Módulo I -...

Post on 24-Aug-2020

5 views 0 download

Transcript of Módulo I -...

Módulo I

Introducción

Unidad I. Análisis gramatical: Los métodos de análisis El análisis gramatical El análisis gramatical por forma El análisis gramatical por posición El análisis gramatical por función La lingüística moderna europea La lingüística moderna norteamericana Las oraciones nucleares El análisis sintáctico El análisis gramatical

Unidad II. Morfosintaxis: Teoría del Sintagma Estructura de la oración El sintagma

Unidad III. Morfosintaxis: Teoría y análisis de la oración simple Estructuras gramaticales Unidades de análisis gramatical

Unidad IV. Morfosintaxis: Teoría y análisis de la oración compuesta La oración compuesta Análisis de la oración. El infinitivo Proposiciones coordinadas. Yuxtaposición Análisis de la oración. Proposiciones coordinadas La oración compuesta. Subordinación Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas Proposiciones subordinadas sustantivas (I) Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas sustantivas Proposiciones subordinadas sustantivas (II) Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas sustantivas Proposiciones subordinadas adjetivas (I) Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas adjetivas Proposiciones subordinadas adjetivas (II) Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas adjetivas Proposiciones subordinadas adverbiales (I) Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas adverbiales Proposiciones subordinadas adverbiales (II) Análisis de la oración. Proposiciones subordinadas adverbiales

Esta carpeta contiene un conjunto de documentos pertenecientes a diversos libros y autores, relacionados

todos con el análisis morfosintáctico y con temas gramaticales específicos, los cuales responden a la

mayoría de temáticas, indicadores y competencias a desarrollar durante los eventos formativos del

Módulo I, de Lenguaje y Literatura.

El propósito fundamental de esta compilación es contribuir al desarrollo de habilidades y competencias

de los especialistas en formación, referidas al campo preciso de la reflexión sobre la lengua.

Los fragmentos, artículos o capítulos han sido seleccionados de modo que cubran aspectos esenciales de

información básica y de procedimientos metodológicos, que permitan llevar a cabo una correcta y

adecuada interpretación del funcionamiento de la lengua en situaciones o contextos determinados. De

esta manera, el uso de estos recursos no solo se restringe al desarrollo presencial del Módulo, sino que se

extiende al trabajo virtual y de práctica, constituyéndose en un valioso auxiliar para el especialista o

docente en formación.

La secuencia en que se presentan los textos está condicionada a la forma en que se han distribuido los

contenidos del Módulo I, lo que permite ir avanzando en forma lineal durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje. En algunos casos, dependiendo de la importancia, se encuentran textos que se refieren a la

misma temática, fundamentando su inclusión por motivos de complementariedad; es decir, sin que su

información sea repetitiva.

En la Unidad I del Módulo de Lenguaje y Literatura, se han agregado algunos textos que presentan

información vinculada a las escuelas lingüísticas modernas, como la estructuralista y la generativista,

debido a que sus enfoques incluyen también formas diferentes de analizar las estructuras gramaticales,

aportando enfoques y métodos. Es por esta razón que hay varios textos referidos a las reglas de rescritura;

diversos métodos de análisis, como el arbóreo, árboles invertidos, subrayado, etc.

Los textos incluidos para apoyar la Unidad II presentan la teoría sintagmática, en forma breve, pero

completa. De igual manera se presenta la información para la Unidad III, donde la práctica deberá

centrarse en los complementos del sujeto y del predicado, incluyendo sus clases.

El tratamiento de la información en los textos de la Unidad IV se extiende un poco más detallada, debido

a la complejidad de los análisis morfosintácticos. Aquí es bien determinante el planteamiento de los

diferentes métodos de análisis, sin embargo, por razones de espacio, solo se ha elegido un texto que centra

la práctica en un tipo de método de análisis: el arbóreo. Será el facilitador quien, dentro del aula

(presencial o virtual), deberá propiciar situaciones didácticas y problemáticas relacionadas con los otros

métodos, utilizando para ello, textos propios (de los especialistas) o literarios.

Análisis gramatical:

Los métodos de análisis

 

Texto extraído de: 

Gómez Manzano, Pilar; y otros (2000). Ejercicios de 

gramática y de expresión. (Con nociones teóricas). 

1.ª edición. Madrid, España: Editorial Centro de 

Estudios Ramón Areces, S. A., páginas 6‐8. 

41

 

Textos extraídos de: 

Gartz, Irene (1991). Análisis de las estructuras del 

español. 1.ª edición. México, D. F.: Editorial Trillas, 

S. A. de C. V., páginas 25, 39, 40‐42 y 45. 

 

La lingüística debe ser una teoría de la competen­cia de los hablantes, o sea, presentar explícitamente las reglas gramaticales que el hablante aplica implíci­tamente al construir o estudiar oraciones.

