Pasantia

Post on 14-Jun-2015

8.509 views 0 download

Transcript of Pasantia

Proyecto de GraduaciónDécimo Semestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS INFORMÁTICAS

PASANTIA EN LA PRACTICA DE SERVICIO

ÍNDICE

1.Título de la Práctica en Servicio

2. Introducción

3. Justificación

4. Identificación y Priorización de Problemas

5.Objetivos: General y Específico

6.Marco de Referencia

7.Propuesta

8.Resultados Esperados

9.Cronograma de la Pasantía

10.Bibliografía

TITULO DE LA PRÁCTICA EN SERVICIOS

Definido de manera concreta el titulo indica cual es la labor que el estudiante realizará durante su pasantía en la empresa o institución seleccionada.

INTRODUCCIÓN

Describe la reseña histórica de las funciones que desarrolla la empresa o institución.

Incluye los factores principales que influyeron en la elección de dicha pasantía.

Argumentación.

JUSTIFICACION

Descripción clara y sencilla.

Considera los problemas detectados.

Presenta soluciones a los problemas.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Es una visión global o general de

todo el trabajo a

realizarse.

Los objetivos que persigue la investigación.

Justificación del estudio.

Los problemas de

investigación.

Análisis de

Brechas

Análisis Prospectivo del

Contexto

(Ambiente Externo)

Análisis

Organizacional

(Ambiente Interno)

POSTERIORMENTE

Se formula por medio de sub-preguntas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea a través de una pregunta.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Se utiliza la técnica de visualización con tarjetas.

LLUVIA DE IDEAS

Cada categoría se sintetiza en un problema principal.

Se revisan las tarjetas.

Se categorizan las tarjetas.

Cada participante redacta en una tarjeta el problema

central.

Constituyen los elementos del problema central.

ObjetivosOrganizados /Jerárquicos.

PRINCIPIOS GENERALES

PlanificaciónOrganizar y Orientar las acciones.

Potencial de TransferenciaApoyar la transformación de

actividades.

Eficiencia y EfectividadMaximizar resultados, efectividad en las actividades y resultados.

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS

Participación

Coordinación

Integración Vertical y Horizontal

Continuidad

PLANIFICACIÓN

Recursos

Estructura

Procedimiento

s

Organizacionales

Metas

Y

Objetivos

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO

El análisis prospectivo del contexto (ambiente, entorno).

La importancia de un sistema de acción centrado en los clientes, usuarios y socios de la organización.

El análisis interno de la organización.

El análisis de brechas.

La revisión y formulación de la misión, objetivos,Políticas y estrategias.

Las “inversiones inteligentes”.

La construcción de una cultura estratégica.

COMPONENTES DE UNA INTENCIÓN ESTRATÉGICA

Una “visión futurista”

La “convicción”

La “voluntad política”

La “decisión política”

El “coraje

político”

ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL CONTEXTO

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

ANÁLISIS DE BRECHAS

ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL CONTEXTO

Intenta identificar un futuro probable para

permitir la construcción de un futuro deseable.

CONCEPTUALIZACIÓN

METODOLOGÍA

Diagnóstico estratégico Pronóstico estratégico

Identificar el ambiente externo relevante: ambiente externo general y ambiente externo operacional.

Identificar la tendencia para cada factor crítico seleccionado.

Identificar los factores críticos externos en orden de jerarquía.

Identificar y evaluar oportunidades y amenazas a partid de la tendencia de cada factor crítico.

Identificar fuentes claves de identificación para cada factor crítico.

GRUPO DE COORDINACIÓN Y CONSULTORES

EXTERNOS

Definir el grupo que va a coordinar el proceso

de formulación del plan. Apoyar al grupo en

términos financieros,

políticos, logísticos y técnicos.

Los consultores externos

entrenarán al grupo, los

orientarán y apoyarán

PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

P R O C E S O P R O D U C T O

Paso 1: Definir el ambiente

externo

Paso 2: Definir los factores críticos

externos

Paso 3: Seleccionar las fuentes claves de información

Paso 4: Identificar y evaluar las tendencias

para los factores críticos

Paso 5: Identificar y evaluar las oportunidades y

amenazas

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Es una evaluación interna de la Institución que

al proceso de investigación.

tiene como objetivo identificar fortalezas y

debilidades frente a los objetivos que

le han sido asignados con relación

METODOLOGÍA

Identificar aspectos a analizar.

