LA VISIÓN DEL VIVIR BIEN EN TARIJA ESTUDIO CUALITATIVO

Post on 31-Dec-2015

59 views 1 download

description

GOBERNACIÓN DE TARIJA SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (CIE) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Marzo de 2012. LA VISIÓN DEL VIVIR BIEN EN TARIJA ESTUDIO CUALITATIVO. CONTENIDO. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA VISIÓN DEL VIVIR BIEN EN TARIJA ESTUDIO CUALITATIVO

LA VISIÓN DEL VIVIR BIEN EN TARIJA

ESTUDIO CUALITATIVO

GOBERNACIÓN DE TARIJASECRETARIA DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (CIE)PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

Marzo de 2012

CONTENIDO

1. Antecedentes, objetivos y metodología

2. Resultados principales

3. Recomendaciones

1. Antecedentes, objetivos y metodología

Antecedentes

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PPDES)

La Gobernación está elaborando el PDDES con el objetivo de definir su acción pública.

Visión del Vivir Bien Tarijeño

La Secretaría de Planificación e Inversión de la Gobernación identificó que es preciso incorporar en el PDDES la concepción de los tarijeños sobre la visión de desarrollo del Vivir Bien propuesta por el Gobierno central, de manera que el Plan se adecúe a las expectativas específicas de los tarijeños.

Estudio sobre el Vivir Bien en Tarija

La Secretaría de Planificación e Inversión determinó la realización del estudio “La visión del Vivir Bien en Tarija”, con la asistencia técnica del PNUD, para contar con información sobre las percepciones de la población de Tarija sobre esta visión de desarrollo.

Objetivos del Estudio

Objetivo principal

Identificar los aspectos que componen la visión particular de los tarijeños sobre el Vivir Bien.

Objetivos específicos

Conocer:

• Los elementos considerados más importantes para Vivir Bien.

• El sentido que la población asigna a esos elementos.• El alcance de las demandas sociales.• Las propuestas de los tarijeños para la solución de los

problemas que enfrentan para Vivir Bien.

Metodología

Metodología cualitativa que permite captar la visión que las personas elaboran acerca de distintos aspectos de su interés: en este caso de los componentes de su visión de desarrollo.

Para cubrir los objetivos del estudio se realizaron nueve grupos de discusión en cuatro ciudades y cinco comunidades, en septiembre de 2011.

CIES. Producción de información y Trabajo de campo.

PNUD. Capacitación a funcionarios de la Gobernación, acompañamiento en el estudio, informe final.

Composición de los grupos

Perfil de los entrevistados

• Entrevistados urbanos: pequeños empresarios de la producción, el comercio y/o los servicios. Grupos mixtos. 24-35 años.

• Entrevistados rurales: Campesinos. Grupos de hombres y grupos de mujeres. 24-35 años.

Ciudades Comunidades

Tarija Santa Ana de Vieja (Tarija)

Bermejo Colonia Linares (Bermejo)

Yacuiba Campo Grande (Yacuiba)

Entre Ríos

Timboy (Entre Ríos)

Chorcoya (Avilez)

2. Resultados principales

RESULTADOS La visión común del Vivir Bien

Independientemente del lugar de residencia, la ocupación, el género, se identifica dos percepciones comunes en la población tarijeña:

El Vivir Bien está fuertemente

relacionado con las carencias materiales de

la población.

“El trabajo es económicamente Vivir Bien”

La Gobernación y las Unidades Seccionales

figuran como responsables del Vivir Bien para la población.

“Para mi Vivir Bien sería que todas las autoridades trabajen

bien”

LA POBLACIÓN ESPERA QUE SUS DEMANDAS ENCUENTREN SOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DEPARTAMENTAL

RESULTADOS Visiones urbanas y rurales del Vivir Bien

CONVIVENCIA FAMILI

ARConsu

mo estupefaciente

s

LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD SE HACEN VISIBLES AL IDENTIFICAR EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS

CARENCIAS

TRABAJO

SERVICIOSAsfaltadoInternet VIVIR

BIENURBANO

SEGURIDAD

EDUCACIÓN

Estabilidadlaboral

Semáforos

Calidad

Industrializar producción

agrícola

Agua Luz

Tráfico de personas

Acceso

VIVIR BIEN RURAL

TRABAJO

SERVICIOS SEGURIDAD

EDUCACIÓNCONVIVENCIA

FAMILIAR

Consumo estupefacientes

RESULTADOS. Trabajo “Trabajar es vivir de manera adecuada” Tarija

DEMANDAS RURALES

- Trabajo para mujeres:

capacitación técnica, mercado para artesanía.

