LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR EN SALUD

Post on 13-Feb-2016

55 views 0 download

description

LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR EN SALUD. La complejidad del campo de la salud determinado por factores culturales, políticos, económicos, etc. Hace necesario abordar los problemas de salud en forma INTEGRAL, Tanto para resolverlos como para prevenirlos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR EN SALUD

LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR EN SALUD

• La complejidad del campo de la salud determinado por factores culturales, políticos, económicos, etc. Hace necesario abordar los problemas de salud en forma INTEGRAL, Tanto para resolverlos como para prevenirlos.

• Cada cultura tiene su propia concepción de lo que es “estar enfermo” o “estar sano”, estas concepciones del proceso de salud-enfermedad-atención, hacen que resulten diferentes modos de cuidar y recuperar la salud para diferentes comunidades.

• Cuando un Equipo de Salud se propone realizar acciones de promoción y prevención que se sostengan en el tiempo y que produzca impacto en la salud de la comunidad como resultado final, está “cambiando el paradigma del modelo de práctica predominante asistencial y medicalizado para trabajar desde la salud y no solo ante la enfermedad”.

• El Equipo de salud debera plantearse realizar una PLANIFICACION como forma de organización.

Decime, mamá, ¿nosotros llevamos…

Claro, Mafalda, por

supuesto.…una vida decente?

Y, ¿hacia dónde la llevamos?

Planificación• Planificar significa anticipar el curso de

acción que ha de adoptarse, con la finalidad de alcanzar una situación deseada.

• Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y de actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina proceso de planificación.

Planificar significa tener una visión de futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Es un conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o atenuar un problema determinado.sistemático: relativo a un sistema entendido como metodología de hacer las cosas.sistémico : relativo a un sistema entendido como conjunto de "elementos" que interactúan para el logro de objetivo/s comun/es.

PLANIFICACION:

Proceso de reflexión orientado y dirigido a la

acción (Rovere)

PLANIFICACION

• RECONOCE ETAPAS INTERRRELACIONADAS:

- DIAGNOSTICO: Fijar prioridades…..Visión.. Misión, Foda

- ELABORACION DEL PLAN: Objetivos generales, específicos, actividades , recursos , cronograma responsables evaluación de proceso.

- EJECUCION: puesta en marcha .- EVALUACION: resultado ¿ESTAS ETAPAS LO HAS VISTO ALGUNA VEZ?

PLANIFICAR CONSISTE EN:- Identificar PROBLEMAS.- Fijar PRIORIDADES de intervención para

soluciones.- Determinar si están dentro del AMBITO DE

GOBERNABILIDAD de quien las planifica.- Identificar los FACTORES EXTERNOS E

INTERNOS que determinan el estado de cosas insastifactorias.

- Establecer CURSOS DE ACCION posibles.- Determinar RESPONSABILIDADES de

ejecución.- Definir procedimientos de EVALUACION que

permitan MONITOREAR el curso de acción de lo planificado.

VISION- MISION -MATRIZ FODA

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES Y METAS

RECURSOS Y FINANCIACION

EVALUACION DE PROCESO Y DE RESULTADOS

ANALISIS DE SITUACION

PLANIFICACION NORMATIVA• APUNTA A LOGRAR UN CAMBIO

SOCIAL PONIENDO ENFASIS EN LOS FINES PERSEGUIDOS Y EN LOS MEDIOS NECESARIOS PARA OBTENERLOS.

• ANALIZA LOGICA Y CUIDADOSAMENTE UN CONJUNTO DE PROBLEMAS Y PROPONE OBJETIVOS A MEDIADO Y LARGO PLAZO.

PLANIFICACION NORMATIVA• SE BASA EN LA CONCEPCION

VERTICALISTA, AUTORITARIA, CENTRALISTA, EN MANOS DE LOS CUERPOS TECNICOS.

• SE CENTRA EN REGLAS INMUTABLES Y NO OBTENIDAS POR CONCENSO, SIN PARTICIPACION COMUNITARIA NI DE LOS EQUIPOS DE SALUD.

• SE PLANIFICA A NIVEL CENTRAL EL RESTO DEL SISTEMA CUMPLE LO PLANIFICADO.

• LO POLITICO SE CONSIDERABA AJENO A LA PLANIFICACION.

• El análisis estratégico acompaña al ser humano desde la infancia, para aprender a llamar la atención de los padres, en la escuela, en el juego, en la relación madura con los padres, en la conquista de la primera novia, es parte de la vida humana, aunque no se tenga conciencia de ello y la escuela lo ignore como disciplina….. (Carlos Matus)

¿Pensamos estratégicamente? ….

Planificación EstratégicaEs una metodología que ayuda a la organización a adaptarse a entornos sociales estables o cambiantes desarrollando una estructura que le permita obtener los objetivos en tiempos determinados.