Planee cómo va a presentar los resultados y las conclusiones.

Plantee una hipótesis de trabajo.

Identifique el tipo de información que necesita.

Identifique cómo y quién va a recolectar la información.

Determine cómo va a procesar la información recolectada.

INSUMOS ORGANIZACIONALES RELEVANTES

Es todo elemento

financiero, físico y

humano utilizado en

el funcionamiento

de la institución

PROCESOS ORGANIZACIONALES RELEVANTES

La acción o conjunto de acciones, mediante las cuales la Institución transforma los insumos organizacionales en conocimientos o tecnologías que pueden ser transferidos o difundidos.

PRODUCTOS

Análisis de los productos que se generan en una institución, resultantes del conocimiento científico y la aplicación de tecnologías ya probadas en otras partes.

RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA

INFORMACIÓN“Grupo de expertos de la institución”

Subgrupos:

Recolección e integración de los datos.

Análisis de la información y la presentación de resultados.

FORTALEZAS

Las características de los insumos,

procesos y productos que apoyan la

institución, para aprovechar las

oportunidades que la protegen de

amenazas provenientes

del contexto.

DEBILIDADES

Las características de insumos,

procesos y productos que no

apoyan a la institución para

hacer uso de las oportunidades o

que no la protegen de

amenazas.

MATRIZ F.O.D.A.

Es una metodología específica que permite efectuar una retrospectiva rigurosa de la empresa en términos

de sus fortalezas y debilidades.

ACCIONES ESTRATEGICAS PARA: FORTALEZAS

(Actual)

OPORTUNIDADES

(Futuro) POTENCIAR

FORTALEZAS

APROVECHAR

OPORTUNIDADES

ACCIONES ESTRATEGICAS PARA: DEBILIDADES

(Actual)

AMENAZAS

(Futuro)

CORREGIR

DEBILIDADES

AFRONTAR

AMENAZAS

ANÁLISIS DE BRECHAS

Identifica las dificultades que la

organización necesitará superar para

avanzar de su situación actual hacia

una situación deseada para garantizar

la sostenibilidad de la institución a

mediano y largo plazo.

TIPOS DE BRECHAS

BRECHAS DE PRODUCTOS

Analiza el producto de la empresa,

identificando los deseados.

BRECHAS DE PROCESOS

Determinan que procesos se pueden

mejorar o añadir.

BRECHAS DE INSUMO

Determinan los existentes y

los necesario.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE BRECHAS

La calidad de la identificación y del

análisis de las brechas depende

directamente de la calidad del

análisis organizacional y de

contexto.

Conformar un grupo Responsable.

Difundir internamentelos resultados.

Discutir las relaciones entre oportunidades,

amenazas, fortalezas y debilidades.

Producir un listado ordenado en términos de relevancia

PASOS PARA IDENTIFICAR BRECHAS

GUÍA PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y PRIORIZAR

BRECHAS

Proceso De Generación De Información Para La Elaboración

De Un Plan Estratégico

Propósitos por los cuales se desea realizar la pasantía

Expresarse con claridad.

Comenzar con un verbo en infinitivo.Susceptibles de

alcanzarse.

OBJETIVOS

GENERALES ESPECÍFICOS

Propósito principal que

tiene la persona que va a realizar la pasantía

Propósitos específicos

por los cuales se puede lograr el objetivo general

Es el resultado de la identificación y priorización de problemas y la

formulación de los objetivos.

Marco teórico

Marco conceptual

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

Se podrá elegir técnicas de

recolección de información.

Proporciona un sistema para clasificar

los datos recolectados.

Funciones:

Descripción de los elementos teóricos de autores, que permite al investigador fundamentar su proceso de

conocimiento.

MARCO CONCEPTUAL

2

1

Deben ser escritos en forma de glosario, utilizando su concepto personal o el de un autor.

Definición de los términos que van a emplearse con frecuencia y que podrían crear confusión.

Relacionada con la determinación de los componentes..

..esenciales de un PLAN ESTRATÉGICO

PROPUESTA

CONCEPTUALIZACIÓN

METODOLOGÍA

FORMULACIÓN

CARACTERÍSTICAS

¿CÓMO

ESTABLECERLA Y

DEFINIRLA?

MISIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN

Descripción corta del propósito mayor de la institución, que justifica

su existencia.

una misión

bien formulada

comunica sentimientos

que motivarán y guiarán a los interesados en la acción

da la impresión de

que la institución es exitosa

sabe a dónde se

dirige es merecedora de apoyo, tiempo e

inversiones

La misión tiene las siguientes características:

Evita la búsqueda de propósitos contradictorios.

Sienta una base lógica general para la asignación de los recursos organizacionales.

Referencia para la formulación de objetivos, políticas y estrategias generales.

Orienta a un rumbo fijo la concentración de esfuerzos humanos y demás recursos

organizacionales.Permite a todas las divisiones de la institución

formular sus misiones específicas consistentes con la misión general.

Permite implantar un entorno general y un clima organizativo.

METODOLOGÍA

Párrafo inicial, que generalmente

incluye el propósito, los productos y los

clientes de la organización, y..

..demás párrafos que

complementan la declaración de la

misión.

FORMULACIÓN DE LA MISIÓN Fundamental,

constante e inalterable

objetivos:Identidad y comprensión de la dirección de crecimiento a gerentes, empleados y clientes.

Actitud positiva y motivadora hacia la empresa.

Objetivos de la empresa orientados al mismo fin.

Seleccionar opciones estratégicas.

Transmitir imagen positiva en el exterior.

CARACTERÍSTICAS DE LA MISIÓN

otivadora

bierta al futuro

iferenciada

¿Cuál es nuestro negocio?

¿Cuál es el alcance de nuestro negocio?

¿Cuál es la esencia de

nuestro negocio?

¿Qué productos – servicios

ofrecemosy a quién?

¿Qué nos hará diferentes

a los demás?

¿Qué línea de crecimiento

vamos a seguir?

¿Qué es lo que hará a esta

misión motivadora?

¿CÓMO ESTABLECER Y DEFINIR LA

MISIÓN?

FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

Un objetivo es el estado, situación o resultado futuro que un determinado

actor o grupo de actores desea lograr.

Esta será consistente con la lógica del enfoque

estratégico.CONCEPTUALIZACIÓN

METODOLOGIA

Los objetivos funcionales deben ser

formulados por la gerencia intermedia

Mantener siempre una congruencia absoluta entre

la misión y los objetivos institucionales, funcionales

y operativos.

Los objetivos institucionales deben ser

formulados por la alta gerencia

Los objetivos deben ser formulados y listados en

orden de jerarquía.

Los objetivos operativos deben ser formulados por

la gerencia de línea.

Como principio metodológico, la misión debe ser

considerada como el objetivo mas

amplio.

Organizar y apoyar conceptual y metodológicamente todos

los grupos de gerente en todos los pasos estratégicos

del proceso.

Los objetivos funcionales se formulan siguiendo la misma

orientación metodológica utilizada para formular los

institucionales.

Los objetivos operativos se formulan

siguiendo la misma orientación

metodológica utilizada para formular los

funcionales.

Los objetivos institucionales deben estar

incluidos en el plan estratégico.

METODOLOGIA

¿QUE ES ESTABLECER UN OBJETIVO?

“Determinar y definir el resultado que queremos lograr”

Un verbo de acción o logro (infinitivo) Un resultado clave medible Una fecha tope

En unidades monetarias

Un costo máximo En horas/hombres

OBJETIVOS

AUMENTAR…………………… utilidades, habilidades, participación, porcentaje, ventas cuota de mercado, índices, etc.

DISMINUIR………………….costos, recursos, tiempo, retrasos, quejas, desperdicios, etc.

ALCANZAR………………..cifras, niveles, porcentajes, etc. OBTENER…………… LOGRAR…………….. CONSEGUIR……….. PRODUCIR…………. COMPLETAR………. ACABAR…………….. FABRICAR…………. ESTABLECER……… REDUCIR………

VERBOS DE ACCIÓN O LOGRO

¿CÓMO SE ESTABLECE UN OBJETIVO?

OBJETIVOSINSTITUCIONALES

CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS

Derivados de la misión de la institución y de los análisis prospectivo del contexto, organizacional

y de brechas.

Poco flexibles.

A largo plazo.

De carácter permanente.

Generales y específicos.

Cualitativos.

La formulación, evaluación y

actualización es responsabilidad de la

alta gerencia.

