PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Post on 29-Jun-2022

7 views 0 download

Transcript of PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es la educación ambiental?

¿Que rol tiene la EA para conservar el medio ambiente y su biodiversidad biológica?

¿Cómo la EA puede formar conducta de las personas con respecto al medio ambiente?

Valores ambientales: Austeridad, Respeto, Solidaridad, Co-responsabilidad, Empatía, Coherencia,

¿Por qué es importante la educación ambiental?

https://ecolec.es/greenblog/actualidad/importancia-de-la-educacion-ambiental/

https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-la-educacion-ambiental-1244.html

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2FYIMMYMEDINANTELIZ%2Fefectos-de-la-contaminacion-en-los-rios-del-

mundo&psig=AOvVaw3sypOCIBuiaaoN3MnLSeqI&ust=1623553618148000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOCl0eOOkfECFQAAAAAdAAAAABAF

La basura inunda el río CitarumRude Feed

Contaminación por residuos solidos en los ríos

Imagen: Riosdelplaneta

https://www.consumer.es/medio-ambiente/basureros-marinos.html

https://defonline.com.ar/invadidos-por-el-plastico/

https://www.google.com/search?q=isla%20de%20plastico%20desde%20el%20espacio&tbm=isch&hl=es&sa=X&ved=0CB0QtI8BKABqFwoTCLiYzduPkfECFQAAAAAdAAAAABA-&biw=2114&bih=1041#imgrc=x-E88LebqVXk3M

https://www.planetamagnifico.com/2019/02/05/imponentes-islas-de-plastico-intoxican-los-oceanos-y-las-especies-del-planeta-tierra/

Contaminación por plásticos en los océanos

https://elrompehielos.com.ar/paises-en-desarrollo-el-basurero-del-mundo

BBC

Jiangcungou: el megabasurero en China que se llenó 25 años antes de lo previsto - BBC N

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias-internacional-50433815&psig=AOvVaw27RV_lMYooeF0DMD9UnnDd&ust=1623555573853000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNjthIWWkfECFQAAAAAdAAAAABAZ

Contaminación por residuos solidos por basureros en la tierra

Historia de la educación ambiental

Definición

En 1970, la UNESCO define la Educación Ambiental en las siguientespalabras:

«La educación ambiental es el proceso que consiste enreconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentardestrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciarlas interacciones entre el hombre, su cultura y su mediobiofísico. La educación ambiental entraña también laparticipación activa a la hora de tomar decisiones y en lapropia elaboración de un código de comportamiento conrespecto a cuestiones relacionadas con la calidad delambiente».

Antecedentes de la Educación Ambiental en Colombia

El tema ambiental y de Cambio Climático en Colombiaestá en la constitución de 1991 que también es llamadala constitución verde, principalmente con un artículoque incluye el Artículo 79. Derecho a gozar de unmedio ambiente; que se complementa con cuarentaartículos más sobre Medio Ambiente y la importancia dela protección de la salud, la vida y la seguridad de laspersonas que habitan en Colombia.

¿Qué entendemos por educación?La Política Nacional de Educación Ambiental (2002) la define como “un procesoque le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia consu entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidadbiofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de laapropiación de la realidad concreta, se pueda generar en él y en su comunidad,actitudes de valoración y respeto por el ambiente”

o dicho en palabras de Capra (1998), como “ejercicio de transformaciónfundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestrosvalores”.

Tomado: http://www.aprendizajeverde.net/noticias/la-educacion-ambiental

Antecedentes de la Educación Ambiental en Colombia

Marco de las políticas y acuerdos internacionales que nacierondesde los años 70 y se consolidaron en Rio de Janeiro ( Cumbrede la Tierra) en 1992,

La Educación Ambiental, fue propuesta por la UNESCO en laConferencia Internacional de Nairobi (1976) con la creación delPrograma Internacional de Educación Ambiental (PIEA).Programa enfatizaba la conceptualización del ambiente como lainteracción entre el medio natural, social y cultural, en el marcode las diversas alternativas de desarrollo y a su vez trazódirectrices generales sobre cómo trabajar este tema a nivelinternacional.

Tomado: https://es.slideshare.net/fimunevar/lineamientos-bsicos-ed-presentation

Decreto Reglamentario del sector educación 1075 de 2015

Objetivos de la Educación Ambiental (Minieducación)

La toma de conciencia: De grupos sociales e individuos sobre ambiente global ysensibilizarse sobre este aspecto.

Los conocimientos: Los grupos sociales y a los individuos adquieren experienciavariada y fundamentos para la comprensión del ambiente global y de sus problemas.