PLANIFICACION ESTRATEGICA

– PLANIFICA QUIEN GOBIERNA– LA PLANIFICACIÓN SE REFIERE AL

PRESENTE– LA PLANIFICACIÓN EXIGE UN CÁLCULO

SITUACIONAL– LA PLANIFICACIÓN SE REFIERE A

OPORTUNIDADES Y A PROBLEMAS REALES

– LA PLANIFICACIÓN ES INSEPARABLE DE LA GERENCIA

De carácter fuertemente normativo.

Prescriptiva, rígida, lineal

Hay un solo actor que planifica

Supone una realidad estática

Hay un sujeto planificador y un objeto planificado

Lo normativo es solo parte de un proceso

Escenario dinámico, proceso abierto

Se planifica en situación

Coexisten diferentes explicaciones de la realidad

Reconoce la existencia de otrosSujetos que planifican

La Planificación Estratégica Situacional supone:

La planificación normativa es:

MISIÓN

VISIÓNcompartida

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICOP

R O

C E

S O ANALISIS

DE SITUACION

-¿DÓNDE QUEREMOS IR?

- ¿DÓNDE ESTAMOS?

-¿CÓMO LO HAREMOS?

LISTAR Y PRIORIZARPROBLEMAS

Análisis de Situación

• Momento de análisis panorámico de la realidad u objeto de transformación que permite caracterizar sus contornos, su historia, sus tendencias, sus actores, su problemática, sus conflictos.

Análisis de situación

¿Qué esta pasando?¿Porqué está pasando?¿Por quiénes está pasando?

MISIÓN

VISIÓNcompartida

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICOP

R O

C E

S O ANALISIS

DE SITUACION

-¿DÓNDE QUEREMOS IR?

- ¿DÓNDE ESTAMOS?

-¿CÓMO LO HAREMOS?

LISTAR Y PRIORIZARPROBLEMAS

VISION: DEFINICION

• Momento en que un actor o fuerza social identifica y expresa con precisión lo que quiere lograr en el futuro

• Descripción de un futuro deseable, posible y comunicable

• ATRAVESADO POR EL DESEO; UTOPIA REALIZABLE.

EJEMPLOS DE VISION HACER DEL HOSPITAL DEL OESTE UN HOSPITAL MODELO EN APS, TENIENDO LA TECNOLOGIA Y EL RECURSO HUMANO NECESARIO, QUE SE CARACTERICE POR UNA ATENCION HUMANIZADA, QUE TRABAJE PARA LOGRAR UN VERDADERO EQUIPO DE SALUD , EL CUAL PUEDA ALCANZAR LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD, SIENDO ESTA PROTAGONISTA EN LAS DESICIONES Y ACCIONES REFERIDAS A SU PROPIA SALUD ( EMPODERAMIENTO DE LA SALUD POR PARTE DE LA COMUNIDAD).

“Una acción sin visión...carece de sentido.Una visión sin acción...es un sueño.

Una visión con acción... puede cambiar al mundo.”

(Joel Arthur Barker)

• VISIÓN: Estar entre las mejores universidades del continente por su trabajo en docencia, investigación y uso de tecnología punta.

• Los egresados liderarán las mejores empresas del país y dirigirán los más altos organismos públicos.

• Todos los profesores tendrán, por lo menos, una maestría, participarán en redes temáticas, serán reconocidos por sus alumnos como maestros a ser emulados y la sociedad acudirá a ellos en busca de soluciones.

• Los programas de postgrado tendrán demanda internacional.

Respuesta a las preguntas:

– ¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años?

– ¿En qué nos queremos convertir?– ¿Para quién trabajaremos?– ¿En qué nos diferenciaremos?– ¿Qué valores respetaremos?

• La misión señala con claridad, el servicio que se ofrece, y promete, la población o beneficiarios a los cuales se dirige, la cobertura geográfica y la manera particular de hacer las cosas.

• ATRAVESADO POR LA REALIDAD• La razón de ser de la organización

MISION: DEFINICION

Respuesta a las preguntas:¿Quiénes somos?¿A qué nos dedicamos?¿En qué nos diferenciamos?¿Por qué y para qué hacemos lo que

hacemos?¿Para quién lo hacemos?¿Cómo lo hacemos?¿Qué valores respetamos?

EJEMPLOS DE MISION• La Universidad de X es una institución pública al

servicio de la sociedad de X, con proyección internacional, cuya misión es la creación y transmisión del conocimiento, mediante una investigación y docencia de calidad, con vocación de liderazgo intelectual y cultural.