Los conceptos de competencia yactuación se corresponden aproximadamente con los de lengua y habla de Saussure.

Si el estructuralismo analiza de forma descrip-tiva oraciones ya emitidas; la gramática gene-rativa se plantea el problema previo de cómo ha llegado el hablante a construir esa oración. De un estructuralismo descriptivo se pasa a un es tructuralismo genético.

 

Textos extraídos de: 

Fuentes de la Corte, Juan Luis (1985). Gramática 

Moderna de la Lengua Española. 1.ª edición. 

Madrid, España: Editorial Bibliográfica Chilena Ltda., 

páginas 20‐28, 155‐160. 

El análisis sintáctico es un tipo de ejercicio tradicional en las clases de lengua. En la introducción de este capítulo ya hemos sugerido que a menudo los procesos de análisis que se exigen a los alumnos son inadecuados, relativamente útiles y, sobre todo, que unos métodos y una terminología excesivamente complejos pueden resultar un obs­táculo infranqueable para alcanzar la comprensión de las estructuras lingüísticas y, obviamente, su posterior aplicación práctica.

Pero también hemos dicho que la_reflexión sobrejejjfandonamiento dpj^s reglas gramaticales es unaactiyidad que mejora el conocimiento de lajengua y la estructuraciórTdel pensamiento. Se puede hacer análisis sintáctico en la clase/pero en la medida adecuada y en los niveles apropiados. Y no es necesario hacerlo como lo harían los científicos. Busquemos sistemas que tengan una buena aplicación pedagógica, no sistemas teóricos que expliquen toda la complejidad de cada oración.

Camps (1986) muestra en el siguiente esquema la relación que debe existir entre uso y análisis de la lengua:

mecanismos de la lengua. El análisis solamente cobra sentido aplicado a la mejora de la expresión.

A continuación presentamos cuatro sistemas gráficos que han sido utilizados en épocas diferentes. Los cuatro pueden ser de utilidad según cuales sean los objetivos de la actividad.

Hemos prescindido de la terminología (acusativo, nominativo, etc.) que se utilizaba en las épocas pretéritas, cuando se usaba este sistema. Es una representación gráfica poco ilustrativa ya que no se deduce ninguna relación de dependencia entre los elementos. Se suponía que el alumno conocía las funciones de cada forma.

No obastante, este sistema puede ser útil cuando el objetivo de la actividad sea solamente identificar algunas formas gramaticales. Por ejemplo: Subraya el núcleo de los siguientes sintagmas nominales. Identifica el antecedente de los relativos de estas oraciones, etc.

 

Texto extraído de: 

Cassany, Daniel; y otros (1997). Enseñar Lengua. 2.ª 

edición. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, páginas 

366‐369. 

 

Análisis de la oración. Análisis arbóreo

Antes de analizar la oración compuesta, es conve­niente que dediquemos un tiempo a repasar el análi­sis de la oración simple que estudiaste en séptimo de EGB.

52

Comentario de la oración

Es una oración simple formada por sujeto y pre­dicado.

Sujeto: Los turistas ingleses.

— El núcleo del sujeto, turistas, va calificado por el complemento de nombre (CN) ingleses.

Predicado: regresaron ayer a su país.

— El núcleo del predicado, regresaron, lleva dos com­plementos circunstanciales (CC), ayer, a su país.

Líneas del árbol

En el análisis arbóreo de la oración aparecen tres tipos de líneas:

— Las líneas perpendiculares representan el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado:

— Las líneas que forman ángulo recto representan complementos sin preposición.

— Las líneas que forman ángulo obtuso representan complementos introducidos por una preposición (relacionante).

Las líneas que unen el sujeto (S) con el predicado (P) representan a toda la oración (O).

Nomenclatura

En la oración utilizamos una nomenclatura para el análisis morfológico y sintáctico representada por unas letras. Conviene que las recuerdes:

 

Texto ŜȄǘNJŀƝŘƻ de:  

Gómez, Miguel; y otros (1988, reimpresión 1996). 

Lenguaje 8. 1.ª edición. Barcelona, España: Editorial 

EDEBÉ, páginas 52 y 53. 

Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea poligonal
Ernesto Esperanza
Línea poligonal
Ernesto Esperanza
Línea poligonal
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea poligonal
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea
Ernesto Esperanza
Línea poligonal

Texto extraído de:  

Antas, Delmiro (2007). El análisis gramatical. 1.ª 

edición. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S. 

L., páginas 254‐263. 

Morfosintaxis:

Teoría del Sintagma

con diversas estructuras superftciafes. ,\ ]

*• • ÍM estructtíra f^rofunda contiene al sígnifíaado

 

Texto extraído de:  

Fuentes de la Corte, Juan Luis (1985). Gramática 

Moderna de la Lengua Española. 1.ª edición. 