Derivados De Los Objetivos

Institucionales.

A Mediano Plazo.

Flexibles.

Cuantitativos-probabilísticos.

Generales Y Específicos.

Formulación De Las Directrices Y

Tácticas Funcionales Y De Objetivos

Operativos.

OBJETIVOSFUNCIONALES

Responsabilidad de la gerencia

intermedia.

Derivados De Los Objetivos Funcionales.

A Corto Plazo.

Muy Flexibles

Cuantitativos Determinísticos.

Generales Y Específicos.

Formulación De Las Directrices Operativas

Y De Todas Las Actividades Individuales.

OBJETIVOSOPERATIVOS

Responsabilidad de los gerentes de

línea.

Son aquellos desafíos de corto

y mediano plazo, que al

alcanzarlos reportan beneficios

globales a toda la

organización.

Surgen del análisis de la

situación de la Empresa y

representan los resultados que

esta quiere conseguir a largo

plazo.

Dependen de la alta gerencia

o del grupo gerencial.

OBJETI

VOS

ESTR

ATÉGIC

OS

FORMULACION DE LAS POLITICAS

“Política” es un término asociado a pautas, prácticas, procedimientos, métodos, reglas, formas y/o parámetros que sirven para estimular, apoyar u orientar la toma de decisiones

hacia un rumbo, objetivo o comportamiento deseado.

CARACTERÍSTICASCLASIFICACION

GeneralesALCANCE

Específicas

Explícitas (escritas y de divulgación pública y

amplia).

DIVULGACIÓN

Implícitas (no escrita y de divulgación restringida).

Establecidas.- cuando son derivadas de la misión y objetivo.

ORIGEN

Impuestas.- cuando son derivada de presiones externas

Solicitadas.- cuando son derivadas de reivindicaciones.

De Sobrevivencia.- para evitar la confrontación de debilidades con

amenazas

OBJETIVOSDe mantenimiento.- permite utilizar

las fortalezas internas frente a las oportunidades.

Innovadoras.- permitir combinar las fortalezas y oportunidades.

Institucionales NIVEL DE DECISIÓN

TecnológicasOperativas

SU NATURALEZA

Funcionales

Estratégicas

FLEXIBILIDAD.- para apoyar el ajuste institucional a su entorno cambiante.

ALCANCE.- para incluir en su orientación un conjunto de aspectos relevantes que permitan el avance de la institución, programa o proyecto.

COORDINACIÓN.- para permitir la concentración de esfuerzos en torno de actividades correlacionadas.

ÉTICA.- para permitir que los actores realicen sus actividades bajo los patrones éticos y morales contemporáneos.

METODOLOGÍA

Son generalmente formuladas por los altos directivos de la organización, pero deberían ser conocidas y discutidas por

todos los empleados.

Las únicas referencias metodológicas para la formulación de políticas son:

o El conjunto de objetivos institucionales, funcionales y operativos para ser logrados.

o Las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades internas.

VALIDACION DE MISION, OBJETIVOS

Y POLITICAS

Identificar un grupo grande de organizaciones representantes de los beneficiarios, usuarios, clientes, socios y donantes.

Solicitarles que contesten un cuestionario: de la misión, objetivos y políticas.

Revisar las formulaciones de misión, objetivos y políticas, de acuerdo con los pasos anteriormente presentados.

FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS

Las políticas son generales, expresan deseos, enfocan muchos objetivos y concentran insumos y procesos.

Las estrategias son específicas, expresan tareas, enfocan pocos objetivos y combinan insumos y procesos.

Las Estrategias involucran secuencias de pasos, las políticas involucran conjuntos de decisiones.

Las estrategias siguen más o menos la misma clasificación de los objetivos y de las políticas, principalmente cuando las estrategias son formuladas para viabilizar los objetivos y las políticas.

Las estrategias existen porque existen oportunidades par ser aprovechadas, amenazas para ser evitadas, fortalezas para ser utilizadas, debilidades para ser fortalecidas y brechas para ser superadas.

Diez elementos claves para la definición de un objetivo

METODOLOGÍA

El éxito o el fracaso de una estrategia pueden estar influenciados por la definición del objetivo que se quiere lograr.

