Presentación de...

Post on 01-Feb-2020

4 views 0 download

Transcript of Presentación de...

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano de Gestión

Integral de la Roya del Café

PROCAGICA RD

INFORME TÉCNICO 2017Preparado por:

UCP PROCAGICA-RD

12/12/2017

INFORME ANUAL 2017

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Contribuir a abordar el cambio climático y sus efectos ambientales, a través de la adopción y

aplicación de medidas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres

ambientales y climáticos en zonas cafetaleras de la República Dominicana.

OBJETIVO ESPECIFICO

Aumentar la capacidad del subsector cafetalero para diseñar e implementar políticas,

programas y medidas para una mejor adaptación frente a la variabilidad climática y aumentar la

capacidad de respuesta de la población más vulnerable que vive en las zonas de producción

de café de República Dominicana, expuesto a fenómenos ambientales y climáticos adversos

COMPONENTES DEL PROYECTO

a. Estudio de línea base del proyecto

b. COMPONENTE 1: Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana

c. COMPONENTE 2: Transferencia de tecnologías en las zonas de intervención

del proyecto.

d. COMPONENTE 3: Fortalecimiento de las instituciones vinculadas al subsector

cafetalero.

e. Gestión de Zonas de Intervención

f. Visibilidad

Elaboración de un Estudio de Línea Base (ELB)

Elaborado de un Estudio de Línea Base (ELB)

Propósito:

Construir las bases para una comparación de las condiciones al inicio y al final del proyecto, bajo la hipótesis que la intervención del mismo tendrá un efecto determinado sobre las unidades productivas, las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones que participan en el subsector.

Elaborado de un Estudio de Línea Base (ELB)

Consultoría ganada por Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal CEDAF.

En coordinación con la estructura técnica del CODOCAFE

Inicio: Junio

Finalización: Diciembre

ALGUNOS RESULTADOS

• El 97% de los productores fue afectado por Roya, algunos intentan recuperarse y otros han abandonado los predios o han realizado cambio en el uso del suelo.

• El 99% de los productores consultados mantiene un modelo de cultivo convencional

• El 98% de los productores consultados no realiza análisis de suelo

• Los productores nacionales, según los datos de la encuesta requieren ser capacitados, tanto en la gestión de riesgos como en tecnologías y manejo de la producción, manejo poscosecha y comercialización de café

COMPONENTE 1Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

1.1 Elaborar un diagnóstico inicial del SAT en las zonas de intervención

Propósito:Determinar las fortalezas y debilidades del SAT actual (Epidemiológica, mercados,etc.) y conocer las necesidades de información que requieren los productores ytécnicos para estar debidamente preparados para la toma de decisiones antecualquier eventualidad que se presente.

Elaborado un diagnóstico inicial del SAT

• Consultoría ejecutada por Ezequiel Echevarría especialista el Sanidad Vegetal

• Concluyó según las actividades pautadas en los términos de referencia

Inicio: Septiembre

Finalización: Diciembre

RESULTADOS SAT

• Deben incorporarse elementos climáticos en el sistema de evaluación y registro de SATCAFE, lo que resulta uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de cualquier sistema de alerta temprana.

• Promover trabajos científicos e investigaciones sobre Roya y otros agentes nocivos, en el país, que apoyen los trabajos de “Alerta temprana”, dada la carencia casi total de publicaciones científicas locales

RESULTADOS SAT

• Debe establecerse un mecanismo de monitoreo y control de la calidad de las observaciones de campo, en SATCAFE

• Deben mejorarse los vínculos con otras instituciones, principalmente el Dpto. de Sanidad Vegetal, del Ministerio de Agricultura organismo rector de la Sanidad Vegetal en el país.

• Formación mesa de expertos en el tema

COMPONENTE 2Transferencia de tecnologías en las zonas de intervención del proyecto

2. Transferencia de tecnologías en las zonas de intervención del proyecto

2.1 Fortalecer a los extensionistas de las zonas de intervención

2.2 Diseñar modelos sostenibles y diferenciados de producción de café

2.3 Diseñar e implementar un programa de capacitación para los técnicos basado en los modelos sostenibles de producción de café

2.4 Diseñar, implementar y dar seguimiento a un programa de extensión para los productores.

2.1 Fortalecer a los extensionistas de las zonas de intervención

• CODOCAFE proveyó los datos de los técnicos en las zonas

• Se realizaron 3 talleres para creación de la red

• Base de datos con 35 extensionistas en zonas de influencia del proyecto (BD en access)

• Se elaboró un plan temático en aspectos técnicos para trabajar la red de extensionistas

2.1 Fortalecer a los extensionistas de las zonas de intervención

• Creada de una red de extensionistas en café para brindar asistencia técnica oportuna y efectiva a productores y organizaciones

