Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia

Post on 24-Jun-2015

4.367 views 0 download

description

Consumo de pantallas por parte de los jóvenes y cómo los medios de comunicación transmiten valores y forman la conciencia de los usuarios.

Transcript of Medios de comunicación-transmisión de valores y formación de la conciencia

Medios de Comunicación, transmisores de valores y formadores de la conciencia.

Fco. Javier Valiente, sdb Valencia 2011

Socialización y valores

Fuentes tradicionales de socialización: familia, escuela, iglesias.

Los medios transmiten jerarquía de valores.

Medios agentes de educación informal: Procesos educativos, de manera no

organizada, las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento.

Socialización y valores

Los medios siempre son educativos influyen en lo que aprendemos y en el modo en cómo aprendemos.

Hoy verdaderos pedagogos. Niños y jóvenes los consumen cuando

están creando sus esquemas cognitivos.

Socialización y valores

Centro de la vida política y cultural. Más espacio a la frivolidad, hedonismo,

consumismo, erotismo… Se trivializan los debates, el conocimiento. Demagogia y tiranía de la audiencia.

Construcción de la realidad

Componen la imagen de (su)realidad. Representación. Receptor no puede verificar la información. Se integra como propia la visión que

ofrecen los medios.

Construcción de la realidad

Interpretamos la realidad desde los medios.

Riesgo poderoso instrumento de manipulación y alienación social.

Creación de otra realidad, la mediada.

Audiencia

PolíticaEconómica Ideología

Valores

Actitu

des

Tipo de persona

Comportamiento

s

Medio decomunicación

PLANIFICACIÓN

DifusiónDifusiónElaboraciónElaboraciónRecopilaciónRecopilación

A LARGO PLAZO

A CORTO PLAZO

A MEDIO PLAZO

Realidad Social

Realidad mediática y realidad social

REA

LID

AD

MED

IÁTIC

A

•Documentación•Verificación

•Selección•Jerarquización•Manipulación

•Transmisión•Presentación

¿Informados?

Poco espacio para la información. Hay que divertir Verdades a edias, filtraciones… Importancia de contrastar. Asumimos los puntos de vista de los

medios. Sobreabundancia de información.

¿Informados?

¿Conocemos la realidad? La voz de su amo. El poder económico y político. La tiranía de la opinión pública. La realidad a golpe de encuestas. La dictadura de lo políticamente correcto.

La vida en serie… ¿en serio?

Imagen de los jóvenes como protagonistas en series de ficción.

Imagen simple, estereotipada y exagerada.

Se sobreexplotan excepciones para crear tipos ideales.

Aprenden comportamientos, valores, formas de enfrentarse al mundo.

La vida en serie… ¿en serio?

Integración en el grupo. Domina la paradoja, la ambigüedad. Se oculta lo normal, no es noticia, no

vende. Se exhibe lo excepcional, que se hace

pasar por normal. La normalidad se vuelve excepcional.

La vida en serie… ¿en serio?

Se crean roles ficticios, poco adecuados para la edad teórica de los personajes.

Situaciones y personajes poco creíbles. Pueden crear algún tipo de frustración. Destinatarios los padres, que asumen

esa imagen y reaccionan ‘controlando’.

La vida en serie… ¿en serio?

Presentan conductas que pueden imitarse y que ponen de manifiesto los valores de los personajes.

Proporcionan imágenes (toda la tv) que pueden inducir determinadas acciones.

Desde temprana edad, las personas se familiarizan con los valores de la sociedad del ocio y del consumo.

Nos seducen

Fuerte impacto en la formación de la realidad.

Lenguajes atrayentes. Gran similitud con la realidad ver, para

creer. Recepción en ambientes cómodos,

consumo individual. Lenguaje estudiado y elaborado.

Nos seducen

Lenguaje muy accesible. Mediadores atrayentes con los que se

crea una vinculación afectiva, y tienen prestigio social.

Uso de códigos diversos al servicio del mensaje.

Temas que “interesan”

Nos forman

Homogenización cultural. Equipara la mentalidad de los ciudadanos. Uniformiza las representaciones sociales. No hay espacio para los matices. Fomenta uniformidad de valores, modelos

y pautas culturales. “Mientras la realidad se complica, las

mentes se simplifican” (H. Otero)

Nos forman

Presentan valores y contravalores. Se recompensa un valor, o un contravalor. Los medios, sancionando o no conductas,

son fuete de adquisición de valores. A veces contradicción entre los valores

que enseñamos y los que aparecen en los medios.

Nos forman

Audiencias críticas. Que no nos vendan la moto. Nadie posee la verdad. ¿Sus intereses son nuestros intereses? La información es poder… ¿para qué se

busca el poder?