La Administración en Un Ambiente Global

Post on 07-Jun-2015

9.543 views 0 download

description

Tema 3: El Contexto de los Negocios / La Administración en un Ambiente Global

Transcript of La Administración en Un Ambiente Global

La Administración en un Ambiente Global

Capítulo 6

Tema 3: El Contexto de los Negocios

Dra. Leticia Ramos Lic. Marianela Adriaenséns

Lic. Miguel Flores

Contenidos del Tema 3Capítulo 6

3.3 La Administración en un Ambiente Global3.3.1 Fuerzas del ambiente organizacional3.3.2 Análisis de los tipos de ambientes

Objetivos de AprendizajeCapítulo 6

Explicar por qué la habilidad para percibir, interpretar y responder apropiadamente al ambiente externo es crucial en el éxito del trabajo administrativo.Identificar las fuerzas importantes en los tipos de ambiente organizacional y describir los retos que cada fuerza presenta a los administradores.

BibliografíaLibro: Administración Contemporánea

Jones, Gareth R. y Jennifer M. George.McGrawHillCuarta Edición 2006Capítulo 6

Organización Global

Organización que opera y compite no sólo dentro de sus fronteras, sino también en otros países.

Tipos de EntornosOrganizacional: Conjunto de fuerzas y condiciones que están fuera de los límites de una organización pero que influyen en la capacidad de un administrador para adquirir y aprovechar los recursos.Del Trabajo: Conjunto de fuerzas y condiciones que proceden de proveedores, distribuidores, clientes y competencia, que repercuten en la capacidad de la organización para obtener insumos y distribuir sus productos, porque influye a diario en los administradores.

Tipos de EntornosGeneral: Fuerzas amplias económicas, tecnológicas, socioculturales, demográficas, políticas, legales y globales que afectan a una organización y su entorno de trabajo.

Fuerzas del Entorno Organizacional

La Organización

Entorno del TrabajoProveedores

Subcontratación global u outsourcing.

DistribuidoresClientesCompetencia

Competencia potencialBarreras de entrada:

Economía de EscalaLealtad a la marca

Entorno GeneralFuerzas Económicas: Afectan la situación y el bienestar general de un país o región.

Tasa de interésInflaciónDesempleoCrecimiento económico

Entorno GeneralFuerzas Tecnológicas: Resultados de los cambios en la tecnología de que se valen los administradores para diseñar, producir y distribuir bienes y servicios.

Tecnología: Combinación de habilidades y equipo de que se valen los administradores para diseñar, producir y distribuir bienes y servicios.

Entorno GeneralFuerzas Socioculturales: Presiones surgidas de la estructura social de un país, de una sociedad o de una cultura nacional.

Estructura social: Ordenamiento de las relaciones entre individuos y grupos de una sociedad.

Cultura nacional: Conjunto de valores que una sociedad considera importantes y normas de conducta que aprueba o sanciona.

Entorno GeneralFuerzas Demográficas: Resultados de los cambios de características o de los cambios de las actitudes hacia las características de una población, como edad, género, origen étnico, raza, preferencias sexuales y clase social.

Entorno GeneralFuerzas Políticas y Legales: Resultado de cambios en normas y leyes, como la desregulación de sectores económicos, privatización de organizaciones y refuerzo de la protección del ambiente natural.

Entorno GeneralFuerzas Mundiales: Resultado de cambios en las relaciones internacionales, en los sistemas económicos, políticos y legales de las naciones, así como en la tecnología, como la caída de barreras comerciales, el desarrollo de las democracias representativas y las comunicaciones confiables e instantáneas.

Supresión de las Barreras al comercio y la inversión

1920 y 1930 se levantan barreras, buscando fomentar el bienestar económico.Se establecieron aranceles; impuestos que cobra un gobierno a los bienes importados y, ocasionalmente, a los exportados.

Caso del sector automovilístico y el acero.Así se ocasiona la Gran Depresión en EU.

Los gobiernos de los países que levantan barreras arancelarias terminan por reducir el empleo y socavan el crecimiento económico.

Supresión de las Barreras al comercio y la inversión

La doctrina del libre comercio; es la idea de que si cada país se especializa en la producción de los bienes y servicios que produce con mayor eficiencia, se conseguirá el mejor uso de los recursos globales.

TratadosGATT (Tratado General de Aranceles y Tarifas).En 1993 se sustituye por la OMC (Organización Mundial del Comercio).El TLC (o TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte) que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Bloques Comerciales

Ejemplos:• El Euro

•Reemplazó las divisas de 15 países de la Unión Europea.•La conversión se inició en enero de 1999 y terminó en enero 2002, cuandolos billetes denominados euros empezaron a circular.