Madrid, España: Editorial Bibliográfica Chilena Ltda., 

páginas 151‐154.  

 

Texto extraído de: 

Gómez Manzano, Pilar; y otros (2000). Ejercicios de 

gramática y de expresión. (Con nociones teóricas). 

1.ª edición. Madrid, España: Editorial Centro de 

Estudios Ramón Areces, S. A., páginas 11‐30.  

Morfosintaxis:

Teoría y análisis de la oración

simple

 

Texto extraído de: 

Lezama Lima, Eloísa; y otros (1987). Fundamentos 

de la Lengua Española. 7.ª edición. Madrid, España: 

Editorial Playor, páginas 47‐51. 

 

 

Texto extraído de: 

Gómez Manzano, Pilar; y otros (2000). Ejercicios de 

gramática y de expresión. (Con nociones teóricas). 

1.ª edición. Madrid, España: Editorial Centro de 

Estudios Ramón Areces, S. A., páginas 8‐11.  

Morfosintaxis:

Teoría y análisis de la oración

compuesta

Cada una de las proposiciones tiene su propio sujeto y su propio predicado. Decimos que es una oración compuesta.

Oración simple es aquella que está constituida por un solo predicado.

Oración compuesta es aquella que está constituida por más de un predicado, o por dos o más proposi­ciones.

Proposiciones coordinadas son aquellas que se unen mediante partículas coordinantes para formar una oración compuesta y tienen sentido por sí solas.

Proposiciones subordinadas son aquellas que se unen a la proposición principal mediante partículas de su­bordinación, carecen de sentido por sí solas y desem­peñan una función gramatical.

Texto extraído de: 

Gómez, Miguel; y otros (1988, reimpresión 1996). 

Lenguaje 8. 1.ª edición. Barcelona, España: Editorial 

EDEBÉ, páginas 155-157, 167-169. 

La proposición b carece de sentido por sí misma, ne­cesita apoyarse en la proposición a y va unida a ella mediante la partícula cuando. Es una proposición subor­dinada.

Para reconocer si una proposición es coordinada o su­bordinada, sacaremos las proposiciones del contexto:

— Si se convierten en oraciones simples y tienen sen­tido por sí mismas estarán coordinadas.

— Si una o más proposiciones, al estar fuera de con­texto, carecen de sentido por sí mismas, estarán subordinadas.

Las proposiciones coordinadas van unidas mediante enlaces coordinantes, mantienen un mismo nivel sin­táctico y, si las separamos, se convierten en oracio­nes simples.

Las proposiciones coordinadas disyuntivas expresan juicios y opiniones contradictorias entre sí, porque las dos no pueden ser verdaderas o falsas a la vez. Los enlaces más frecuentes son o, u, o bien.

Las proposiciones coordinadas copulativas se suce­den unas a otras y van unidas mediante enlaces o conjunciones copulativas. Los enlaces más frecuen­tes son y, e, ni.

La yuxtaposición consiste en la sucesión de proposi­ciones coordinadas o subordinadas sin enlaces que las unan o relacionantes que las subordinen a otra proposición.

Las proposiciones coordinadas distributivas presen­tan acciones alternantes, pero no se excluyen. Van unidas por nexos o enlaces correlativos como: tan pronto ... como, uno ... otro, ya ... ya, bien... bien.

— No le llega la musa, esto es, no está inspirado.

Una de las proposiciones explicativas aclara el signi­ficado de la otra. Los nexos o enlaces más corrientes son: es decir, esto es, o sea...

Una de las proposiciones adversativas expresa una idea que, de alguna manera, contradice lo que dice en la siguiente. Los nexos o enlaces más corrientes son: pero, mas, sin embargo, no obstante, sino...

Las proposiciones coordinadas se unen unas a otras mediante enlaces (E) y están en un mismo nivel sin­táctico.

Adviértase que muchas de estas cópulas actúan en otros patrones como verbos principales. Parece que hay una estricta selección estilísti­ca en cuanto a la semotáctica entre estas cópulas y sus adjetivos y sus­tantivos respectivos. Presentamos en lo siguiente algunos ejemplos de uso cotidiano que no vayan a ofender los juicios lingüísticos del hablan-

Textos extraídos de: 

Gartz, Irene (1991). Análisis de las estructuras del 

español. 1.ª edición. México, D. F.: Editorial Trillas, 

S. A. de C. V., páginas 175-196.  

 

Habrás observado que las proposiciones subordina­das han sido sustituidas por un sustantivo, un adjeti­vo y un adverbio respectivamente.

Las proposiciones subordinadas se clasifican en sus­tantivas, si funcionan como sustantivo; adjetivas, si equivalen a un adjetivo; y adverbiales, a un adverbio.