Las actitudes: Los grupos sociales y a los individuos a adquieren valores sociales queles permiten construir sentimientos de interés por el ambiente, y la motivaciónrequerida para participar activamente en su protección y mejoramiento.

Las competencias: Los grupos sociales e individuos adquieren competenciasnecesarias para la identificación y la solucionar las problemáticas ambientales

La Participación que abre posibilidades: Los grupos e individuos desarrollen susentido de responsabilidad y puedan contribuir activamente, en todos los niveles desolución de la problemática.

Tomado: https://planetasaludableblog.wordpress.com/2016/12/08/la-educacion-ambiental/

EDUCACIÓN + ECOLOGÍA = EDUCACIÓN AMBIENTAL ?

La educación ambiental es una estrategia de trabajo para la generación de un nuevo

estado de transición evolutiva en el hombre. James Lovelock, científico que desarrolló la

teoría Gaia considera a la Tierra como un sistema complejo autorregulable con

comportamientos iguales a aquellos de los sistemas vivos; establece un postulado que

recojo para la fundamentación del criterio global que debe orientar la educación

ambiental:

«Lo frágil no es la Tierra, sino nosotros mismos. La naturaleza ha resistido catástrofesmucho peores de la que estamos infringiendo. Nada de lo que hagamos destruirá lanaturaleza, pero muy fácilmente nos podemos destruir a nosotros mismos»

Esto es, que el hombre es la única entidad del macrosistema que puede orientar su

propia evolución, y aún más, definir la existencia y el tipo de relaciones de sus demás

componentes. En esta medida podríamos pensar que, si lo que se pretende con la

educación ambiental es proteger el macrosistema, deberíamos reorientarla hacia la

protección del hombre, y llamarla Educación para preservación del hombre; de talmanera que la acción educativa este dirigida a:

http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul3_6.pdfRodrigo Restrepo Gallego Profesor de la Universidad de Caldas

EDUCACIÓN + ECOLOGÍA = EDUCACIÓN AMBIENTAL ?

1. Comprender los sistemas estructurales y funcionales evolucionantes del medio ambiente, su mismo

carácter de cambio, y la capacidad interventora del hombre mismo en las interacciones

fisicoquímicas, biológicas, sociales y culturales.

2. Las decisiones que procedan del pleno dominio de las informaciones y conocimientos ampliamente

difundidos, para que no lleven a este tipo de sistema a modificaciones drásticas, irrecuperables para

los mismos sistemas naturales o artificiales

3. La formación y desarrollo del espíritu participativo y responsable del hombre identificado como

perteneciente al macrosistema.

4. La adquisición de habilidades y destrezas del pensamiento de uso en el trabajo científico y la

tecnología para interpretar racionalmente su función en el macrosistema.

5. La formación de una cultura regulada por las actitudes críticas hacia el tratamiento de los

problemas del hombre y sus relaciones con el medio ambiente, así como de las alternativas de

solución por él mismo propuestas.

Existen diferencias sustanciales en las concepciones que tratan a la educación como disciplina de

naturaleza cultural de carácter evolutivo y la mirada que de ella se tiene para considerarla por fuera de

las relaciones de los macrosistemas naturales.

La ecología no puede seguirse tratando como una rama particular de la biología con toques

humanísticos o sociales.

La Educación Ambiental no es la sumatoria de programas curriculares o de profesionales con formación

aislada de los sentidos evolutivos, de conservación y protección del máximo sistema complejo

adaptativo inteligente hasta ahora conocido.

http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul3_6.pdf

Programa de educación ambiental en Colombiainstrumento de articulación y coordinación permanentes,entre el Mineducación y el Minambiente, para larealización de acciones conjuntas en el campo de la EA.

Desarrolla estrategias, en el marco de lasintencionalidades de institucionalización de la PolíticaNacional de Educación Ambiental, buscando contribuirefectivamente, en el desarrollo de una perspectivaambiental, orientada a repensar la sociedad en suconjunto

Enfatizando la protección y manejo del ambiente no sóloen lo económico, sino para la construcción de una nuevarealidad y un nuevo estilo de desarrollo sostenible, quepermita la manifestación de la diversidad natural y socio-cultural del país

Proyecto de transformaciónpedagógica y de resignificacióndel saber, centrando su trabajoen la movilización de un marcode competencias científicas,sociales, lingüísticas,tecnológicas y ciudadanas,indispensable para elconocimiento, la comprensiónde realidades y la creación deun sistema de valores yactitudes, y favorable para laformación de individuosautónomos

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental desde el MADS

Minambiente: la implementación de laEducación Ambiental tanto a nivelformal como no formal, definiéndolocomo un aporte al DesarrolloSostenible y Mejoramiento de laCalidad de Vida de todos lasColombianas y Colombianos,conservando sus Riquezas Naturales yrecuperando sus Ecosistemas, por elbien de las próximas Generaciones.(www.minambiente.gov.co):

Esta educación tiene como objetivos

"Formación integral y sistémica de ciudadanoscolombianos para conocer, ser y actuarcoherentemente con el desarrollo sostenible.

