Presentacion campo natural CGD Marcelo Pereira

Post on 20-Jul-2015

3.164 views 3 download

Transcript of Presentacion campo natural CGD Marcelo Pereira

Algunas consideraciones acerca de las pasturas naturales del Uruguay

Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín

Instituto Plan Agropecuario

Contenido

• Introducción.

• Importancia del recurso forrajero a nivel del país.

• Características actuales de los campos naturales.

• Productividad y calidad.

• Carga y capacidad de carga..

• Distribución de la carga.

• Camino o ruta tecnológica.

Distribución de los principales pastizales templados del mundo

Fuente: www.blueplanetbiomes.org/grasslands.htm

Estructura geológica del Uruguay

• Era Arcaica: Basamento cristalino.

• Era Paleozoico: Fondo de mar. (Sedimentos de Durazno y Cerro largo)

(408 Mill. Años) Régimen desértico (areniscas de Tacuarembó)

Sedimentos Gondwánicos.

• Era Mesozoico: Lavas Basálticas.

(245 mill. años) Depósitos en el Oeste del país (areniscas del cretácico)

• Era Cenozoico: Capas de Fray Bentos.

(65 mill. años)

Limos pampeanos.

Fuente: Andregnette et al . INAC - Fucrea

Areas agroecológicas del Uruguay

Importancia del campo natural como recurso forrajero Bosques naturales

Bosques artificiales

Frutas cítricas

Otros frutales

Viñedos

Cultivos de huerta.

Cultivos cerealeros eindustrialesCultivos forrajerosanualesTierra arada al 30/06/00.

Tierras de rastrojo

Praderas artificiales

Campo natural sembradoen coberturaCampo natural fertilizado

Campo natural

Tierras improductivasFuente: SIGA 2000.

Hectáreas (%)TOTAL 16.419.683 100,0Bosques naturales 589.853 3,6Bosques artificiales 660.869 4,0Frutas cítricas 21.659 0,1Otros frutales 10.490 0,1Viñedos 9.382 0,1Cultivos de huerta. 34.695 0,2Cultivos cerealeros e industriales 597.533 3,6Cultivos forrajeros anuales 417.529 2,5Tierra arada al 30/06/00. 146.991 0,9Tierras de rastrojo 176.450 1,1Praderas artificiales 1.195.979 7,3Campo natural sembrado en cobertura 487.082 3,0Campo natural fertilizado 191.352 1,2Campo natural 11.667.747 71,1Tierras improductivas 212.072 1,3

Superficie explotada

Cuadro 11. Aprovechamiento de la tierra: superficie explotada según uso del suelo.

Uso del suelo

Fuente: SIGA 2000.

Características actuales de nuestros campos naturales

• Presencia de muchas especies:

• Predominancia de especies poco engordadoras:

Canutillo Cola de zorro Cola de liebre

Pastos más abundantes ….

Pasto horqueta (Paspalum notatum) Pasto chato (Axonopus affinis)

• Incremento de pastos adaptados a ambientes secos:

Espartillo de verano Espartillo de invierno

• Invasión parcial de malezas de mediano y alto porte:

Mío mío

Chirca

• Poca presencia de leguminosas:

Trébol de campo

Babosita

• Diferente producción estacional:

Dist. estacional Basalto profundo

010203040

Otoño Invierno Primavera Verano

Dist.estacional

Dist. estacional Cristalino medio

010203040

Otoño Invierno Primavera Verano

Dist.estacional

Dist. estacional Bajo G. Cretácico

010203040

Otoño Invierno Primavera Verano

Dist.estacional

Fuente: Berretta E. J, Bemhaja M. INIA. Fuente: Formoso D. CIEDAG. SUL

Fuente: Boggiano P. et al. FA. Fuente: Más C. et al.. INIA.

Dist. estacional U. Bañado de Oro

0

20

40

60

Otoño Invierno Primavera Verano

Dist.estacional

• Proceso de adaptación de especies extranjeras:

Lupulina

Carretilla

• Aumento de erosión por falta de cobertura vegetal:

• Destrucción de las pasturas más productivas:

Productividad

¿Cómo se mide la productividad?