- Acceso a materias primas y red vial- Protección a la

producción agrícola: seguro agrícola, agua para riego,

competencia importaciones- Apoyo a la exportación

- Igualdad de oportunidades para

todos

LA METAPasar de una cultura comercial y agrícola

a una productiva“Que Tarija sea un

departamento productor

EN TARIJA CIUDAD EL TRABAJO ESTÁ ASOCIADO AL EMPLEO PÚBLICO.EN OTRAS CIUDADES A PROTECCIÓN LABORAL Y CAPACITACIÓN TÉCNICA.

EN LAS COMUNIDADES AL FOMENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

RESULTADOS. Servicios “Vivir Bien sería tener servicios 24 horas al día” Bermejo

DEMANDAS URBANAS Ciudades fronterizas

- Agua potable- Limpieza urbana

- Planificación urbana

- Mejor atención sanitaria:

medicamentos, más personal- Calidad de alimentos

DEMANDAS RURALES

- Agua potable- Alumbrado

público- Alcantarillado

- “Un lugar adecuado donde

vivir”- Servicios de

salud accesibles.- Capacitación en

planificación familiar

- Espacios recreativos

“Evitan que los niños se vayan por el mal

camino” Colonia Linares

LA META“Un pueblo limpio y ordenado: eso

sería Vivir Bien”

LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS ES SU ASOCIACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA.EN LAS COMUNIDADES LAS DEMANDAS SON POR SERVICIOS BÁSICOS.

RESULTADOS. Seguridad ciudadana “Existen muchas pandillas, uno ya no vive como antes” Yacuiba

DEMANDAS URBANAS

- Lucha contra la delincuencia

crecienteCiudades

fronterizas- Seguridad en

colegios: raptos, violaciones-Respuesta

policial suficiente y oportuna

-Control fronterizo: tráfico de personas

DEMANDAS RURALES

-Puestos policiales -Inseguridad asociada a

alcoholismo joven. Campo Grande

- Tráfico de menores

emigrantes.“Es peligroso mandar a Bermejo a trabajar a los chicos porque

desaparecen. Los que vuelven cuentan que

los han tenido trabajando ocultos”

Timboy

LA META“Necesitamos una

ciudad segura”

COINCIDENCIA TOTAL RESPECTO A UNA CRECIENTE INSEGURIDAD CIUDADANA.CONFIANZA EN EL ROL DE UNA POLICÍA FORTALECIDA.

RESULTADOS. Educación“Necesitamos capacitaciones para Vivir Bien” Chorcoya Avilés

DEMANDAS URBANAS

Tarija- Calidad educativa

- Bibliotecas provistas

- Acceso internetOtras ciudades

- Facultades universitarias

provinciales más grandes

- Guardería infantiles

DEMANDAS RURALES

- Deserción escolar asociada a

alcoholismo, pobreza y

emigración- Calidad de

infraestructuras: baños, canchas

- Transporte escolar

- Educación ligada al mercado de

trabajo

LA META“Estar bien

formados para Vivir Bien”

CALIDAD Y AMPLIACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LAS CIUDADESINFRAESTRUCTURA, CAUSAS DE DESERCIÓN EN LAS CIUDADES

RESULTADOS. Convivencia“Necesitamos capacitaciones para Vivir Bien” Chorcoya Avilés

DEMANDAS RURALES Y URBANAS

-Promoción de actividades de recreación sin consumo de

alcohol.

-Campañas pública y familiares de transmisión de valores

ciudadanos.

-Concientización a los padres de su rol en la transmisión de

valores.

-El control del expendio en colegios.

-Control de plantaciones de marihuana.-

LA META

Jóvenes libres de drogas y alcohol

COMBINACIÓN DE ESFUERZOS DE LAS INSTITUCIONES Y LAS FAMILIAS

3. Recomendaciones

CONCLUSIONES

Las percepciones de la población ofrecen:

Un amplio espacio para las formulación de políticas de la

Gobernación que promuevan la mejora de la calidad de vida de los

tarijeños, en el marco del modelo de desarrollo del Vivir Bien.

LA VISIÓN DEL VIVIR BIEN EN TARIJA

ESTUDIO CUALITATIVO

GOBERNACIÓN DE TARIJASECRETARIA DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (CIE)PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

Marzo de 2012