•Austria/ Chelín Grecia/Dracma•Bélgica/ Franco Irlanda/ Libra•Dinamarca/ Corona Italia/ Lira•Finlandia/ Marco Luxemburgo / Franco•Francia / Franco Países Bajos/ Florín•Alemania / Marco Alemán Portugal/ Escudo•España/ Peseta Suecia/Corona Sueca•1 Euro= 0.92 dólares Reino Unido/Libra•1 Euro= 12.50 pesos mexicanos

Para saber más: http://www.geocities.com/iberoweb/europa_paises.htm

http://www.delbol.cec.eu.int/sp/eu_and_country/paises01.htmhttp://www.kmz.ktn.gv.at/euro/EuropeanStates_sp.htm

Bloques Comerciales

Ejemplos:• El Euro

•En Mayo del 2004, se unieron 10 países más, dando un total de 25 países.

•Chipre *Eslovenia•Eslovaquia *Estonia•Hungría *Letonia•Lutiania *Malta•Polonia *República Checa

Población:UE15- 379.5 millones de habitantesUE-25 455 millones de habitantes

Empresas participantes en el entorno mundial

Algunas de las empresas participantes:

La función de la cultura nacional

Valores: Ideas sobre lo que una sociedad cree que es bueno, correcto, deseable o bello.

Libertad de los individuos.Justicia.

La función de la cultura nacional

Normas: Reglas y códigos tácitos de conducta que prescriben cómo se actúa en situaciones particulares.

La función de la cultura nacional2 clases de Normas:

Usos: Convenciones sociales ordinarias de la vida cotidiana. Hábitos y prácticas.Costumbres: Normas que se consideran esenciales para el funcionamiento de la vida en sociedad.

Modelo de Hofstede de Cultura NacionalIndividualismo

Poca distancia del poder

Orientación a los logros

Poca tolerancia de la incertidumbre

Orientación a lo inmediato

Colectivismo

Mucha distancia del poder

Orientación paternalista

Mucha tolerancia de la incertidumbre

Orientación a lo mediato

Modelo de Hofstede de Cultura Nacional

Individualismo:Cosmovisión en la que se valora la libertad individual, la expresión personal y el apego al principio de que las personas deben ser juzgadas por sus logros, más que por su procedencia.

Colectivismo:Visión del mundo en la que se valora la subordinación del individuo a las metas del grupo y la adhesión al principio de que la gente debe ser juzgada por sus aportaciones al grupo.

Modelo de Hofstede de Cultura Nacional

Distancia del poder:Grado en que las sociedades aceptan la idea de que las desigualdades en el poder y bienestar de sus ciudadanos se deben a diferencias de capacidades y herencias físicas e intelectuales.

Modelo de Hofstede de Cultura Nacional

Orientación a los logros:

Visión del mundo en que se valora la asertividad, el desempeño, éxito, competencia y resultados.

Orientación paternalista:

Visión del mundo en la que se valora la calidad de vida, las relaciones cálidas, así como la ayuda a los débiles y el interés por éstos.

Modelo de Hofstede de Cultura Nacional

Tolerancia de la Incertidumbre:

Grado en que las sociedades están dispuestas a sobrellevar la inseguridad y los riesgos.

Modelo de Hofstede de Cultura Nacional

Orientación a lo mediato:

Visión del mundo en que se funda en valores como el ahorro y la persistencia en alcanzar las metas.

Orientación a lo inmediato:

Visión del mundo que se enfoca en mantener la estabilidad o la felicidad personales y vivir para el presente.

Diferencias CulturalesTratar con el individuo.Estar alerta a las costumbres de la persona.Saber que los gestos y expresiones significan diferentes cosas en las diversas culturas.Adaptar el estilo al de la otra persona.Mostrar respeto.Saber que hay productos que son tradición local.La lengua para asegurar la comunicación.

Diferencias CulturalesLa traducción literal de Coca-Cola a caracteres chinos quiere decir “muerde el palo encebado”.No acudir a compromisos sociales en México puede hacer que se pierda unaventa.Las negociaciones en Japón incluyen muchas veces largas noches de comer, beber y acudir a espectáculos, pues sólo cuando se ha establecido una relaciónpersonal estrecha se inician las negociaciones para la transacción.Comer con la mano izquierda ni dar ni recibir objetos con ella, a no ser que se esté seguro de que resulta aceptable. En muchas culturas de Asia, Medio Orientey Africa la mano izquierda se usa para la higiene personal y se le considerasucia.Lo que requiere adulación no se vende en muchos países como Alemania y China. Se piensa que tienen algo malo.En Rusia si un hombre le da un beso en los labios es señal de afecto o de celebración.

Para saber más: http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/7ala01.htmArtículos sobre las diferentes culturas:http://www.magazin-deutschland.de/content/archiv/archiv-esp/00-03/art5.html