Las proposiciones subordinadas sustantivas se cla­sifican atendiendo a la función que desempeñan den­tro de la oración a la que están subordinadas. Las más corrientes son las de sujeto, complemento de adjeti­vo, complemento de nombre y objeto directo.

El sustantivo tu aprobado funciona como sujeto de la proposición principal, pues si lo ponemos en plu­ral, también el verbo pasa a plural:

El sustantivo tu aprobado funciona de complemento del adjetivo seguro.

La proposición subordinada es sustantiva en función de complemento de adjetivo (CA).

Los hombres trabajadores son fuertes.

Las proposiciones subordinadas adjetivas, llamadas también de relativo, funcionan como un adjetivo den­tro de otra proposición.

La proposición (b) no tiene autonomía sintáctica por sí sola y debe apoyarse en el sustantivo de la propo­sición principal los niños.

El nombre que sirve de apoyo a la proposición adjeti­va recibe el nombre de antecedente.

El libro me regalaste (un libro) era interesante.

— Como relacionante (R) sirve para introducir propo­siciones subordinadas adjetivas.

— Como pronombre (N) sustituye a un nombre de la proposición anterior que se denomina ante­cedente.

Las proposiciones subordinadas adjetivas van intro­ducidas por un pronombre relativo, que sustituye al antecedente de la proposición anterior.

a. La carta se perdió

b. (que) escribiste la carta

La partícula que, si introduce proposiciones adjetivas, tiene doble valor: sirve de relacionante (R) y transfor­ma la proposición en un adjetivo; y, por otro lado, es un pronombre (N) que realiza una función dentro de dicha proposición.

El pronombre que funciona como OI de la proposi­ción adjetiva.

El pronombre que funciona como OD de la proposi­ción adjetiva.

El pronombre relativo desempeña una función grama­tical dentro de la proposición adjetiva.

Las funciones más corrientes del pronombre relativo son: sujeto, objeto directo, objeto indirecto y comple­mento circunstancial.

El pronombre que es el sujeto de la proposición.

Las proposiciones subordinadas adjetivas se clasifi­can en especificativas y explicativas.

— Las proposiciones adjetivas especificativas se unen directamente al antecedente y precisan la ex­tensión en que éste debe ser tomado.

La proposición adjetiva es especificativa porque determina la extensión en que debe tomarse el an­tecedente. Sólo aprueban los niños que estudian.

— Las proposiciones adjetivas explicativas se limitan a expresar una cualidad circunstancial del antece­dente.

El pronombre que funciona como CC de la proposi­ción adjetiva.

Las proposiciones adverbiales de modo expresan la manera en que se desarrolla la acción del verbo principal.

Estas proposiciones nos informan si la acción se rea­liza antes, después o a la vez que la acción principal.

Las proposiciones subordinadas adverbiales equiva­len a un adverbio o locución adverbial y funcionan como complemento circunstancial.

La proposición subordinada establece un grado de igualdad respecto al contenido de la proposición principal.

Suelen ir encabezadas por las partículas tal... cual, tanto... como, tanto... cuanto, lo mismo... que, tan... como.

— Comparativas de inferioridad

Estudio menos de lo que tú piensas.

La proposición subordinada expresa una cantidad cuyo contenido es menor que el expresado en la principal.

Suelen ir encabezadas por las partículas menos... que, menos... de.

La proposición subordinada indica la condición im­prescindible para que se cumpla la expresada en la proposición principal.

Van introducidas por las locuciones si, con tal de que, siempre que, en caso de que...

La proposición subordinada expresa la intención o finalidad con que se realiza la acción de la proposi­ción principal.

Suelen ir encabezadas por las partículas para que, a fin de que, con objeto de que...

La proposición subordinada expresa la razón o el mo­tivo de lo enunciado en la principal.

Van introducidas por las locuciones que, pues, ya que, perque, debido a que...

La proposición subordinada expresa una cantidad cuyo contenido es mayor que el expresado en la principal.

Suelen ir encabezadas por las partículas más... que, más...de.

Aunque no haga Sol, iremos a la playa.

La proposición subordinada pone un obstáculo que dificulta, pero no impide, la realización de lo expresa­do en la proposición principal.

Van introducidas mediante las partículas aunque, aun cuando, a pesar de que, si bien...

Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.

La proposición subordinada expresa la consecuencia que se desprende de la proposición principal.

Van introducidas por las locuciones tal...que, tan... que, tanto...que, luego, conque, así que...

 

Texto extraído de: 

Gómez, Miguel; y otros (1988, reimpresión 1996). 

Lenguaje 8. 1.ª edición. Barcelona, España: Editorial 

EDEBÉ, páginas 179-180, 187-189, 199-201, 211-213, 222-224, 235-237, 247-248.