Preguntas sobre el objetivo Explicaciones1.- ¿Qué precio esta dispuesto a pagar para lograr el objetivo?2.- ¿Cuáles son los límites críticos de aquellos interesados en lograr el objetivo?3.- ¿Cuáles son las pequeñas concesiones que se pueden ofrecer al inicio como prueba de buena voluntad, para lograr diferentes tipos de apoyo?4.- ¿Cuáles concesiones esta dispuesto a hacer en el momento más critico de la negociación para lograr el objetivo?5.- ¿Qué restricciones de tiempo tiene para lograr el objetivo?6.- ¿Cuáles son los factores externos más críticos, positivos o negativos, para el logro del objetivo?7.- ¿Cuáles podrían ser los interrogantes mas críticos que los opositores podrían presentar, y cual seria la lógica general para responderlos?8.- ¿Cuáles son los grupos de actores mas relevantes en relación con el objetivo?9.- ¿Cuál podría sr la mejor manera de empezar la estrategia para lograr el mejor impacto inicial hacia el logro del objetivo?10. ¿Cuáles podrían ser las acciones iniciadas por grupos de opositores y cuales podrían sr las contracciones que deberían sr empleadas para neutralizar las primeras

El logro de todo objetivo tiene un precioSiempre se tiene algunos limites que no se pueden traspasarSiempre existen pequeñas concesiones que se pueden hacer sin comprometer la esencia del objetivo general.Muchas veces es necesario hacer concesiones para lograr un objetivo.Todo objetivo requiere un tiempo para ser logrado.La mayoría de los objetivos son afectados por factores externos y fuera del control de los interesados.Todo objetivo produce interrogantes, principalmente por parte de los opositores.Vanos son los grupos de actores relacionados con el proceso de lograr un objetivo, incluso el grupo de opositores.Existe siempre más de una manera de empezar una estrategia para facilitar el logro del objetivo.Como en un juego de ajedrez, otros actores pueden iniciar acciones que pueden afectar el curso de la estrategia formulada para el logro del objetivo

¿Cuál es el objetivo para se logrado? ¿Cuál es el contexto en que el objetivo debe ser logrado?

¿Cuáles son los factores estratégicos para lograr el objetivo?

¿Cuáles son los actores relevantes para lograr el objetivo? ¿Cuáles son las acciones más importantes que deberían

ser organizadas para lograr el objetivo? ¿Cuáles deberían ser los pasos lógicos de la estrategia, y

en qué secuencia, para asegurar la mejor combinación de actores, factores y acciones para el logro del objetivo?

UN BUEN ESTRATEGA

Definición muy clara y precisa de los objetivos de la organización. Información de muy buena calidad respecto a las amenazas y

oportunidades. Definición de un conjunto de preguntas a responder. Definición e identificación delos insumos (factores), procesos (acciones) y

sujetos (actores). Definición e identificación de sujetos y métodos participativos par la

determinación y valoración de caminos alternativos. Determinación y valoración de cursos alternativos de acción. Elección de la estrategia, por los directivos.

Amenazas Debilidades

Oportunidades Fortalezas

Combinación de actores, factores y condiciones

Objetivos a lograr

Cursos alternativos de acción (pasos lógicos)

RESULTADOS ESPERADOS

Potencializar la calidad de su formación, al aplicar, complementar y profundizar conocimientos adquiridos, obteniendo una experiencia práctica que complemente su formación.

La convivencia con unidades productivas enriquecerá su formación personal.

De los funcionarios de la empresa, se espera contribución a la formación de los futuros profesionales.

Esperar una gran contribución del

egresado a la institución en donde

realizará la pasantía.

Potencializar la calidad de su formación, al aplicar, complementar y profundizar conocimientos adquiridos, obteniendo una experiencia práctica que complemente su formación.

La convivencia con unidades productivas enriquecerá su formación personal.

De los funcionarios de la empresa, se espera contribución a la formación de los futuros profesionales.

Esperar una gran contribución del

egresado a la institución en donde

realizará la pasantía.

CRONOGRAMA DE LA PASANTIA Y ESTUDIO DIRIGIDO

ETAPASJULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- Aprobación del Protocolo2. Inicio de Pasantía

3.- Identificación y Priorización de Problemas

4- Objetivos Generales y Específicos5.- Marco de Referencia

6.- Análisis e interpretación de resultados7- Conclusiones

8.- Conclusiones

9.- Recomendaciones

10. Presentación

Muchísimas gracias