Otitis externa

Post on 22-Feb-2017

409 views 0 download

Transcript of Otitis externa

YENNIFFER VILLARREAL MARTÍNEZX SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ

OTITIS EXTERNAINFLAMACIÓN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE) QUE PUEDE EXTENDERSE AL PABELLÓN AURICULAR Y/O A LA PORCIÓN EXTERNA DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA.

Las MANIFESTACIONES clínicas dependen del tiempo.

SÍNTOMAS habituales : otalgia, sensación de oído lleno, hipoacusia leve, prurito y ocasionalmente otorrea.

S. Epidermidis /Corynebacterium(Crecimiento de estos patógenos )

EPIDEMIOLOGÍA

10% de la población general. 80% de los casos: ambientes húmedos o clima cálido. 36% obligados a abandonar sus actividades diarias y

laborales por un período medio de 4 días. 21% debe permanecer en cama. 44% menores de 18 años (pico de incidencia de 7-12 años). Sólo un 7% aproximadamente llega al otorrinolaringólogo.

– Edema importante.– Celulitis subcutánea.– Fiebre.– Un fracaso del tratamiento tras 10 días de cualquier OE.– Ante una sospecha de OE maligna en paciente con diabetes o inmunodepresión.– Ante pacientes que presenten OE en postoperatorio.

REMITIR A UN OTORRINO EN CASO DE:

FISIOPATOLOGÍACONFIGURACIÓN ANATÓMICA DEL CAE.

CERUMEN

Los lípidos representan entreel 46-73% de su peso.

proteínas, aminoácidos libres, iones de minerales básicos.

lisozima eInmunoglobulinas.

FOLÍCULO PILOSO

ETIOLOGÍA (BACTERIAS 90% / HONGOS 10%.)

PATÓGENOS MÁS FRECUENTES.

Pseudomona aeruginosa Aspergillus

Staphylococcus Candida albicans

Proteus mirabillis Candida krusei

Streptococos

LOS HONGOS SE CONSIDERAN

OPORTUNISTAS!

DESCARTAR OTRAS PATOLOGÍAS QUE PUEDAN SIMULAR

UNA OTITIS EXTERNA!

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

LACERACIÓN

POSTERIOR INFLAMACIÓN(EDEMA)

OCLUSIÓN DEL LUMEN PLENITUD ÓTICA

AL PERSISTIR LA INFECCIÓN PUEDE AFECTAR:

Región preauricular. Auricular.

Cervical por vía linfática, hematógena o por continuidad.

CLASIFICACIÓN DIFUSA (AGUDA) BACTERIANA

AGUDA LOCALIZADA ( CIRCUNSCRITA)

CRÓNICA

ECZEMATOSA

FÚNGICA (OTOMICOSIS)

NECROTIZANTE (MALIGNA)

CURSO DE LA OE(DIVISIÓN SEGÚN SENTURIA)

PREINFLAMATORIA: Edema , prurito y/o sensación de plenitud ótica.

INFLAMATORIA AGUDA: Leve: eritema y mínimo edema. Se manifiesta sensibilidad y dolor auricular. Moderada: aumenta el edema y exudado. Severa: dolor y obliteración en la luz. En esta etapa la membrana timpánica

puede dejar de observarse.

INFLAMATORIA CRÓNICADisminuye el dolor pero el prurito es más intenso. La piel se torna engrosada. Aurícula y concha con cambios secundarios, como eczema, liquenificación y ulceración superficial.

EXPLORACIÓN FÍSICA

BUSCAR: Hiperemia, celulitis o liquenificación que se extiendan hacia laregión retroauricular, facial o cervical.

Traccionar hacia atrás el pabellón auricular (no es tolerado cuando hay una OE)

Digito presión sobre el trago (dolor intenso)

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

1. Introducir una torunda de algodón en el interior del CAE. 2. El tamaño en función del grado de estenosis y el dolor.3. Trasladarse al laboratorio para su cultivo en placas de agar-sangre. 4. Microorganismos (crecer en el cultivo en 24–36 h.)5. Se pueden obtener resultados a las 48 h de la toma de la muestra.

P. AERUGINOSA Y S. AUREUS.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. Otitis media crónica.

2. Parotiditis o abscesos subperiósticos.

3. Otitis externa necrotizante o también llamada maligna.

4. Otitis externa bullosa.

5. Policondritis recidivante.

6. Pericondritis.

7. Condritis.

8. Furunculosis.

9. Neoplasias.

10. variedad de dermatosis.

TRATAMIENTO

MANEJO GENERAL(Aplicarán los mismos cuidados para pacientes pediátricos, adultos, ancianos o para pacientes con infección aguda, crónica o complicada.)

Introducción de objetos (hisopos, pasadores, clips, dedo meñique, etc.) CONTRAINDICADA

¿Cómo evitar la presencia de humedad y calor? suspender actividades como la natación o baños de vapor.

