAMATIZACIÓN El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un

protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.

COMPARTIR O ECO GRUPAL: También llamado "Participación", es la última fase de una sesión

psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen caldeamiento grupal.