No se hace referencia exclusiva a la escolaridad o ala enseñanza formal, sino al amplio espectro deescenarios donde las personas aprenden, conocen yse transforman.

Educadores, se considera a los dinamizadoresambientales, dirigentes juveniles, guardabosques,guardaparques voluntarios, promotores de salud,líderes y organizaciones comunitarias rurales yurbanas, entre otros.

Cuando se habla de ambiente, no se hace referenciasólo a los sistemas naturales, lo ambiental abarca lasdimensiones de los sistemas cultural, natural, social,económico, político y el hábitat. "

https://www.medellin.gov.co/geomedellin/servicios.hyg?idAgrupacion=2

LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL UN RETO FUNDAMENTAL

¨PARA QUE NUESTRA MIRADAS REFLEXIVAS, EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS CONTEXTOS DE VIDA, PERMITAN

QUE NUESTRA GRAN DIVERSIDAD SE CONSTRUYA EN MOTOR FUNDAMENTAL DE NUESTRA VIGENCIA HISTORICA, DE

NUESTRA PERMANENCIA EN EL PLANETA, Y POR ENDE, DE NUESTRA TRASCENDENCIA¨

Maritza Torres Carrasco, 2010

Aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico en programas de Educación Ambiental.

1. El Programa debe ser vivencial: Llevando a los participantes a que experimenten diversas situaciones, a que puedan adquirir un conocimiento producto de su experiencia personal.

¿Cómo se puede hacer?

Por medio de senderos de interpretación ambiental en los cuales se da significado y se presentan características acerca de los elementos presentes en un recorrido. En estas actividades los asistentes vivencian experiencias de aprendizaje y construyen un conocimiento con ayuda del orientador o facilitador. Quiero recalcar que los senderos no deben convertirse en explicaciones y exposiciones del orientador, pues se pierde el concepto de lo vivencial pretendiendo que el participante construya, experimente, sienta, etc.

También es posible el diseño de experiencias de aprendizaje para situaciones concretas: Observaciones dirigidas, laboratorios, prácticas.

Cuando se habla de lo vivencial también cuentan las experiencias y situaciones que a diario se viven por parte de los participantes.

DEBEMOS SACAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL SALÓN DE CLASES Y DEL TABLERO.

Aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico en programas de Educación Ambiental.

2. Se debe aprender de lo cotidiano:

“¿Dónde podré encontrar a un verdadero maestro cuando regrese a mi país? Nohabrá un solo momento en que no lo tengas... el simple hecho de observar tureacción ante cualquier cosa, un pájaro, una hoja, una lágrima, una sonrisa...hará que cualquier cosa pueda ser tu maestro” (Anthony de Mello).

El facilitador u orientador del programa debe tener la capacidad de aprovechassituaciones que se presenten, comentarios, vivencias para reforzar el desarrollode un determinado tema.

Aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico en programas de Educación Ambiental.

3. Involucrar actividades lúdicas:

Recordemos que una de las mejores formas de aprender es jugando. “El juego crea el ambiente natural del niño, en tanto que las referencias abstractas y remotas no corresponden a sus intereses”(Dewey).

“A través del juego los niños pueden llegar a asimilar las realidades intelectuales, las que sin ellos, seguirían siendo exteriores y extrañas para la inteligencia infantil” (Dewey).

En los momentos pedagógicos actuales se plantea el juego como una herramienta de gran interés en procesos de aprendizaje; la implementación de metodologías lúdicas que permiten una participación activa y un disfrute del proceso de aprendizaje refuerzan cualquier actividad de Educación Ambiental.

Aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico en programas de Educación Ambiental.

4. Creatividad:

Esta potencialidad del ser humano debe ser aprovechada tanto en los participantes para que interpreten, comprendan y actúen racionalmente en la solución de problemas ambientales, como también el orientador o facilitador para lograr motivar y despertar inquietudes en los estudiantes o usuarios de un programa.

