Programa nacional de formacion permenente power presentación

Post on 22-Jan-2018

126 views 0 download

Transcript of Programa nacional de formacion permenente power presentación

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMENENTE

Nuestra Escuela

Propósitos

• Sostener una cultura de Formación Permanente basada en lainclusión con calidad

• Mejora de la enseñanza y de los aprendizajes prioritarios parael siglo XXI.

• Jerarquizar la autoridad ético – pedagógica de las escuelas y delos docentes.

• Promover el desarrollo profesional de los equipos docentescomo sujetos responsables de la mejora de la enseñanza y delos aprendizajes

Resolución 316/17.

De aprobación del Plan de acción 2017 –2021 del Programa Nacional de Formación

Docente «Nuestra Escuela»

Considerandos:

• Ley Educación Nacional n°26206 art.67:

• Ley Educación Nacional N° 26206 art.74:

• Resolución CFE N° 201/13:

• Resolución CFE N° 285/16:

• Resolución CFE N° 286/16:

Plan de acción 2017 – 2021(anexo resolución CFE 316/17)

a) Componentes

b) Acuerdos

c) Eje vertebrador del programa

d) Objetivos

e) Dimensiones

f) Destinatarios

g) Formación docente situada.

h) Dispositivos de formación: ejes 1, 2 y 3

a) Componentes

•1) Formación Docente Situada

•2) Formación Docente Especializada

b) Acuerdos

• El Estado como garante de la formación docente permanente.

• El docente como agente del estado y como participantes de las definiciones de política educativa.

• La formación permanente como constitutiva de la práctica docente.

• La escuela como ámbito formativo que incluye la autoevaluación institucional como parte imprescindible del proceso de formación

c) Eje vertebrador de Programa

• El reconocimiento de los docentes y de las instituciones educativas como sujetos y ámbitos en donde se construye el saber pedagógico para producir procesos de mejoramiento

de la enseñanza y de los aprendizajes

d) Objetivos

Impulsar el trabajo colaborativo de los docentes que implique reflexión y transformación de prácticas de enseñanza.

Propiciar la profundización de la formación disciplinar y didáctica de los docentes.

Promover la producción y circulación de conocimiento e innovación pedagógica en las escuelas.

Garantizar por parte del Estado Nacional las condiciones materiales y financieras que demande el desarrollo del PNFP.

e) Dimensiones

• Institucional: apunta a la responsabilidad ético política del equipo docente

• Colectiva: se conforma a través de experiencias de trabajo deliberativo entre los docentes, directivos, supervisores y capacitadores.

• Específica: implica la proyección de metas personales de los docentes que posibiliten la ampliación la mejora de las prácticas.

f) Destinatarios• Dos trayectos de formación de tres años de duración cada

uno.

• 1. Quienes comenzaron su primer trayecto en 2014 y lo completaron en 2016, realizaran un segundo trayecto en el período 2017 - 2019

• 2. Quienes comenzaron su primar trayecto en 2015 y lo completaran en 2017, realizaran su segundo trayecto en el período 2018 - 2020

• 3. Quienes comenzaron su primar trayecto en 2016 y lo completarán en 2018, realizarán su segundo trayecto en el período 2019 - 2021

g) Formación docente situada

• Propone una formación docente en ejercicio que contemple los contextos y necesidades específicas de cada escuela.

• Propicia la indagación y la búsqueda de respuestas a los interrogantes que plantea la práctica docente.

• Propicia el diseño y la puesta en acción de intervenciones oportunas orientadas a fortalecer los aprendizajes de los niños y jóvenes.

Dispositivos de la formación

• Eje 1: Construcción colectiva del saber pedagógico.

• Eje 2: Ampliación del conocimiento didáctico.

• Eje 3: Información oportuna

Eje 1: Construcción colectiva del saber pedagógico

• Círculos de equipos directivos: espacio de formación de alcance universal que convoca a las escuelas de un mismo agrupamiento destinado a fortalecer la gestión pedagógica.

• Jornadas institucionales: reunión del equipo docente, coordinada por el equipo directivo, a realizarse en todas las escuelas con posterioridad a los círculos de equipos directivos.

Eje 2: Ampliación del conocimiento didáctico

• Ateneo didáctico: es un espacio de reflexión compartida sobre situaciones de la práctica docente . Pueden ser coordinados por un formador especializado en las didácticas especiales.

• Asesoramiento situado: proceso continuo e intensivo de orientación ofrecido por acompañantes pedagógicos destinado a un conjunto acotado de escuelas de preferencia

Eje 3: Información oportuna

• Proceso de captación y análisis de información que se realiza durante la implementación de los dispositivos de

la FDS. Es una función clave para orientar y ajustar la marcha de las acciones de formación situada dentro de

cada agrupamiento. Busca comprender un estado de situaciones n un momento dado y retroalimentar los

procesos formativos.