• Creada de plataforma virtual para intercambio de información entre participantes de la red

Comuniciación vía whatsapp

2.2 Diseñar modelos sostenibles y diferenciados de producción de café

• Taller con técnicos expertos nacionales e internacionales y productores líderes en café

• Definición de modelos productivos y de Buenas Prácticas Agronómicasa impulsar por el proyecto

• Renovación, Mantenimiento y orgánico

• 10 Talleres para adaptar los modelos a las zonas de intervención

Taller definición de modelos sostenibles de producción de café (Junio 2017)

TEMAS

• Competitividad y mercados

• Sistemas de producción de café

• Innovación y tecnología

• Cambio climático

Resumen de modelos sostenibles de producción de café

Práctica Convencional renovación y

diversificación

Convencional manejo y

diversificación

Orgánico manejo y

diversificación

Variedades Catimores, Sarchimores y

Nacionales

Susceptible y tolerantes a roya Susceptible y tolerantes a roya

Densidad 210 a 314 ptas/ tarea

Nutrición Química y orgánica Química y orgánica Orgánica

Sombra Manejo anual Manejo anual Manejo anual

C. malezas Químico, manual y mecánico Químico, manual y mecánico Manual y mecánico

Control Roya Preventivo cúprico y sistémico Preventivo caldos

Control Broca Repela, pepena y Trampeo Repela, pepena y Trampeo Repela, pepena y Trampeo

Diversificación Anuales, maderables y frutales Anuales, maderables y frutales Anuales, maderables y frutales

MODELOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉS

Cantidad de productores (10 tareas por productor)

Organización Renovación Manejo Total

Coprocasine 22 29 51

Nucasne 16 24 40

Fecadesj (1) 80 0 80

Nucleo Hondo Valle 30 10 40

Nucleo Padre Las Casas 38 2 40

Cooperativa San Rafael 20 20 40

Hijo Mio Siembra Café 13 24 37

Cooprovalle 10 21 31

Agroecologica 16 24 40

Asocalta (2) 20 20 40

Total 265 164 429

• (1) Fecadesj proveyó

100,800 plantas

• (2) Codocafe proveyó

25,200 plantas

2.2 Modelo de fortalecimiento a las OPCs

• Carta de compromiso para el fortalecimiento de las acciones de organizaciones cafetaleras

• Convenio para suplir insumos entre OPC - Beneficiarios

2.2 Apoyo a los productores. Cantidad de tareas

Modelo POA 2017 En ejecución

Renovación y diversificación

(tareas) 1,600 2,650

Manejo y diversificación

(tareas) 1,400 1,640

Total 4,000 4,290

2.2 Apoyo a los productores

• Entrega de plantas e insumos

2.2 Apoyo a los productores

• Talleres de fertilización

2.2 Apoyo a los productores

• Talleres de sobre trazado y

ahoyado

2.2 Apoyo a los productores

• Taller sobre mecanización de siembra

2.2 Apoyo a los productores

• Inclusión de la familia

2.2 Plan de manejo de residuos plásticos

2.3 Diseñar e implementar un programa de capacitación a los técnicos basado en los modelos sostenibles de producción de café

• Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),

• Manejo Post Cosecha y poscosecha

• Manejo Integrado de Plagas (MIP)

• Mercadeo y Control de calidad

• Valor agregado

• Acceso a crédito

• Emprendedurismo y asociatividad,

• Alfabetización financiera

• Gestión de riesgos

• Vinculación social

Basado en el desarrollo de los modelos sostenibles de producción se ejecutara en conjunto con el ISA un

programa de capacitación modular integral (diplomado) que incluya:

2.3 Diseñar e implementar un programa de capacitación a los técnicos basado en los modelos sostenibles de producción de café

Diseñado un plan de capacitación:

• Para el diseño de este programa se obtuvo el apoyo del Sr. Juan Calivá,especialista de IICA en capacitación y extensión

• Reuniones con Universidad ISA y CONIAF

• Esta actividad se estará implementando para el ano 2018.

Diplomado en producción sostenible y empresarial de caféTemas

• Generalidades del cultivo del café

• Producción de plantas y establecimiento de viveros

• Técnicas de producción de café

• Manejo de plantaciones

• Manejo de plagas y su control

• Sistemas agroforestales y café

• Administración de Fincas

• Procesamiento del café

• Torrefacción y control de calidad de café

• Desarrollo de negocios

• Desarrollo de rutas agro turísticas

• Extensión agrícola.

