Perspectivas Una visión de la filosofía política de Platón ...

Post on 24-Oct-2021

5 views 0 download

Transcript of Perspectivas Una visión de la filosofía política de Platón ...

Febrero de 2009 metate 3

♦PerspectivasUna visión de la filosofía

política de Platón y las Leyes1

ENRIQUE HÜLSZ(Profesor del Colegio de Filosofía)

NOS CONVOCA HOY la aparición del li-bro más reciente de André Laks sobrePlatón, y el primero que publica enespañol, en la traducción de NicoleOoms. Es especialmente afortunada lacircunstancia de que esta edición in-augure una nueva serie, Didaskalía,que viene a llenar un vacío crónico enlas publicaciones académicas de carác-ter netamente didáctico.

La estructura de la obra consiste ennueve capítulos de índole expositiva einterpretativa, en los que el autor de-sarrolla su tema de manera concisa yclara, discutiendo varios de los proble-mas fundamentales y proponiendo unalectura original de la filosofía políticade Platón desde el marco de referenciade su obra postrera. Se integran en elvolumen algunas aproximaciones delpropio André Laks,2 que en el formatode este nuevo libro resultan bastanteaccesibles para el lector no especiali-zado de habla hispana. La obra consti-tuye una suerte de breve guía por ellaberinto de la filosofía política dePlatón, desde el Gorgias hasta las Le-yes, siguiendo un hilo conductor quecomienza con la figura del Sócratesplatónico y su desaparición, continúacon las cuestiones de la distancia(cronológica y filosófica) entre la Re-pública y las Leyes, la analogía entre lapólis y psukhé, la necesaria sinergia delsaber y la persuasión, para sumergirseluego en una visión esquemática delconcepto de ley, la estructura de lasLeyes, y culminar con el tema de lasdos ciudades, la constitución mixta yla cuestión de la posibilidad. El libroincluye un sustancioso apéndice, en elque se reproduce una treintena de pa-sajes cruciales, distribuidos en los cua-tro diálogos fundamentales (Repúblicay Político, además de los ya menciona-dos) que constituyen el marco de refe-rencia del discurso de los nueve capí-tulos, que son de primordial impor-tancia sobre todo porque dan al lectorla herramienta indispensable para undiálogo crítico con el autor, a través delcotejo del texto de Laks con los pasa-jes platónicos cruciales en sus contex-

tos originales. La bibliografía selecta esbreve, pero sustanciosa, y facilitará queel lector interesado pueda profundizaren los diferentes aspectos de la proble-mática que suscita la lectura.

Conviene insistir en que el temaprimario es la filosofía política dePlatón (no sólo en las Leyes), y recor-dar que la propia conceptuación de lanaturaleza de la filosofía política hasido y sigue siendo materia de consi-derables discusiones académicas. Laksobserva que, debido a que las Leyes (adiferencia de la República y el Político)“tienen la peculiaridad de combinaruna investigación de los fundamentosde la legislación con la elaboraciónconcreta de un aparato legislativo”,puede considerarse que es “la primeraobra de filosofía política de la tradiciónoccidental en sentido cabal”.3 Sin duda,la afirmación ha sido formulada consuficiente cautela, acotando el campode aplicación a un sentido restringido.A este respecto, puede comentarse quela aceptabilidad de la afirmación de-pende en gran medida de qué se en-tienda precisamente por “filosofía po-lítica en sentido cabal”.

(Aquí abro un paréntesis para in-dicar que hay, en el horizonte históri-co-crítico, numerosos problemas abier-tos, a los que el texto de Laks da cabida,en la medida de lo posible. Por ejem-plo, está la cuestión de la gestación yevolución de la filosofía platónicacomo un todo, y de la filosofía acercade la pólis en particular, en los diálo-gos anteriores a la República, y espe-cialmente el Gorgias, con su definiciónde la verdadera política como el cono-cimiento que tiene por objeto al almay la célebre imagen irónica de Sócrates

como su único practicante en Atenas,que parecen enteramente consistentescon la autoimagen del Sócrates de laApología, quien no participa de las co-sas políticas, pero es un tábano benéfi-co para el aletargado caballo que es lapólis de Atenas. Y está también la veta,en gran medida no suficientemente ex-plorada, de los antecedentes prepla-tónicos de la filosofía política, desdelos textos fragmentarios de Heráclitohasta los de Demócrito y la sofística.)

