Presentacion para nutricionistas vida sana 2

Post on 20-Jul-2015

563 views 0 download

Transcript of Presentacion para nutricionistas vida sana 2

Programa Vida Sana. “Intervención en Factores de Riesgo de ENTs”

Nta. David E. Leiva Castro.

Asesor Técnico.

Departamento de Gestión de Procesos Asistenciales.

• La OMS calcula que en el 2015 habrá apróx. 2.300 millones de adultos

con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Incrementándose la

mal Nutrición por exceso, en más del 75% en todo el mundo desde 1980.

• En nuestro país más del 63% de los adultos presentan mal nutrición por

exceso. En relación a los menores de 9 años, cerca del 30% presentan esta

condición.

• La principal estrategia para la prevención y tratamiento del Sobrepeso y

Obesidad, son los tratamientos No Farmacológicos que consisten en la

adquisición de hábitos de Vida Saludable (Andrés, 2011), intervenciones

cognitivos conductuales, que incluyen Planes de Alimentación, ejercicio y

cambios conductuales, son las intervenciones más efectivas en los adultos (Shaw, O’Rourke, Del Mar, & Kenardy, 2005).

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

PROPOSITO.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

• Contribuir a reducir la incidencia de factores de riesgo de desarrollar

DM e HTA a través de una intervención en los hábitos de

alimentación y en la condición física dirigida a niños, niñas,

adolescentes, adultos y mujeres postparto.

OBJETIVO GENERAL.

• Controlar la mal nutrición por exceso, mejorar perfil metabólico y la

condición física en población con factores de riesgo de desarrollar

DM y enfermedades cardiovasculares.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.

• El programa consiste en intervenciones continuas por un periodo de

6 meses, con dos controles posteriores al 9º y 12º mes, destinadas a

lograr cambios de estilo de vida saludable en la población

beneficiaria que cumple con los criterios de inclusión definidos por

el programa.

• Este debe estar disponible a los usuarios durante los 12 meses del

año en horarios acorde a las necesidades de los usuarios.

• Se propone:

1._ Seguimiento Alimentario – Nutricional.

2._ Educación para generar hábitos en alimentación y estilo de

vida saludable con práctica permanente en actividad física.

3._ Sesiones dirigidas de actividad física y ejercicio.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA.

• Estar disponible los 12 meses del año.

• Horarios acorde a las necesidades (Extensión Horaria).

• Desarrollarse con un componente comunitario (sedes, escuelas, etc.).

• Realizar calendario de actividades continua y rotativas. Publicarlas

para facilitar la asistencia según sus necesidades.

• A pesar que las sesiones tienen un orden lógico, estas pueden

realizarse de manera aleatoria.

• Agendar mas de una consulta por profesionales (Psicólogo,

Nutricionista, Médico, etc.) en un mismo día.

• Se entregará un Manual del Programa para apoyar al equipo de

salud, además de un manual para los usuarios ( aún en confección).

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

• 6 meses de intervenciones continuas con controles de seguimiento

para el 9º y 12º mes y actividad física y ejercicio físico por 12 meses.

• 8 Atenciones Individuales:

- 1 Médico.

- 5 Nutricionista.

- 2 Psicólogo.

• 5 Sesiones grupales (dupla Nutricionista-Psicólogo).

• Sesiones guiadas de actividad y ejercicio físico por 12 meses (144

sesiones de 60 minutos o 96 sesiones de 90 minutos).

• 2 Exámenes de Glicemia (venosa) y Perfil Lipídico.

INTERVENCIONES INDIVIDUALES.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

FLUJOGRAMA ESTRATEGIA.

Ref. MINSAL .

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

FLUJOGRAMA

INTERVENCIÓN

INDIVIDUAL.

Ref. MINSAL .

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

POBLACION OBJETIVO.

Ref. MINSAL .

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

EVALUACION NUTRICIONAL.

1ª Consulta por nutricionista Asistentes:

Duración sugerida: 45 minutos.

Descripción:

- Se espera que en esta primera consulta con

nutricionista se evalué el estado nutricional del preescolar, y, junto con los

padres o tutores, se evalúen las conductas alimentarias y de actividad física,

con un enfoque biopsicosocial, se establezca un plan de alimentación

adecuado a sus requerimientos, y se establezca un compromiso de

participación en el programa.

