La Sociedad Europea Contemporánea: El Modelo Social Europeo

Post on 02-Jan-2016

24 views 0 download

description

La Sociedad Europea Contemporánea: El Modelo Social Europeo. Unidad en la diversidad. Características del modelo europeo: U n alto nivel de redistribución. Unas relaciones profesionales desarrolladas. Sentimiento compartido de la UE. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La Sociedad Europea Contemporánea: El Modelo Social Europeo

La Sociedad Europea Contemporánea:

El Modelo Social Europeo

Unidad en la diversidad

• Características del modelo europeo:– Un alto nivel de redistribución.– Unas relaciones profesionales desarrolladas.

Sentimiento compartido de la UE

• Dar un sentido y una dirección no solamente a la economía sino también a la política (la existencia de un proyecto social)

• “Una economía en búsqueda de un alto nivel de empleo, beneficiándose de relaciones industriales dinámicas, apuntando a un equilibrio entre flexibilidad y seguridad, dominando las interacciones positivas entre las políticas económicas, políticas sociales y políticas del empleo”. -Comisión Europea-

Modelo Social Europeo: concepto ambiguo

• Es una referencia, un paradigma, una regla, una fórmula, un estándar.

• cubre a la vez reglas institucionales y modos de financiamiento que permitan asegurar la protección social de los ciudadanos europeos.

• Cubre áreas diversas, salud, negociación salarial, seguro de desempleo y pensiones. En realidad, el modelo social europeo cubre tres sistemas institucionales: – el sistema de protección y redistribución social

– el sistema de empleo

– el sistema de relaciones de trabajo.

• Existen varios niveles en este modelo social europeo: los sistemas nacionales, los rasgos comunes de estos sistemas nacionales, la política social de las instituciones de la UE y finalmente el proyecto social del continente.

Por qué estudiar el modelo social europeo para entender Europa1. Para entender la política y la economía de

Europa, pero sobre todo como porque Europa ubica al ámbito social una prioridad explícita.

2. Este modelo social, aun muy diverso de país a país, constituye un lazo de solidaridad.

3. La preservación de estos ideales y de este modelo constituye hoy el reto mayor de la Unión

4. Finalmente, el tema social fue escogido como el tema central de la relación bilateral Unión Europea América Latina.

El modelo social en el corazón de la mentalidad europea :• Visión Inglesa: libre mercado• Visión francesa (continental): Estado para

mantener los equilibrios económicos• Europa se caracteriza hoy “por una combinación

única de economía de mercado, de relaciones sociales precapitalistas y de expectativas morales así como Estados intervencionistas heredados de las monarquías absolutas iluminadas de un pasado no tan lejano” (Judt) Incluso en Reino Unido

El modelo social, la nueva frontera europea • Progreso modesto en comparación con la

integración económica.

• “Sin un equivalente social a la integración económica, la UE iba a ser percibida como una experiencia libre cambista y perdería el apoyo ciudadanos.” Delors.

• Hoy el progreso en la integración social es:

– La condición sine qua non de la continuación de la integración económica y por ende del crecimiento económico del continente.

– la condición del éxito de la unión monetaria. – la condición de la integración exitosa de los

ocho PECOs.

Los problema sociales son hoy los mayores problemas que debe enfrentar la UE: los únicos verdaderos problemas: la paz y

la democracia no están en peligro.

• educación y falta de competitividad desempleo

• demografía y migración

• Situación de los nuevos miembros lo hace más urgente

Los nuevos miembros

• Crisis presupuestal: ayudar a los nuevos miembros y mantener cheque inglés y PAC

• Visión distinta de lo social (ex comunistas)• Relocalizaciones• Dumping social • Acentúa las desigualdades existentes y refuerza el

modelo anglosajón de gasto social reducido con la aceptación de desigualdades importantes

La directiva Bolkenstein

• Crear un marco jurídico que suprima los obstáculos a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios y a la libre circulación de los servicios.

• 4 Principios:– el país de origen

– el derecho de los destinatarios a utilizar servicios

– el mecanismo de asistencia para el destinatario

– el desplazamiento de los trabajadores.