Volviendo a qué se entiende por fi-losofía política, y simplificando unpoco luego de reconocer la compleji-dad del problema, Laks apunta que, envez de hacerla consistir en el modelode la República o en el de las Leyes, “se-ría más exacto decir que la filosofíapolítica de Platón se ubica en la arti-culación de una y otra obra”, y que“[i]ncluso puede llegar a pensarse quedicha articulación constituye el másimportante legado de Platón en mate-ria de filosofía política”4.

Un tema que está tratado de mane-ra especialmente sugerente es el de launidad de pólis y psukhé, en la que Laksdestaca una dinámica doble. Por unlado, la idea de que “la ciudad hace alhombre”; por el otro, la noción de que“el alma misma constituye una ciu-dad”. En la tensión entre ambos polosse sugiere la identidad de los términosde la comparación. La metáfora es do-ble: la pólis tiene una estructura aná-loga al alma individual, a la vez queésta presenta una complejidad y poten-cial conflictividad internas, que son lacondición previa de su armonía, su vir-tud y su justicia (“virtud de segundoorden”, como dice Laks). La trasposi-ción del alma a la pólis, y la analogía

de ésta con el cosmos son dos aspec-tos bien reconocidos tradicionalmen-te por las interpretaciones, que porcierto suelen indicar los supuestos orí-genes pitagóricos del pasaje 507e-508cdel Gorgias, que es el locus classicus.Me limito a señalar aquí que, sin ex-cluir otras fuentes posibles, varios tex-tos de Heráclito son altamente perti-nentes para una recta interpretacióndel pasaje5. Pero, dejando esto a unlado por ahora, coincido enteramenteen la idea interpretativa central deLaks, que “la clave de la políticaplatónica es la psicología, y no al con-trario”6, y comparto su apreciación deque, siendo la ciudad “una cierta ‘ima-gen’ de la justicia”, hay que dar al tér-mino “imagen” una “significaciónontológica”.7 La idea interpretativa deuna primacía de la psicología sobre lapolítica platónicas no es absoluta, niunívoca, y requeriría, para lograr unamayor claridad y precisión, muchosmatices y un análisis mucho más pro-lijo de la propia idea de psukhé, ade-más de una exploración (que se antojamucho más compleja aún) de la con-cepción platónica de la realidad, laontología de las Formas en relación conla teoría del alma. Y quizás, todavía,sería conveniente no dejar fuera de laconsideración el tema de lo que pudie-ra designarse como la filosofíaplatónica del lenguaje.

Como era obligado, el polémicotema del utopismo de la filosofía políti-ca platónica, y el contraste del modelode la República con el de las Leyes esotro de los puntos cruciales que abordaeste libro reiteradamente, sobre todo ensu capítulo final. Una de las virtudes dela exposición es la brevedad con que

presenta y discute temas complejos,que conduce a una formulación in-terpretativa con la que se puede o noestar de acuerdo, pero que es siempreclara y está fundada en razones.

No es ésta la ocasión para una ma-yor exploración, presentación y discu-sión pormenorizadas de los diferentesaspectos de la obra, o los diversos pun-tos específicos de la interpretación, quedarían para bastante en una mesa re-donda o una reseña crítica. Un puntoque amerita una mayor discusión es elde la opacidad del propio Platón en losdiálogos, y la cuestión de hasta quépunto pueden los contenidos filosófi-cos de éstos serle atribuidos a título dedoctrinas propias.

Tengo la convicción de que La filo-sofía política de Platón a la luz de lasLeyes es una contribución valiosa, tan-to en el plano de la investigación perse, como en el ámbito de la enseñanzay el aprendizaje de la filosofía anti-gua, y me parece un acierto de nuestraUniversidad haberla publicado, a tra-vés del Centro Peninsular en Humani-dades y Ciencias Sociales, que apoyóla feliz iniciativa de Nicole Ooms,quien se encargó además de la difíciltarea de la traducción. Es, pues, paramí, un placer y un honor darle la bien-venida a esta obra. Felicidades a todoslos que participaron en la empresa, ygracias a André Laks por entregarnoseste nuevo volumen que, esperamos,promueva la venida de muchos más.

