MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS 1) GLÚCIDOS, CARBOHIDRATOS, HIDRATOS DE CARBONO O SACÁRIDOS.

Post on 01-Mar-2015

10 views 1 download

Transcript of MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS 1) GLÚCIDOS, CARBOHIDRATOS, HIDRATOS DE CARBONO O SACÁRIDOS.

MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS1) GLÚCIDOS, CARBOHIDRATOS,

HIDRATOS DE CARBONO O SACÁRIDOS.

¿A qué los asocias?

Carbohidratos

Los carbohidratos se forman a partir de la unión covalente de unidades básicas o monómeros

Monosacáridos.

Monosacáridos

Carbohidratos formados por una molécula de azúcar. Formadas por C, H y O. Características:

Son cristalinos. Solubles en agua. Generalmente de sabor dulce.

Función principal: Actúan como combustible celular.

Los más conocidos y abundantes son los de 6 átomos de carbono o hexosas.

Las fórmulas de los monosacáridos

Todos los monosacáridos tienen una fórmula lineal, pero cuando están disueltos en agua adoptan una fórmula de anillo.Glucosa: Hexosa (6 átomos de C) y es el azúcar más abundante en la naturaleza.Es producto de la fotosíntesis y degradada por la célula para obtener energía y con ella llevar a cabo el metabolismo.

Fructosa: Sustancia muy difundida entre las plantas, sobre todo en sus frutos y en la miel. Junto con la glucosa forman el disacárido sacarosa.

Monosacáridos de interés biológico

Monosacáridos de interés biológico

Galactosa: Junto con la glucosa forman la lactosa, disacárido de la leche.

Monosacáridos de interés biológicoPentosas: Monosacáridos de 5 átomos de carbonos.

Ribosa: Forma parte de muchas sustancias de gran interés biológico, como el ATP o el ARN.Desoxirribosa: Derivada de la ribosa. Le falta un grupo alcohol. Forma parte del ADN.

Oligosacáridos

Están formados por “pocas” unidades básicas (oligo = poco), entre 2 y 10 monosacáridos, dando origen a: Disacáridos. Trisacáridos. Tetrasacáridos. Etc.

Los oligosacáridos más abundantes son los disacáridos.

Oligosacáridos más conocidos Sacarosa: se obtiene de la caña de

azúcar. Formada por una molécula de glucosa y otra de fructosa.

Lactosa: presente en la leche, formada por la unión de una glucosa y la galactosa.

Maltosa: se obtiene de la cebada y está formada por dos moléculas de glucosa.

Enlace glucosídico o glicosídico Es el enlace para unir monosacáridos

con el fin de formar disacáridos o polisacáridos

Maltosa

Formada por dos glucosas unidas por un enlace 1α 4.

Lactosa

Formada por una galactosa y una glucosa, unidas por un enlace 1β 4. Se encuentra presente en la leche de los mamíferos.

Polisacáridos

Son macromoléculas, vale decir, grandes moléculas formadas por miles de unidades de monosacáridos, generalmente glucosa.

Se clasifican en homopolisacáridos y heteropolisacáridos. En el primer caso, están formados por 1 solo tipo de monosacárido; en el segundo, incluyen varios tipos.

En este grupo encontramos: Almidón Celulosa Glucógeno Quitina

Almidón

Sintetizado por los vegetales. Cuando las células requieren energía lo

hidrolizan obteniendo glucosa. Enzimas que hidrolizan el almidón.

Está formado por miles de moléculas de glucosa en unión 1α 4, cada 12 glucosas, presenta ramificaciones por uniones 1 α 6.

*Hidrólisis: dícese del proceso que sufren las sustancias cuando interactúan con el agua, bien descomponiéndose, disolviéndose o modificando

Almidón

Glucógeno

Tiene una composición muy similar al almidón, pero es más ramificado.

Esta molécula permite almacenar glucosa en los tejidos animales, particularmente en las células musculares y del hígado.

Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa.

Glucógeno

Celulosa

Formado por la unión 1 β 4 de varios millares de moléculas de glucosa.

Tienen una ordenación especial de sus átomos diferente a la glucosa que forma el almidón y el glucógeno.

Es el principal componente de la pared celular de las células vegetales.

Quitina

Polisacárido insoluble en agua, formado por unidades de glucosamina (un derivado de la glucosa), azúcar que contiene nitrógeno en su estructura.

Forma parte del exoesqueleto de artrópodos (insectos, crustáceos, arácnidos, etc.) y de la pared celular de células de los hongos.

Quitina