Basalto Expresado en % y Kilos de Ms/ha.

Cristalino Expresado en % y Kilos de Ms/ha.

TotalVeranoPrimav.InviernoOtoño

288531.431.715.721.1Sup. R.

377232.13214.921Sup. N.457633.330.115.121.5Prof.

TotalVeranoPrimav.InviernoOtoño

421828371520Medio

Fuente; Berretta E, J. , Bemhaja M. INIA.

Fuente: Formoso D. CIEDAG. SUL.

Calidad

Digestibilidad:

48625855%

VeranoPrim.InviernoOtoñoDigestibilidad

58675760%

VeranoPrim.InviernoOtoñoDigestibilidad(DMO de la MS)

Fuente: García J. citado por Carámbula M.

Fuente: Formoso D. SUL.

Proteína:

9.3310.3389.66%VeranoPrim.InviernoOtoñoProteína

Fuente: Formoso D. SUL.

Carga - Dotación

Capacidad de carga

Ejemplo de cálculo de la capacidad de carga:

Requerimientos anuales de un vaca: 2774 kgs. Ms.

Utilización: 50 %.

Basalto Profundo

Producción: 4576 kgs. MS.

Utilizable: 2288 Kgs. MS.

2288/2774 = 0.82 UG/ha.

100 % P 100 % SN 100 % SR 50-25-25 30-35-35 10-40-501980 0,74 0,7 0,62 0,7 0,68 0,661981 0,59 0,48 0,44 0,53 0,5 0,471982 0,61 0,45 0,32 0,49 0,44 0,391983 0,7 0,51 0,41 0,58 0,53 0,481984 1,11 0,83 0,59 0,91 0,83 0,741985 0,95 0,98 0,61 0,87 0,84 0,791986 0,98 0,89 0,87 0,93 0,91 0,891987 0,87 0,66 0,53 0,73 0,68 0,621988 0,59 0,48 0,38 0,51 0,48 0,441989 0,58 0,43 0,25 0,46 0,41 0,361990 0,96 0,72 0,57 0,8 0,74 0,671991 1,2 0,97 0,6 0,99 0,91 0,811992 0,96 0,73 0,54 0,8 0,73 0,661993 0,69 0,69 0,53 0,65 0,63 0,611994 0,83 0,72 0,53 0,73 0,69 0,64

Media 0,82 0,68 0,52 0,71 0,67 0,61Desvío 0,2 0,19 0,15 0,17 0,17 0,16

Tabla elaborada en base a datos de E. J. Berretta y M. Bemhaja. INIA Tbó.

Dotación para diferentes tipos de suelos de basalto y sus combinaciones

Otoño Invierno Primavera Verano B. P (0.82) 0.70 0.49 0.99 1.11 B.S.N (0.68) 0.57 0.40 0.87 0.89 B.S.R (0.52) 0.44 0.32 0.66 0.66 50-25-25 (0.71) 0.60 0.43 0.88 0.94 30-35-35 (0.67) 0.56 0.40 0.83 0.88 10-40-50 (0.61) 0.52 0.37 0.78 0.80

Dotación por estación para diferentes tipos de suelos de basalto y sus combinaciones

Tabla elaborada en base a datos de E. J. Berretta y M. Bemhaja. INIA Tbó.

Dotación para suelos medios de Cristalino

0.9597

0.73Media

0.58960.78950.95940.59930.80920.90910.83900.37890.73880.71870.72860.56850.7884

DotaciónAño

Dotación por estación para suelos medios de Cristalino

0.79

Verano

0.731.170.430.55

MediaPrim.InviernoOtoño

Fuente: Adaptado de Formoso D. SUL.

Otoño Invierno Primavera Verano

Requerimientos

+

-

Destete

Parto

Ejemplo gráfico conceptual

Jerarquización de las variables de manejo

Carga

Rel. L/V

Mét. pastoreo

Distribución de la carga

800 mts.

Sal

Camino tecnológico

No es conveniente dedicar esfuerzos al mejoramiento forrajero y animal cuando los factores básicos aún no se

han ajustado.

Ajuste de cargaAguadas

Subdivisiones

SombraManejo

Sanidad Administración del forraje