1 Palabras pronunciadas como presentaciónde La filosofía política de Platón a la luz de lasLeyes, de André Laks. Trad. de Nicole Ooms,Mérida, UNAM (Centro Peninsular en Huma-nidades y Ciencias Sociales), 2007.(Didaskalía 1)

2 En especial, ciertas secciones de su capí-tulo “The Laws”, en Rowe-Schofield, eds.,Cambridge History of Greek and Roman PoliticalThought. Cambridge, 2000, pp. 258-292.

3 A. Laks, op. cit., p. 21.4 Idem.5 Remito al lector interesado a mi artículo

“Gorgias 507e3-508a8: ¿Pitágoras ypitagóricos, o Heráclito?”, en las Memorias delPrimer Congreso Internacional de EstudiosClásicos, de próxima publicación por la UNAM.

6 A. Laks, op. cit., p. 33.7 Ibid., p. 32.

♦Lo que hacemosImagen y palabra en la América colonial:

de fray Diego Valadés a Guamán Poma de AyalaDELFÍN ORTEGA

(Universidad de Extremadura)

EL VALOR COMUNICATIVO de la ima-gen en la América colonial se justifi-có en la necesidad de hacer llegar eimponer al indígena un imaginarioextraño, el europeo-cristiano, com-pletamente desconocido.

El resultado fue el encuentro dedos cosmovisiones culturales queprovocó evidentes conflictos entreambos imaginarios, el europeo y elprecortesiano, motivando la apari-ción de lo que podríamos llamar “lahispanización de América” y “laindigenización del estilo europeo”que acabará configurando una de laspiedras angulares de la identidadamericana.

Guiados por esta idea, hemoscomprobado cómo las imágenes dela Rhetorica christiana (1579) deValadés, elaboradas según el esque-ma clásico de la memoria artificial,no representan, enseñan, tienen unmarcado carácter pedagógico e indu-dablemente están ideológicamenteorientadas (por tanto, son propagan-dísticas), eurocéntricas y plagadas deprejuicios con visiones estereoti-padas de la “otredad”. Imagen y pa-labra (en la acción predicadora) sedarán la mano para incluir en susrelaciones interesantes novedades:

a) El concepto de la memoria, so-bre todo, de la memoria artificial,como operación propia de la retóri-ca enteramente visual. Una memo-ria que, ordenada con sus lugares eimágenes, contó con las ventajas dela imprenta. El control de las mismasquedaba garantizado por la Iglesiacontrarreformista.

b) La reivindicación de la memo-ria como inuentio, como fuente deldiscurso.

c) La importancia de la “imagenmemorativa” en la formación del ora-dor sagrado y en la enseñanza del in-dígena. Una importancia atribuida a lainfluencia de sus maestros como Pe-dro de Gante y a su estancia en Italia.

d) La utilización de la imagencomo elemento constructivo de nue-vos imaginarios, tanto para Europacomo para las Indias.

e) La atención al “otro”, al nuevoreceptor. Hecho que supone la apa-rición de una innovadora líneametodológica en la actividad predi-cadora. Este nivel que denominamos

“vía de actualización retórica” colmauna evolución que va desde el “úni-co modo” de Las Casas, pasa por la“sinopsis” de fray Luis de Granada yllega hasta Valadés y Acosta.

De la misma forma que las imágenesde Diego Valadés, las de FelipeGuamán Poma de Ayala, en estrictacombinación con la palabra, se pre-sentan como resultado del dominiode las técnicas de la memoria, de suutilidad como instrumento catequé-tico-persuasivo y mnemotécnico enla transmisión de conocimientos, desu carga política y de su intenciónpropagandística.

Con este objetivo y, siguiendo lasprescripciones de la configuración dela imagen tridentina, se aproxima ala tradición emblemática europea alestablecer relaciones directas entretexto verbal y visual, parte funcionalademás del programa evangelizadory educativo jesuita que tanto admiró.

Las más de mil páginas del Pri-mer nueva corónica y buen gobierno

(1615), se sostienen mediante la con-figuración de “imágenes memora-bles” y la apropiación del género delsermón como técnica narrativa, conel objetivo de “enseñar recordando”a partir del símbolo y guiadas, ade-más, por la particular concepciónespacial andina y sus múltiples rela-ciones de oposición-complemen-tariedad.

En definitiva, y a diferencia defray Diego, tradición emblemáticaeuropea y concepción espacial-sim-bólica andina se aunarán para mos-trar a los ojos del Rey Católico unatierra completamente “desgober-nada” y “desevangelizada”.♦