34

2.4 Diseñar, implementar y dar seguimiento a un programa de extensión a los productores

• Apoyo desde la sede de ICIA del Sr. Fernando Barrera especialista en sistemasde extensión

• Se realizó una evaluación por medio de un cuestionario a las principales actoresrelacionados con la extensión en el país

Elementos de Diagnóstico del Sistema de Extensión

Fortalezas

• Existe un sistema de extensión profundo y consolidado

• Hay recursos humanos con capacidades y motivación

• Hay buenas experiencias que son útiles para pensar en mejoras (Programas especiales de rubros, Control de la mosca del mediterráneo, etc.)

• Hay oportunidades de negocios

• Hay demanda por servicios de extensión

• Hay buen nivel de coordinación de actores

Elementos de Diagnóstico del Sistema de Extensión

Debilidades

• Falta de visión estratégica/propósito

• Débil reportabilidad

• Sistema centrado en la producción primaria

• Orientado a las actividades no a los resultados

• Servicios no estandarizados

2.4 Diseñar, implementar y dar seguimiento a un programa de extensión

• Implementación de modelo de extensión ECAS

• Taller de definición de prioridades para planes y programas del proyecto para cada técnico de acuerdo a la planificación de trabajo del año 2018

• Implementación de estrategias para la gestión del conocimiento técnico

• Diseño de un plan de aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación (TIC)

• Giras de intercambio entre productores en temas relacionados con los modelos de producción del PROCAGICA RD

• Elaboración de spots de radio, infografía y panfletos que complementen el trabajo de trasferencia de tecnologías

• Monitoreo y seguimiento a las familias productoras

38

Gestión de zonas de intervención• 15 Motocicletas Honda XR 150

• Celulares marca con su chip

• Computadoras Portátiles

• Proyectores de imágenes

• Medidores de humedad portátiles para café pergamino

• Impresoras

• Pantallas para proyectar

• Mochilas

• Densiómetros para medir cobertura de sombra forestales

• Archivos de metal

• Medidores de pH (PH-metro)

• Memorias USB

• Seguros para motocicletas

• Motosierras para poda de árboles

• Sierritas para poda manual de arbustos. .

• Hachas con su palo

• Colines con su baquetas

• Limas

• Coas

• Picos

• Palas de corte

• Rastrillos

COMPONENTE 3: Fortalecimiento de las capacidades técnicas y de políticas públicas a la adaptación al cambio climático de las instituciones vinculadas al subsector cafetalero.

3. Fortalecimiento de las capacidades técnicas y de políticas públicas de las instituciones vinculadas al subsector cafetalero

• 3.1 Fortalecer las capacidades de gestión, organizativas y de incidencia en políticas públicas de las organizaciones nacionales y locales vinculadas al subsector cafetalero.

• Se procedió a realizar la contratación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo quien presento la mejor propuesta a realizar esta actividad será ejecutada el 2018.

3. Fortalecimiento de las capacidades técnicas y de políticas públicas de las instituciones vinculadas al subsector cafetalero

Se está elaborando un convenio de coordinación de trabajos con OXFAM en el tema de incidencia

Indicadores objetivamente verificables

• Número de modelos diseñados e implementados: fueron diseñados 3 modelos de producción de café los cuales están siendo implementados en las provincias de Bahoruco y Elías Piña, San Juan, Azua, Santiago Rodríguez y Dajabón

• Número de productores y organizaciones fortalecidos: fueron seleccionadas y beneficiadas 10 organizaciones de producción de café en las zonas de intervención del proyecto y 429 productores fueron beneficiadas en la renovación y mantenimiento de cafetales.

Indicadores objetivamente verificables

• Número de hectáreas cultivadas y adaptadas a los modelos sostenibles de producción de café: fueron impactadas 268 hectáreas de café en las zonas de intervención del proyecto de las cuales 103 son de mantenimiento y 165 para la renovación de cafetales.

• Porcentaje de hectáreas pertenecientes a mujeres y jóvenes. Más del 25% de las hectáreas intervenidas por el proyecto pertenecen a jóvenes y mujeres.

Unidad coordinadora del proyecto (UCP)

• Reuniones

• Presentación del proyecto

• Talleres nacionales (ECAS, Siatcafe, Cambio climático, Día del café)

• Talleres internacionales

• Acuerdos

Unidad coordinadora del proyecto (UCP)

Participación en el día del café

Participación en el Taller de Inducción para nuevos

usuarios del Sistema de Alerta Temprana para la roya del

café, otras plagas y enfermedades.

Unidad coordinadora del proyecto (UCP)

Gira de campo con técnicos de CATIE, Procagica Regional y

IICA Sede Central Taller de evaluación de Organizaciones Productoras de café

Unidad coordinadora del proyecto (UCP)

Evaluación de viveros para la

adquisición de plantas

Participación en taller regional Diseño de planes de finca de modelos

productivos sostenibles de café en Nicaragua

Unidad coordinadora del proyecto (UCP)

Participación en taller sobre Escuelas de campo

Participación en Seminario: impactos potenciales del

cambio climático en el café en República

Dominicana

Participación en taller de Coordinación de Drones

Humanitarios en República Dominicana.

