Presentación sobre el siglo xviii

Post on 26-Jul-2015

73 views 2 download

Transcript of Presentación sobre el siglo xviii

LA LITERATURA DELSIGLO XVIII

Velada cultural

Marco histórico-cultural

Llegada de los Borbones

Sociedades Económicas de Amigos del País

Ilustración moderada y tradicionalista

Felipe V, introductor de la casa de los Borbones, de origen francés

Ligeras reformas económicas

Aparición de la prensa

Marco histórico-cultural

Neoclasicismo

Vuelta a lo clásico

Sometimiento a las reglas REGLAS

Eliminación de SENTIMIENTOS desbordados

Finalidad DIDÁCTICAENSAYO

CLARIDAD lingüística y expositiva

Jovellanos, intelectual neoclásico

Marco histórico-cultural

Ilustración

Racionalismo

Reformismo

Utopismo

Filantropía

Enciclopedismo Kiant, filósofo representante del racionalismo

Marco histórico-cultural

Creación de instituciones culturales

Privadas

RAE (1714)

BNE (1713)

RAH (1738)

Real Academia de Bellas Artes (1751) El emblema de la RAE

Corrientess. XVIII

Ilustración

Prerromanticismo

Tono melancólico, preludio

Romanticismo

Neoclasicismo

Corriente característica del

periodo

Rococó

Transición Barroco-

Neoclasicismo

Posbarroco

Artificiosidad

Poesía

Género menor

Las formas métricas son clásicas

Combina enseñanza y deleite

La armonía con la naturaleza es propia de la corriente neoclásica

También lo son los géneros: odas, epístolas, sátiras, fábulas

Corrientespoéticas

Ilustración

Prerromántica

Alberto Lista

Ilustrada

Meléndez Valdés

Rococó

Escuela de Salamanca

Posbarroco

Torres Villarroel

Los fabulistas Iriarte y Samaniego representan bien la didáctica –pero fría– poesía neoclásica.

Poesía del siglo

XVIII

Meléndez Valdés

Cultiva la poesía anacreóntica

Principal poeta neoclásico

La poesía anacreóntica

cultiva el tema amoroso en

ambientes bucólicos y exalta

a la mujer y la sensualidad

refinada. Suele estar escrita

en romances. Emplea

tópicos clásicos.

Poesía del siglo

XVIII

La poesía ilustrada de temas

cívicos, sociales, propios de

su mentalidad: exaltación

del progreso, la virtud.

Suele emplear endecasílabos

blancos. Las fábulas son una

variante especial.

Poesía ilustrada

La poesía prerromántica

muestra ya una mayor

sensibilidad que la acerca

incluso a problemas

sociales.

Poesía del siglo

XVIII

Prosa

Finalidad didáctica

Triunfo del ensayo

Intención reformista y crítica

Subgéneros del ensayo

Prosa ilustrada

Artículos

Diarios

MemoriasNovelas epistolares

Cartas

La crítica social –con frecuencia amarga, como en Goya– pretende lograr una sociedad más justa.

Ensayo ilustrado

Padre Feijoo

Enfoque crítico, afán reformista

Lenguaje claro y ameno

Introductor de las ideas ilustradas en España

Obra de referencia

Teatro crítico universal

Ensayo iustrado

José Cadalso

Relación con la Escuela de Salamanca

Militar

Muere en combate

Obra de referencia

Cartas marruecas (1789)

1789

Cartas marruecas

Publicación por entregas

Técnica epistolar

Deudora de Cartas persas, de Montesquieu

Crítica social satírica, pero constructiva

Esbozo narrativo con tres personajes

Teatro

Disputa entre reformistas y tradicionalistas

Triunfo del teatro popular

Características del teatro neoclásico

Ensayo ilustrado

Gaspar M. de Jovellanos

Variedad de temas de análisis

Espíritu reformista

Estilo sobrio y elegante

Obra de referencia

Informe sobre la Ley Agraria

Imitación del modelo francés

Realismo y verosimilitud

Respeto de la ley de las

tres unidades

Escasos personajes

Contención verbal y

argumental

Separación de tragedia y

comedia

Mantener el decoro de los personajes

Separación de prosa y

verso

Combinación de deleite y

utilidad

Teatro ilustrado

Leandro F. de Moratín

Exilio en Francia

Intelectual afrancesado

Obra de referencia

El sí de las niñas (1806)

Crítico fino y perspicaz

La comedia Neoclásica

El sí de las niñas

Va dirigida a las clases medias

Su finalidad es enseñar deleitando

Está escrita en prosa

Sus temas son críticos

La tragedia neoclásica

Va dirigida a los nobles

Su finalidad es enseñar el comportamiento de la clase dirigente

Está escrita en endecasílabos blancos

Sus temas están tomados de la historia nacional

La comedia sentimental

Se centra en el individuo y sus sentimientos

Ataca algunas leyes y costumbres

Pretende instruir conmoviendo

Sus personajes y reacciones son todas muy exageradas