5. Interacción:

Es importante resaltar la estrecha relación que debe existir entre el facilitador, los participantes, estudiantes y el ambiente; el facilitador no debe limitarse sólo a transmitir u orientar un conocimiento determinado; es necesario que se relacione con sus alumnos para conocer sus expectativas, formas de pensar, actuar y de esta forma se puedan mejorar canales de comunicación y el proceso de aprendizaje.

Aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico en programas de Educación Ambiental.

6. Participación activa:

Es necesario motivar al estudiante a que proponga alternativas, exprese sus inquietudes, construya el conocimiento, que se sienta parte del proceso de aprendizaje.

7. Permitir el desarrollo sensitivo:

Recordemos que los seres humanos podemos aprender de muchas formas, en los programas de Educación Ambiental la utilización de todos los sentidos, permite ampliar las alternativas de exploración por ello es importante generar espacios y momentos que le permitan a los estudiantes ver, tocar, sentir, palpar, olfatear, degustar.

Rodrigo Restrepo GallegoProfesor de la Universidad de Caldas

CIDEA

Los Comités Técnicos Interinstitucionales deEducación Ambiental (CIDEA) son espaciosintersectoriales para aunar esfuerzos técnicos,financieros y de proyección, en pro de unacultura ética en el manejo sostenible delambiente.

-Estrategia de vinculación institucional

-Integra la Gestión

-Busca garantizar la continuidad de procesos

-Aplica conceptos y practicas alternativas aprovechamiento de recursos naturales

- Permite acompañar permanentemente los Proyectos AmbientalesEscolares (PRAE).

- Entenderlos no sólo como la labor de un profesor o una escuela sino comoel producto de las reflexiones de un grupo interinstitucional.

- La participación de los PRAE en un CIDEA permite compartir experienciascon personas que trabajan en otras instituciones de la misma región.

En el CIDEA se evidencia qué le compete a cada institución.(lasCorporaciones, desde su conocimiento ambiental, pueden apoyar yparticipar activamente en educación ambiental, y implementación de éstaen la institución educativa, corresponde a los educadores, que deben incluircurricularmente temas básicos de desarrollo territorial y gestión ambiental)

CIDEA

PROCEDAEs un proceso ciudadano de educaciónambiental en marcado en la política EA,oportunidad para que la comunidad participeen el reconocimiento de su territorio,incluyendo sus ecosistemas, aspectossociales, culturales y políticos.

Busca proponer estrategias de control y degestión ambiental de los conflictos yproblemas ambientales.

Generar cultura ambiental a través de laformación ciudadana, fortaleciendo elsentido de pertenencia e identidad con elterritorio.

https://www.cam.gov.co/1609-comunidades-reciben-dotaci%C3%B3n-para-fortalecer-sus-proyectos-ambientales.html

PROCEDA

https://www.slideshare.net/SarhaDussanDelvasto/proceda-educacionambiental

PROYECTOS AMBIENTALES

ESCOLARES (PRAE)

http://praesinstitucionalcomunicacion.blogspot.com/2014/05/que-es-praes.html

SUSTENTO JURÍDICO

Constitución Nacional de 1991:

Reconoce la educación ambiental como una herramienta valiosa parala formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de la necesidadde construir una sociedad democrática que responda a la búsquedade un desarrollo sostenible y el bienestar de la población.

Igualmente la importancia de preservar y proteger los recursosnaturales.

Provee herramientas para garantizar el derecho de un ambiente sanopara los colombianos.

El Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente,prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y fomentar laeducación para el logro de estos fines.

SUSTENTO JURÍDICO Ley 99 de 1993, establece en sus marcos políticos el mecanismo deconcertación con el Ministerio de Educación Nacional, para la adopciónconjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares enmateria de Educación Ambiental.

Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del SistemaNacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos en lo quea la construcción de una cultura ambiental.

Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensiónambiental dentro de los programas de etnoeducación, dirigidos a lascomunidades afrocolombiana.

Proyección de las políticas nacionales educativas y ambientales y sucontextualización en el marco de la diversidad cultural y atendiendo a lascosmovisiones propias del carácter pluriculturaldel país.

SUSTENTO JURÍDICO

Decreto 1743 de 1994: Instrumento político fundamental para la educaciónambiental en Colombia, a través del cual se institucionaliza el Proyecto deEducación Ambiental –PRAE- para todos los niveles de educación formal, sefijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal einformal, y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministeriode Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, para todo lorelacionado con el proceso de consolidación de la educación ambiental.