TRATAMIENTO MÉDICO

Limpieza cuidadosa y frecuente por personal capacitado. Antibióticos. Analgesia y antiinflamatorios. Educación para la prevención de futuras infecciones.

ETAPA LEVEGOTAS ÓTICAS DE ANTIBIÓTICO CON O SIN ESTEROIDE.

(Dexametasona, metilprednisolona o hidrocortisona) aplicando 3-4 gotas cada 6 hrs en el oído afectado.

ETAPA MODERADA

Mecha delgada de tela dentro del CAE e instilar gotas de antibiótico y corticoide.

NO suspender el antibiótico ótico hasta 3 días después de ceder los síntomas para evitar recidivas.

ETAPA SEVERA Agregar antibiótico sistémico vía oral. Fluoroquinolonas o cefalosporinas. Solución con sulfato de calcio y aluminio. El tratamiento con antibiótico oral y ótico (10 a 14 días). NO responde : hospitalización (administrar antibióticos IV) +

limpieza diaria del conducto + cultivo de la secreción. Descontrol metabólico: control de la glicemia o enfermedades

concomitantes.

Piel del CAE se torna hipertrófica y no respondeal manejo previamente mencionado: realizar

procedimiento quirúrgico.

COMPLICACIONES DE LA OTITIS EXTERNA

Estenosis del conducto. La perforación de la membrana timpánica. Diseminación regional de la infección ( celulitis del pabellón

auricular, pericondritis y parotiditis) Progresión a OE maligna u osteomielitis de la base del

cráneo. La OE maligna es una infección progresiva y que afecta al

CAE, tejidos circundantes y la base del cráneo.

PREVENCIÓN DE LA OTITIS EXTERNAINFORMACIÓN AL PACIENTE

PRONÓSTICO

Resolver espontáneo o con tratamiento tópico por varios días o semanas.

Episodios agudos tienden a repetirse. Riesgo de recurrencia se desconoce. Puede en muy raras ocasiones, llevar a la estenosis del canal.

ANEXOS

OTITIS EXTERNA MALIGNA

Diagnóstico y tratamiento reto para cualquier especialista. Es una infección severa (conducto auditivo externo

(óseo/cartilaginoso) y a los tejidos blandos adyacentes) Px. Inmunocomprometidos, edad avanzada y la diabetes

mellitus (65%) Pseudomonas aeruginosa. Diagnóstico. Base del tratamiento. Tasa de mortalidad de 20%.

SIN EMBARGO… Aplasia inducida por quimioterapia, VIH/sida. Anemia refractaria. Leucemia crónica. Linfomas. Esplenectomía. Neoplasias o pacientes trasplantados.

FACTORES PREDISPONENTES DE OEM.

OTITIS EXTERNA ECZEMATOSAEccema de la piel del CAE. No se trata de una enfermedad

infecciosa, pueden haber sobreinfecciones debido a que la piel del CAE se vuelve más vulnerable, y a la frecuente manipulación

de éste debida al prurito

Prurito y descamación del CAE. A la exploración encuentra un conducto seco y descamado. Pueden existir tapones epidérmicos difíciles de extraer.

OTOMICOSIS

Otitis externa fúngica suelen ser inespecíficos.

Las manifestaciones clínicas más habituales son: prurito, dolor, descamación del epitelio y hipoacusia, cuando el conducto es ocluido por un tapón de hifas, cerumen y restos epiteliales.

Membrana timpánica está respetada y raramente se perfora.

El proceso presenta una evolución subaguda o crónica, con tendencia a la recidiva.

Desde el punto de vista clínico, conviene diferenciar entre la otitis externa debida a levaduras, denominada candidosis del CAE, y la otitis externa por mohos.

EN LA OTOSCOPIA … ASINTOMÁTICA

Forma pulverulenta con depósitos blancos, verdes, marrones o negros, sin localización particular, o bien como una masa algodonosa o

filamentosa más o menos espesa, que rellena en parte o totalmente el conducto, o bien como placas aterciopeladas blanquecinas con

punteados grises, marrones o verdes localizados en la parte posterosuperior del conducto. Al levantar estos depósitos miceliares con

un asa de platino, la piel subyacente aparece intacta.

La otomicosis sintomática aguda: componente inflamatorio, otalgia moderada y secreción serosa.

La otomicosis sintomática crónica: dermatitis pruriginosa, discreta secreción serosa inodora, incolora o amarillenta, escozor y descamación seca.

BIBLIOGRAFÍA Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de las otitis externas.

med clin (barc). 2006;126(13):507-13. Otitis externa: diagnóstico y tratamiento; revista médica md

volumen 3 (1); julio - septiembre 2011. Otitis externa maligna; caso clínico rev esp méd quir

2014;19:104-109. Pericondritis auricular y deformidad de “oreja de coliflor”

secundaria a artículos de uso militar. reporte de un caso. rev sanid milit mex 2007; 61 (3) may-jun: 192-194.