Presentación del proyecto (GIZ, CODOCAFE, JAD,

Proyectos agroforestales, Oxfam, Coniaf)

Convenios

Firma del convenio IICA–CODOCAFE en el marco

del proyecto PROCAGICA–RD

20 de junio se firmó el Acuerdo General De

Cooperación Técnica entre el (CODOCAFE) y el

(IICA)

Relación con otras instituciones

• CEDAF (ECAS y manejo de desechos plásticos)

• FAO (SIATCAFE, Manejo de Drones)

• JAD (Proyectos de producción de café)

• Ministerio Administrativo de la presidencia (Proyectos agroforestales presidencia)

• GIZ (Proyectos de producción de café en la frontera)

• OXFAM (Proyectos de producción de café (Café Lavazza)

• IDEAC (Manejo de organizaciones de café)

• CODESPA (Manejo de organizaciones de café)

• CONIAF (Capacitación en café)

• CATIE (Proyectos de innovación en café y capacitación)

Vinculación con PROCAGICA Regional

• Línea Base (Metodología y app)

• Instrumentos (Relación con OPCs)

• Planes de Manejos de Fincas

• Coordinación con CIRAD para el SAT

• Convenio con CATIE- componente de investigación

• Participación en taller de definición de modelos PROCAGICA-RD

Visibilidad

Definir estrategia de comunicación con los medios de comunicación acorde estrategia de visibilidad de Unión Europea

• Lanzamiento del proyecto

• Charlas de presentación y sensibilización del proyecto

• Boletín electrónico mensual dirigidos al sub sector café

• Participación en programas de TV y radio (nacionales y/o locales)

• Acto formal de entrega de plantas para la renovación de cafetales

• Multimedia. (Videos promocionales y técnicos, audios para emisoras de radio)

• Afiches, vallas, etc.

• Redes sociales (Facebook, Instagram) mas de 150 seguidores en Instagram

• Creación de portal web

• Artículos promocionales

• 100 Gorras, 2 Banners, 100 T-shirts, 250 Calcomanías.

Visibilidad

Lanzamiento del proyecto

VisibilidadCharlas de presentación y sensibilización del proyecto

VisibilidadBoletín electrónico mensual dirigidos al sub sector café

Boletines

• Mayo

• Junio

• Julio

• Agosto

• Septiembre

• Octubre

• Noviembre

Los cuales se difunden vía

correos electrónicos y página

web de www.iicard.org

Visibilidad

Participación en programas de TV y presencia en diarios nacionales

11 de mayo publicación en periódico HOY

http://hoy.com.do/la-ue-y-el-iica-lanzan-programa-contra-la-roya-del-cafe-en-el-pais/

23 de julio entrevista en programa TV

El Coordinador de la UCP participó como invitado especial al programa de televisión Agropecuaria siglo XXI que se emite los domingos por el canal 19 del cable

Diseño de materiales

Evento de inicio de siembra

VisibilidadPortal web www.procagicard.com

Redes sociales

Algunos Numeritos PROCAGICA RD 2017

3 modelos diseñados

268 hectáreas

10 OPCs

429 productores

+ de 150 visitas de asistencia

técnica

25% mujeres o jóvenes

532,000 plantas de

café

+ 5 mil qq de abono

+ 1,500 trampas

+ 4 mil qq de cal

1 portal web

196 seguidores en Instagram

2 acuerdos

15 motocicletas

8 hoyadoras

35 celulares, laptops, etc

1 Taller de expertos

13 talleres a productores y

técnicos

3 talleres a técnicos

Lo más gratificante

Francisco Mercédez

Resturación

Lo más gratificante

Santa Mirida Montero

Los Bolos

Lo más gratificante

Jovanny Montero

Vallejuelo

Anastacio Jiménez

Vara de Vaca, Restauración

Genaro Morillo

Hondo Valle

Martina Medina

Vara de vaca Restauración.

Yo lo que quiero es producir café

Lo más gratificante

Persio Guerrero

La Peonía

Lo más gratificante

Sergio Alcántara

Río Limpio

Lo más gratificante

Santa

Juan Santiago

Lo más gratificante

Gabriel Abreu

Los Montacitos

Lo más gratificante

Altagracia

El Aguacate

Lo más gratificante

Yocelín

El Aguacate

Lo más gratificante

Anthony Torres

Cabirma Arriba

Lo más gratificante

Gracias por su atención