Leyenda

Post on 03-Jul-2015

3.617 views 1 download

Transcript of Leyenda

Definición

• Narración de origen oral, que apela a lo increíble y maravilloso.

• Ligada a un elemento real (objeto, personaje histórico, localidad, etc) y se centra en el mundo cotidiano.

• Cuenta cosas que se ubican en lugar y tiempo precisos.

• Robin Hood (leyenda ligada a un personaje)

• Historias de casas embrujadas (leyenda ligada a un lugar)

• Tesoros ocultos, leyenda del chile en nogada (leyenda ligada a un objeto)

• Se trasmiten de forma oral, a veces escrita.

• Se suelen ir modificando.

• Explican con tintes fantásticos un hecho real.

• Leyenda del Rey Arturo

• Narración con mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

• Puede ir cambiando con el tiempo.

• Inspirada en tradiciones populares (leyenda de los nahuales).

• Al nacer, todos traen el espíritu de un animal que lo protege.

• Algunos pueden llegar más lejos de la protección y adoptar la forma de ese animal.

• Leyenda que también aparece en África u Oceanía y Europa.

• A veces, inspirada en mitos.

• La Llorona, inspirada en las antiguas mitologías sobre la madre Tonantzin (Coatlicue, madre de Huitzilopochtli), madre tierra, madre de los mexicas.

• Refleja en sentir y creer de una comunidad, sus miedos y deseos.

• Leyendas urbanas

Personajes

• Reflejan valores o antivalores (cobardía y valor, justicia e injusticia, avaricia y generosidad).

• Un aparecido ofrece darle dinero escondido sólo a quien lo merezca.

Personajes

• Personajes: pueden ser ficticios o reales.

• El Golem (ficticio)

• Leyenda del Mole Poblano (en torno a un personaje real)

El Golem

• Un rabino en la Edad Media, en Viena, que se ocupa de la sinagoga necesita un ayudante.

• Hace un hombre de barro.

• Le graba en la frente las palabras que le dan vida.

• Para darle instrucciones, le pone un pergamino en la boca.

• Todas las noches, el rabino debe quitarle al hombre de barro la vida.

• Una noche lo olvida

• El Golem se vuelve loco y asola la ciudad.

• El rabino lo esconde en la sinagoga y se dice que aún está ahí.

• Predomina lo poético, sobrenatural o irreal.

• Escritas en prosa o verso.

• Sediento de saber lo que Dios sabe,Judá León se dio a permutacionesde letras y a complejas variacionesy al fin pronunció el Nombre que es la Clave,

la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,sobre un muñeco que con torpes manoslabró, para enseñarle los arcanosde las Letras, del Tiempo y del Espacio.

El simulacro alzó los soñolientospárpados y vio formas y coloresque no entendió, perdidos en rumoresy ensayó temerosos movimientos.

Narrador

• Es externo, usa frases como “me contaron…” o “cuenta la leyenda que…”.

Elementos simbólicos

• Usa elementos simbólicos, que se repiten, como una casa, un árbol, un río, un puente, una laguna, la luna, una cruz.

Espacio-tiempo

• No son verificables y pueden haber sucedido hace siglos atrás, aunque haya rastros históricos.

• Las leyendas pueden ser adoptadas en diferentes lugares, incluso países, y volverse locales.

Producción histórica de leyendas

Antigüedad

• Superada la etapa de producción de mitos, los pueblos antiguos hicieron leyendas.

• Nahuales, aluxes, chaneques, ahuízotl, aparecidos.

Edad Media

• Robin Hood, el Rey Arturo, Fantasmas, el Vourdalak, súcubos e íncubos, lamias, etc.

• Se basan en elementos de origen real.

Barroco//Periodo novohispano

• Leyendas relacionadas con la Inquisición.

• Hechos fantásticos a partir de lo divino, o del castigo o premio.

• La Llorona, La Mulata de Córdoba

Romanticismo

• Leyenda de carácter literario.

• Gustavo Adolfo Bécquer

• José Zorrilla

• Goethe: El Fausto

S. XX

• Se recopilan leyendas (Vicente Riva Palacio y otros).

• Se producen leyendas urbanas que se mantienen en tradición oral.

• Se comercializa la leyenda como producto cinematográfico.