Mediante este decreto, todas las instituciones de educación básica debenincorporar a su Proyecto Educativo Institucional –PEI- el proyecto ambiental,en el marco de los diagnósticos ambientales, locales, regionales y/onacionales. Así mismo, este Decreto estipula la formación de educadorespara que orienten tanto los Proyectos Ambientales Escolares, como losprocesos de educación ambiental en su conjunto.

SUSTENTO JURÍDICO

Ley 115 de 1994: Con ella se incorpora la educación ambientaldentro de los procesos educativos con el propósito de generarconciencia para la conservación, protección y mejoramientodel medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional delos recursos naturales, de la prevención de desastres, dentrode una cultura ecológica y del riesgo y la defensa delpatrimonio cultural de la Nación.

OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

Promover la concertación, la planeación, la ejecucióny la evaluación conjunta a nivel intersectorial einterinstitucional de planes, programas, proyectos yestrategias de Educación Ambiental formales, noformales e informales, a nivel nacional, regional ylocal.

OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico queoriente las acciones que en materia educativo-ambiental, buscandoel fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación decapacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización yde la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes deconstrucción de una cultura ética y responsable en el manejosostenible del ambiente.

Formular estrategias que permitan incorporar la EducaciónAmbiental como eje transversal en los planes, programas y otros(visión sistémica del ambiente y formación integral de losciudadanos y ciudadanas del país)

OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

Proporcionar instrumentos que permitan abrir espaciospara la reflexión crítica, a propósito de la necesidad deavanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen unconcepto de sostenibilidad, no solamente natural sinotambién social y que por supuesto, ubiquen como fortalezanuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de losgrandes propósitos de la Educación Ambiental en el país,como es la cualificación de las interacciones: sociedad-naturaleza- cultura y la transformación adecuada denuestras realidades ambientales.

https://app.emaze.com/@AOLLLRTOC#1

https://es.slideshare.net/fimunevar/praes-3

METAS DEL PRAES

Metas Cuantitativas: Los proyectos ambientalesescolares en si mismo se convierten en metascuantificables y cualificables.

Por ser susceptible a seguimiento y medir su impactoen la comunidad educativa y en la localidad en la cualtiene su influencia ( Indicadores como número debeneficiarios, cambios en su comportamiento frente alentorno, cambios en conocimientos, actitudes yvalores).

OBJETIVO GENERAL PRAEApoyar la formación y la construcción de procesos departicipación, para el fortalecimiento y consolidaciónde la Educación Ambiental, a través de los ProyectosAmbientales Escolares (PRAES), en el marco de laPolítica Nacional de Educación Ambiental yconsolidando la propuesta de descentralización de laeducación ambiental y la visión regional ambiental en elpaís.

BASES METODOLOGÍACAS PARA REALIZAR PRAES

El PRAE debe partir de un diagnóstico previo, através del cual la comunidad educativa, por medio deencuestas, entrevistas, mapas u otros medios,identifica las situaciones, problemas ypotencialidades tanto de la institución educativacomo de su entorno (barrio, vereda, localidad,municipio, región).

BASES METODOLOGÍACAS PARA REALIZAR PRAES

Información que permite detectar el estado de losecosistemas y de los recursos naturales.

Recoge datos e información relevante sobre lapoblación (número, edad, sexo, grado de educación,prácticas culturales, tradiciones).

Principales actividades productivas en la zona y losimpactos ambientales que ellas generan en el suelo,agua y atmósfera.

BASES METODOLOGÍACAS PARA REALIZAR PRAES

Toda esta información permitirá identificar lassituaciones y problemas ambientales,entendiendo que estos no son simplemente elresultado lineal de causas y efectos, sinoproducto de las complejas interrelaciones que sedan entre los SERES HUMANOS, LA SOCIEDAD yLA NATURALEZA.

BASES METODOLOGÍACAS PARA REALIZAR PRAES

Responsabilidad del diseño y ejecución del ProyectoAmbiental Escolar se le asigna -de maneraexclusiva- a un docente o al área de CienciasNaturales y no se incorporan las demás disciplinasdel conocimiento. Se requiere, entonces, acudir alaporte tanto de las ciencias básicas como de lasciencias sociales.

BASES METODOLOGÍACAS PARA REALIZAR PRAES

Para comprender la naturaleza de la problemáticaambiental y desarrollar un proyecto integral.

1. Trabajar desde un enfoque sistémico.

2. Observar las relaciones e interacciones entre elsistema natural (ecosistemas), el sistema económico(actividades productivas y de servicios) y el sistemasocio-cultural (estructura de las relaciones sociales,formas de participación, imaginarios yrepresentaciones sociales, etc.).

3. Mediado por el tiempo, y en un territorio específico.