LOGRAR PLANTEAR Y ACORDAR ENTRE LA COMUNIDAD Y EL EQUIPODE SALUD UNA DEFINICION DE SALUD.CONOCER A NUESTRA COMUNIDAD PARA MEJORAR LOS INDICADORESDE SALUD MEDIANTE EL TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO,UTILIZANDO LA ESTRATEGIA DE APS Y CON LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD, ADEMAS ESTABLECER OBJETIVOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO, MEDIANTE LA PLANIFICACIONESTRATEGICA Y DE ESTA FORMA TAMBIEN DEFINIR COMO EVALUAREMOS LO QUE NOS PROPONEMOS

MISIÓN

VISIÓNcompartida

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICOP

R O

C E

S O ANALISIS

DE SITUACION

-¿DÓNDE QUEREMOS IR?

- ¿DÓNDE ESTAMOS?

-¿CÓMO LO HAREMOS?

LISTAR Y PRIORIZARPROBLEMAS

“Si conoces el entorno y te conoces a ti mismo no has de temer el resultado de cien

batallas.

Si no conoces el entorno pero te conoces a ti mismo, tienes las mismas posibilidades de

ganar que de perder.

Si no conoces el entorno ni te conoces a ti mismo, todos tus combates se convertirán en

derrotas”. Sun Tzu, “El arte de la guerra”

(en versión libre)

FODA

Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización (FORTALEZAS Y DEBILIDADES), en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno

FODA

Recoge:• los puntos Fuertes en que nos debemos apoyar• los puntos Débiles que debemos superar• las Oportunidades que tenemos que aprovechar• las Amenazas de las que nos tenemos que defender

MATRIZ FODAFACTORES INTERNOS Controlables

FACTORES EXTERNOSNo Controlables

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES ANENAZAS

O1 O2 O3 O4 O5 Σ A1 A2 A3 A4 A5 Σ Σ+ Σ

F1

F2

F3

F4

F5

Σ 1 2 1+2

D1

D2

D3

D4

D5

Σ 3 4 3+4

Σ+ Σ 1+3

2+4

Matriz FODA

1

43

2

1. Estrategia ofensiva. Potenciar las Fortalezas, para aprovechar las Oportunidades.Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos aprovechar mejor esta Oportunidad?

2. Estrategia defensiva. Potenciar las Fortalezas, para defendernos de los efectos de las Amenazas.Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza?

3. Estrategia adaptativa. Superar las Debilidades, para aprovechar las Oportunidades.Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos aprovechar mejor esta Oportunidad?

1. Estrategia de supervivencia. Superar las Debilidades, para defendernos de los efectos de las Amenazas.Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza?

MISIÓN

VISIÓNcompartida

MatrizFODA

PLAN ESTRATÉGICO

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICOP

R O

C E

S O ANALISIS

DE SITUACION

-¿DÓNDE QUEREMOS IR?

- ¿DÓNDE ESTAMOS?

-¿CÓMO LO HAREMOS?

LISTAR Y PRIORIZARPROBLEMAS

DESCRIPCION DE UN PROBLEMA ¿ Cómo se manifiesta un problema?

• Muchas veces un problema no se manifiesta por si mismo sino que se hace evidente a través de ciertos hechos, señales o indicadores.

•  INIDICADORES: sirven para identificar problemas y para monitorear las intervenciones que sobre ellos se proyectan. Pueden ser cualitativos o cuantitativos.

1) LISTAR LOS PROBLEMAS(LLUVIA DE IDEAS)

2) PRIORIZAR LOS PROBLEMAS (MATRIZ DE PRIORIZACION)

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

  PROBLEMA A

VALORAR

CRITERIO DE VALORACION   PUNTA

JE TOTAL MAGNITUD TENDENCIA GRAVEDAD EVITABILIAD VULNERABILIDAD

1              

2              

3              

4              

5              

6              

7              

8              

9              

10

             

11

             

12

             

Objetivo GeneralQue es lo que la organización define alcanzar en el período de un año.

Ejemplo:

Mejorar las condiciones de vivienda, seguridad y salud de la comunidad a través de la participación de todos/as sus miembros en proyectos o actividades.

¿PARA QUE SE REALIZA EL PROYECTO?

Objetivos EspecíficosDonde el área colocará el objetivo propio de su

naturaleza, con el cual hará que la organización cumpla su objetivo general.

Ejemplo:1. Contribuir a disminuir en un 50% el número de

niños/as afectados/as por diarrea a través de 3 campañas de saneamiento en la comunidad.

2. Garantizar al 100% la vacunación infantil a través de 10 campañas de vacunación coordinadas con la unidad de salud

¿RESPONDE AL OBJETIVO GENERAL?

ActividadesEn ese apartado se detallarán las actividades que realizaremos para alcanzar los objetivos propuestos en cada área:

Ejemplo:Con el objetivo 1 que vimos anteriormente algunas actividades podrían ser:

1. Visitas domiciliares para verificar el número de niños/as que son afectados/as por diarrea y con cuanta frecuencia.

2. Organizar 3 campañas de limpieza en el año3. Coordinar con la unidad de salud la realización

de 4 análisis de agua de consumo en el año. Etc.