Objetivos:

- Evaluar el estado nutricional.

- Elaborar un plan de alimentación consensuado.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

Actividades:

• Realizar anamnesis clínica personal y familiar.

• Realizar anamnesis alimentaria nutricional.

• Realizar anamnesis sobre hábitos de juego activo o de actividad física.

• Realizar mediciones antropométricas, determinar IMC cuando corresponda y

determinar la calificación nutricional.

• Construir curva pondoestatural, si se cuentan con los antecedentes previos.

• Realizar diagnóstico nutricional integral (menores de 20 años).

• Calcular requerimientos nutricionales y establecer un plan de alimentación

consensuado.

• Educación alimentaria con refuerzo de conducta alimentaria saludable.

• Establecer metas a corto, mediano y largo plazo, en acuerdo con el participante

y/o tutor, expresadas en cambios conductuales significativos y factibles de

conseguir. En el menor de 20, para frenar el aumento de peso y mantener un

crecimiento pondoestatural normal.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

2ª Consulta por nutricionista:

Duración sugerida: 30 minutos

Objetivos:

• Evaluar el cumplimiento del plan de alimentación y metas comprometidas a corto

plazo.

• Ajustar el plan de alimentación y compromisos adquiridos si corresponde.

Actividades:

• Preguntar por cambios en el estado de salud en el tiempo transcurrido.

• Realizar mediciones antropométricas y calificación nutricional.

• Realizar diagnóstico nutricional integrado.

• Comparar situación actual de hábitos alimentarios con las metas comprometidas a

corto plazo al inicio del programa, identificando factores que favorezcan o

dificulten la adherencia al plan de intervención.

• Reforzar cambios conductuales y el plan alimentación consensuado.

• Evaluar globalmente los resultados de la intervención y estimular

positivamente la continuidad.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

Consultas por nutricionista (6º, 9º Y 12º mes):

Duración sugerida: 30 minutos

Objetivo:

• Evaluar los resultados globalmente, las metas comprometidas y reforzar

conductas positivas y adherencia.

Actividades:

• Preguntar por cambios en el estado de salud en el tiempo transcurrido.

• Realizar mediciones antropométricas, determinar IMC según proceda y

calificación nutricional.

• Realizar diagnóstico nutricional integrado.

• Comparar situación actual de hábitos alimentarios con las metas comprometidos,

identificando los factores que favorezcan o dificulten la adherencia al plan.

• Reforzar cambios conductuales comprometidos incluidos en el plan de

alimentación.

• Evaluar los resultado de la intervención.

• Evaluar la posibilidad de continuidad en el programa.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOCC

Ref. MINSAL .

EVALUACION, CALIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO NUTRICIONAL MENORES DE

5 a 19 AÑOS.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

EVALUACION NUTRICIONAL.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

En que consiste?

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Se cambia la Nomenclatura usada actualmente (NCHS) por patrón OMS

2007 desde los 5 a los 19 años.

Ref. MINSAL .

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

VENTAJAS.

• Simplicidad en el Uso ( se mantienen DE usados en menores de 5 años).

• Permite estadística sumativa.

• Apropiada para descripciones poblacionales más precisas el Estado

Nutricional.

• Facilita Evaluar la Evolución.

• DE expresadas como puntaje Z (detecta valores extremos, lo que no es

posible con percentiles).

• Coincide con los puntos de corte de IMC en el adulto (continuidad).

• Nomenclatura conocida en APS.

• Usa iguales puntos de corte que en menores de 5 años (-1, -2 DE, +1,+2 DE)

DESVENTAJAS.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

IMPLICANCIAS EPIDEMIOLÓGICAS.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

CALIFICACION DIAGNOSTICO ESTATURAL SEGÚN

INDICE T/E.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

MEDICIONES COMPLEMENTARIAS.

Ref. MINSAL – VC 13/01/2015.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

EVALUACION NUTRICIONAL ADULTOS DE 20 A 64 AÑOS.

IMC.

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

CC SEGÚN SEXO.

HTA

Nta. David Leiva Castro, DGPA, SSMOC

DM

GLICEMIA VENOSA CONLLEVA DIAGNOSTICO.

TOMA DE PRESION ARTERIA : PROFESIONAL CERTIFICADO.

CONSULTAS