Proyecto escolas promotoras

Post on 13-Apr-2017

367 views 0 download

Transcript of Proyecto escolas promotoras

Ángel Prada GonzálezAitor Ruiz

Sonia Sánchez FernándezMaría Santacruz Martínez-Risco

Ángela Verde Fernández

1.- Introducción2.- Síntesis del plan3.- Objetivos generales4.- Contenidos5.- Actividades6.- Sistema de evaluación

La educación para la salud es parte fundamental del desarrollo y aprendizaje de las personas. Debemos educar ya desde niños para que adquieran una serie de hábitos y costumbres saludables. Además, tenemos que enseñarles a respetar el medio ambiente, comprender las normas sociales y habilitarlos para adaptarse al mundo en el que viven.

Dado que nuestra intención es involucrar a los docentes en nuestro programa para EpS, el planificar éste para después poder mostrárselo a los centros. Esto se harñá a través de la creacción de unos objetivos a alcanzar para que todos los colegios que se sumen a la red de escuelas promotoras de la salud tengan las mismas condiciones y garantías.

Una vez creado el plan de actuación a partir de los objetivos que queremos que los docentes cumplan en la escuela, hacemos un pequeño programa ejemplificatorio con aquellos puntos que consideramos de suma importancia para tratar en infantil, tales como:

La alimentación, el consumo responsable, la salud mental, la sexualidad, el medio ambiente, la prevención de accidentes, la alimentación, los hábitos de higiene y el tratamiento del ocio y tiempo libre en relación a la salud.

Todos estos temas a tratar irán enlazados con actividades tipo que se puedan realizar en infantil, de tal modo que no quede lugar a dudas en relación a al programa de Educación para la Salud.

Creemos que es muy importante enseñar a los docentes como pueden llevar a cabo este programa en sus aulas y por eso hemos creado actividades tipo a partir de los objetivos planteados. No obstante, estos puntos y actividades son meramente ejemplificatorios y cada docente podrá adaptarlos a su grupo clase, siempre y cuando se cumplan los objetivos marcados.Además de esto, ofrecemos a las escuelas que se quieran sumar a la red, no solo distinción y calidad por el mero hecho de estar en ella, si no un diagnóstico de las mejoras una vez transcurrido un año dentro de la red de escuelas promotoras.

Este diagnóstico ofrece la posibilidad de hacer visibles los resultados, lo que, con seguridad será satisfactorio para toda la comunidad educativa

• Descubrir el conocimiento del propio cuerpo y el de los demás y aprender a respetar las diferencias.

• Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción.

• Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

• Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

• Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos. Adquirir pautas elementales de convivencia y relación social.

• Regular la conducta y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN• Hábitos alimentarios.• Los grupos de alimentos. La pirámide de la

alimentación. • Elaboración de dietas saludables.

 SALUD MENTAL• Desarrollo de habilidades sociales y autoestima.• Desarrollo de habilidades de comunicación .• Autocontrol dentro y fuera del aula.

EL MEDIO NATURAL- El medio ambiente.- El reciclaje .- Los animales y sus cualidades.- Las plantas.

 

HIGIENE • Beneficios de la higiene personal para la salud.

Su importancia a nivel individual y colectivo.• Higiene de las manos, pies, ojos, nariz, orejas y

cabello.SALUD BUCODENTAL

• Higiene bucodental. Técnica correcta del cepillado dental.

EL CUERPO HUMANO• Conocimiento del cuerpo humano masculino y

femenino.• Prevención del sedentarismo en la infancia.• Práctica de actividades físicas.

1.- Descubrir el conocimiento del propio cuerpo y el de los demás y aprender a respetar las diferencias.

EL CUERPO HUMANO Conocimiento del cuerpo humano

masculino y femenino. Prevención del sedentarismo en la

infancia. Práctica de actividades físicas.

• Canciones que vayan acompañadas de los movimientos propios de cada parte del cuerpo, explicando los conceptos arriba, abajo, detrás...

• Juegos en los que se observen las funciones de cada parte del cuerpo.

• Ilustraciones con las distintos cuerpos (masculino y femenino) diferencias y semejanzas.

• Puzzles del cuerpo humano• Organizar juegos en el patio si necesidad de

juguetes. • Dejar tiempo libre en el patio, para que se

relacionen y creen juegos espontáneos entre ellos.

2.- Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción.

EL MEDIO NATURAL- El medio ambiente.- El reciclaje.- Los animales y sus cualidades.- Las plantas.

Aprovechar al máximo el material de la escuela

Reciclar. No tirar comida ni derrochar agua. Excursiones al campo Visitas a la granja escuela. Crear un huerto y cuidar las plantas y

animales.

3.- Adquirir hábitos de higiene, vestido, descanso y protección.

HIGIENE • Beneficios de la higiene personal para la

salud. Su importancia a nivel individual y colectivo.

• Higiene de las manos, pies, ojos, nariz, orejas y cabello.

• Higiene postural.SALUD BUCODENTAL • Higiene bucodental. Técnica correcta

del cepillado dental.

• Canciones en las que se haga referencia a las diferentes partes del cuerpo y a cómo mantenerlas limpias.

• Ejercicios prácticos de lavado y secado de manos y supervisión del lavado (después de comer, del recreo, del inodoro..)

• Demostración y ejercicios prácticos de cómo limpiarse la nariz, cuando es necesario y supervisión.

• Demostraciones del cepillado dental, cada alumno trae su cepillo, se habilitará un lugar y se supervisará el cepillado. Programación del lavado de dientes después de las comidas (por ejemplo, después de comer la merienda)

• Observación de las posturas incorrectas en el aula y corrección de estas. Demostración de posturas correctas.

• Murales reflejando el descanso adecuado.

4.- Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

SALUD MENTAL Desarrollo de habilidades sociales y

autoestima.

Exposiciones sobre temas favoritos o conocidos por los alumnos, dándoles la posibilidad de hablar sobre cosas que les gusten y de las cuales conocen más que sus compañeros.

 Cuidar y alimentar a una mascota en clase.

5.- Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos. Adquirir pautas elementales de convivencia y relación social.  

SALUD MENTAL Desarrollo de habilidades de

comunicación.

Asamblea para exponer las normas del centro, así como permitir el desarrollo de nuevas normas en el aula con ayuda de los alumnos. 

Jugar con diferentes juegos de mesa  Ejercicios que requieran de la ayuda de

al menos otro compañero Trabajos en grupo

6.- Regular la conducta y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

SALUD MENTAL Autocontrol dentro y fuera del aula. 

Ejercicios de relajación (yoga) Reuniones del grupo clase para la

resolución de supuestos conflictos que puedan surgir en el aula.

7.- Conocer e identificar los diferentes tipos de alimentos y saber diferenciar los que son más saludables.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Hábitos alimentarios. Los grupos de alimentos. La pirámide de

la alimentación. Elaboración de dietas saludables.

• Moldear alimentos con plastilina • Juegos simbólicos con las cocinitas.• Recordar y mural del desayuno en casa y de la

importancia de traer al colegio un almuerzo saludable.• Juegos con alimentos, reconociendo formas y sabores.• Recogida de alimentos (frutas, hortalizas..)• Juego para clasificar los alimentos saludables y los no

saludables.• Taller explicando la importancia de no coger

alimentos que han caído al suelo.•  Observación, demostración y supervisión de la

utilización de los cubiertos en las comidas organizadas en el aula.

Para facilitar la tarea de evaluación de cada una de las actividades, hemos diseñado una ficha la cual se puede adaptar a cada una de ellas:

PUNTUACIÓN CRITERIO12345