Las enfermedades respiratorias más comunes

Post on 07-Apr-2016

222 views 3 download

description

 

Transcript of Las enfermedades respiratorias más comunes

Las enfermedades respiratorias más comunes.Bacterias y Virus.

Las enfermedades respiratorias se clasifican por su ubicación en enfermedades de vías respiratorias altas o bajas, conocerán las bacterias y virus que nos amenazan.

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………….2

¿Qué son las enfermedades respiratorias?......................................3

Tipos de enfermedades respiratorias y causas……………………….…….4

Prevención……………………………………………………………………………………8

1

INTRODUCCIÓN

"Datos del INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) indican que más de 12 millones de personas son afectadas esta temporada por las enfermedades respiratorias. Es decir, uno de cada 9 mexicanos presentará algún tipo de estos padecimientos", indicó en entrevista la doctora Dinorah Fonseca, gerente médico de

Elit Medical.

2

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS?

De acuerdo con la especialista, cuando hablamos de enfermedades respiratorias estamos incluyendo todos aquellos padecimientos que afectan el sistema respiratorio y que van, desde molestias en la garganta, hasta enfermedades pulmonares graves. "Pueden manifestarse a través de síntomas muy conocidos como obstrucción nasal, dolor de garganta, de cabeza, de oídos, fiebre y malestar general".

Si bien todos estamos expuestos a este tipo de enfermedades, existen grupos más vulnerables como lo son:

Niños menores de cinco años. Adultos mayores. Pacientes con enfermedades crónicas cuyo sistema inmune

está debilitado, tal es el caso de personas que padecen diabetes o hipertensión, por ejemplo.

3

TIPOS DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

La doctora Fonseca explicó los padecimientos más comunes del sistema respiratorio:

Gripa o resfriado común: Son infecciones respiratorias virales auto limitadas. Por lo regular tienen una duración de entre 3 y 5 días y el cuerpo se encarga de combatirla y curarla de forma espontánea. Si existen muchos síntomas o molestias se manda medicamento. Se manifiesta por dolor de garganta, fiebre, estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.

Faringitis: Infección en la garganta que puede ser de tipo viral o bacteriana, en este último caso se requiere el uso de antibiótico. Si no se usa el medicamento adecuado, puede existir resistencia.

4

Amigdalitis: Las amígdalas o ganglios linfáticos se encuentran en la parte superior de la boca y arriba de la garganta. Normalmente ayudan a eliminar gérmenes y bacterias, pero cuando existe infección (viral o bacteriana) ocasiona síntomas como dificultad para deglutir, dolor de oído, fiebre, dolor de cabeza y de garganta.

Traqueítis: Infección bacteriana de la tráquea que suele presentarse más en niños pequeños.

Bronquitis: Inflamación de los bronquios, las vías aéreas principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias por lo que dificulta la respiración. Casi siempre sigue después de un resfriado o infección pseudogripal. Es causada por virus.

5

Rinitis: Inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen estornudo, picor nasal, congestión nasal y secreción postnasal. Según su causa puede ser alérgica, infecciosa (por virus o bacterias), por mal uso de medicamentos vasoconstrictores nasales, por uso de antidepresivos, por embarazo o problemas hormonales (hipertiroidismo), por frío o ambiente húmedo o física (tabique desviado, tumores o cuerpos extraños).

Pulmonía o neumonía: Inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. Suele ser de tipo infeccioso y se trata de una condición muy seria que frecuentemente requiere hospitalización.

6

Son causadas por diversidad de elementos, aunque lo más común es que sea a través de infecciones bacterianas o víricas (que se transmiten a través de las gotitas de saliva o moco que una persona enferma arroja al toser) , así como causas ambientales, polución, alta exposición a tóxicos aéreos e incluso tabaquismo como en el caso del cáncer de pulmón.

MEDIDAS PREVENTIVAS

7

Para que no seas parte de las estadísticas, la doctora Dinorah Fonseca recomendó:

Evitar lugares cerrados y/o húmedos.

Tratar de no estar lugares conglomerados.

En la medida de lo posible evitar el frío y cubrirse de él.

No exponerse a cambios bruscos de temperatura.

Lavarse las manos con frecuencia.

Limpiar áreas comunes con regularidad, sobre todo en

oficinas y transportes públicos.

Llevar una alimentación saludable con un consumo adecuado

de cítricos y vitamina C.

Dormir y descansar el tiempo suficiente.

8

Beber abundantes líquidos.

Evitar la automedicación porque puede complicar más la

infección.

Acudir al médico para un diagnóstico adecuado.

Las personas enfermas es recomendable que utilicen

bufandas y cubre bocas para evitar la propagación de la

infección.

9