¿CUALES SON LAS ACCIONES A TRAVES DE LAS CUALES SE GENERAN LOS

PRODUCTOS O RESULTADOS?

Metas• Son afirmaciones de lo que hará el programa para

lograr los objetivos propuestos.

• Es la cuantificación de las actividades.

• Deben ser retadoras, medibles y basadas en el tiempo.

• Son los resultados o productos que se esperan lograr en el año en curso con la ejecución de la planificación estratégicaEjemplo: 1.Realizar 1 visita domiciliaria a cada familia con niños/as que son

afectados/as por diarrea y llenar planilla F2 de AG sanitarios.2.Realizar el 100% de las campañas de limpieza propuestas para el año.3.Realizar 4 análisis de agua de consumo en el año. Etc.

¿ESTA CUANTIFICANDO LA ACTIVIDAD?

Cronograma de actividadesACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Encuestas, Foros, entrevistas a informantes claves, encuestas autoadmin.

X X X X X X

Talleres comunitarios, difusión en radio y medios gráficos locales.

X X X

Talleres escolares y comunitarios sobre educación sexual y reproductiva.

X X X X X X X X

Organización de la logística de entrega de MAC X X X X X X X X X X X X

Búsqueda activa mediante el equipo e informantes claves.

X X X X X X X X X X X X

Implementación de ficheros cronológicos. X X X X X X X X X X X X

Garantizar ref. y traslado de las embaraz. a instituciones de mayor complejidad

X X X X X X X X X X X X

Garantizar la accesibilidad al Laboratorio básico de embarazo

X X X X X X X X X X X X

Realizar cartografia. X X X X X X X X X X X X

Búsqueda activa mediante el equipo e informantes claves.

X X X X X X X X X X X X

Implementación de ficheros cronológicos. X X X X X X X X X X X X

Abordaje escolar fonoudiologico.

X X X X X X X X X X X X

¿EN CUANTO TIEMPO SE OBTENDRANLOS RESULTADOS Y SE ALCANZARAN

LOS OBJETIVOS PREVISTOS?

Recursos, Presupuesto y Responsables

Para cada actividad necesitamos algo, ya sea dinero, herramientas, papelería, locales, vehículos, personas, etc. Es necesario detallarlo bien.

Por ejemplo en las campañas de limpieza necesitamos:Palas $XXXEscobas $XXXBolsas para Basura $XXXCorvos o machetes (prestado)Un camión en donde trasladaremos la basuraEl lugar donde será depositadaBrigadas de personas por calle, etc.

Sabemos que los responsables son la comisión de salud, pero es necesario ubicar bien a la persona que realizará cada cosa.

¿QUE RECURSOS SERAN NECESARIOS PARA IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES,

OBTENER LOS RESULTADOS Y LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS?

¿CUANTO DINERO SERA NECESARIO PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO?

¿QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PROYECTO?

Matriz de Planificación

EVALUACIÓNEs un proceso permanente que se

inicia en el mismo momento de identificar el problema que da

origen al Programa, acompaña toda la vida del mismo hasta

finalizar su ejecución

QUE ES LA EVALUACION?• Es un proceso permanente y continuo de

indagación de la planificación, la ejecución y la finalización del programa social.

• Su finalidad: generar información, conocimiento y aprendizaje dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportuna y pertinente para garantizar la calidad de los procesos, resultados y los impactos de ese programa.

Un indicador es un rastro, una señal, una unidad de medida

que nos permite saber como se comporta la variable que

queremos evaluar. Toda variable tiene un significado para poder

ser desagregada en indicadores.

Matriz de Planificación

EVALUACION

DE

PROCESO

EVALUACION

DE

RESULTADOS

EVALUACION

DE

IMPACTO

Se evalúa durante , en cada actividad

Se evalúa al fin de la planificación

Se evalúa pasado cierto periodo

80 alumnos vacunados edad X en escuela X año X ----------------------------------------------------------------------

100 alumnos matriculados edad X en escuela X durante el año X

EVALUACION

DE

PROCESO

80%

EVALUACION

DE

RESULTADOS

3000 alumnos edad x vacunados en las escuelas de San Luis año x

50%

6000 alumnos edad x matriculados en escuelas de San Luis

N° de personas que contraen la enfermedad (casos nuevos) en un periodo determinado

N° de personas expuestas al riesgo durante igual periodo

EVALUACION

DE

IMPACTO

TI X 10n

Sintetizando….¿Por qué es necesario planificar en

salud?• La ineficiencia y la falta de dirección

provoca incremento de la morbilidad y mortalidad.

• Para usar adecuadamente los fondos públicos.

• Para poder obtener financiamiento.• Para poder evaluar la efectividad de

las políticas y programas de salud.