INVESTIGADORA PAMELA VIRIDIANA PEREZ RAMIREZ MAESTRO: LIC. MARIO PORTILLO II CUATRIMESTRE

Post on 07-Jan-2016

40 views 1 download

description

INSTITUTO DE CIENCIAS & ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C “ HIPERTENSION ARTERIAL EN ADULTOS“. INVESTIGADORA PAMELA VIRIDIANA PEREZ RAMIREZ MAESTRO: LIC. MARIO PORTILLO II CUATRIMESTRE LIC. EN NUTRICION. INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INVESTIGADORA PAMELA VIRIDIANA PEREZ RAMIREZ MAESTRO: LIC. MARIO PORTILLO II CUATRIMESTRE

INVESTIGADORA PAMELA VIRIDIANA PEREZ

RAMIREZMAESTRO:

LIC. MARIO PORTILLOII CUATRIMESTRE LIC. EN NUTRICION

INTRODUCCIÓN

 La hipertensión arterial es el término que se

emplea para describir que padecen presión arterial alta, algunas de sus causas pueden ser: el consumo excesivo de sal, sedentarismo, mala alimentación. Esta enfermedad puede afectar a cualquier tipo de persona.

 

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN DEL

PROBLEMA

 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión es el término que se emplea para describir la presión arterial alta.

Algunas de las causas pueden ser la cantidad de agua y sal que uno tiene en el organismo, el estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos

La hipertensión arterial puede afectar a cualquier tipo de personas.

El tabaquismo, la obesidad y la diabetes son factores de riesgo para la hipertensión.

La hipertensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) los valores normales son:

hombres: 120/80 mujeres: 90/60

 El número superior corresponde a la presión

sistólica, la presión creada cuando el corazón late.

El número inferior corresponde a la presión diastólica, la presión dentro de los vasos sanguíneos cuando el corazón está en reposo

Se considera normal si la presión se encuentra menor que 130 (presión arterial sistólica) y menor de 85 (presión arterial diastólica).

En la mayor parte del tiempo no hay síntomas; los que pueden ocurrir son

 Dolor torácico, latidos irregulares, confusión, zumbidos, hemorragia nasal, cansancio, cambios en la visión.

Es una enfermedad de causa desconocida. 2 tipos: Hipertensión arterial primaria o esencial; hipertensión secundaria la que se asocia a otra

enfermedad

La hipertensión primaria es cuando no se encuentra la causa de la hipertensión.

Mientas que la hipertensión esencial requiere el estudio de factores como la hemodinámica circulatoria, la función renal, el sistema nervioso. Los factores más evidentes pueden ser: herencia, ambiente, sensibilidad a la sal. (Krause 2009, 865-866 pp) 

Partiendo de la información anterior se formula el siguiente cuestionamiento.

¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales para la hipertensión arterial en adultos que

se encuentran laborando en el centro de salud III del cuarto turno, del periodo 2010.

JUSTIFICACION El tema de la hipertensión es muy importante

porque puede aparecer a cualquier edad y traer consigo una serie de complicaciones.

En la actualidad existe un gran porcentaje de personas que pueden padecer presión arterial alta por tanta obesidad, sedentarismo, mala alimentación o enfermedades que la persona ya tenga; por estas causas es un tema serio que debe ser tratado con rapidez para empezar a combatirlo.

En el libro de nutrición y alimentación humana tomo II del autor José Mataix Verdu dice que: 

La presión arterial es una alteración identificada por un incremento crónico de la presión arterial.

Algunos factores que pueden producir esta enfermedad son: herencia, ambiente y sensibilidad a la sal.

El enfermo hipertenso se le recomienda adoptar un plan de vida saludable que incluya el abandono de tabaco, alcohol, cambios en el comportamiento como reducir el nivel de estrés, combatir el sedentarismo, controlar el peso y modificar la dieta.

Siguiendo estas medidas dan la virtud de corregir otros factores de riesgo cardiovasculares y pueden reducir la necesidad del tratamiento farmacológico.

HIPOTESIS

Las recomendaciones nutricionales para la hipertensión arterial en adultos trabajadores del centro de salud III del presente año son: tener un peso ideal, restringir el consumo de sodio, evitar el alcohol, cafeína, grasa y sedentarismo.

DELIMITACION

El presente trabajo se delimita en el centro de salud III con ubicación en la sexta y Querétaro col. Euskadi, en la ciudad de Matamoros. Tamaulipas, a los trabajadores del cuarto turno, del presente año 2010.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA HIPERTENSIÓN

De acuerdo con la página de internet de la revista cubana la más antigua versión de la sangre proviene de china.

 El examen del pulso fue la técnica

diagnostica más usada en la antigua china; el médico palpaba el pulso del paciente en ambas arterias radiales y lo comparaba con su propio pulso; comprobaba y anotaba hallazgos del examen que pudieran tener influencia en la alteración de la onda pulsátil.

Si la enferma era una mujer, debía permanecer oculta tras un cortinaje limitándose a exteriorizar uno de sus brazos para que se registrara el pulso.

 Hales fue el primero en obtener un registro

directo de la presión arterial.  En la arteria femoral de una yegua tendida e

inmovilizada sobre el dorso mediante cuerdas atadas a una base de madera logro insertar un tubo hueco al que adopto una larga columna de vidrio graduada.

 

El reverendo quedo atónico al observar que la columna de sangre subía hasta una altura de 2.5 metros.

 El procedimiento permitió medir no solo la fuerza

capaz de movilizar la sangre en el interior del cuerpo, sino establecer con presión que el latido era rítmico.

 Pouiselle, en 1728 utilizo un manómetro de mercurio

conectado a una cánula ala que agrego carbonato de potasio, a fin de evitar la coagulación sanguínea.

 Fue el autor de la formula que rige las leyes físicas

de la presión arterial.

Faivre fue el primero en medir la presión intra-arterial en el hombre usando el hemodinamometro de mercurio de Pouiselle.

 El primer registro directo fue hecho por Carl

Ludwig en un quimografo en 1847. Samuel Von Basch logro fabricar un manguito

que se inflaba con agua en el que comprimía gradualmente la arteria radial hasta obliterarla.

 Potain en 1889, sustituyo el agua por el aire y

empleo un bulbo de goma para comprimir la onda del pulso. La presión era medida por un manómetro aneroide.

En 1896 Riva-Rocci perfecciona la técnica de registro mediante una bolsa de goma inflada con aire, envuelta en un manguito inextensible conectado a una columna de mercurio; el manguito rodeaba el brazo en su porción proximal y la presión se registraba por palpitación; la sistólica coincidía con la aparición del latido y la diastólica con su brusco descenso.

El manómetro de mercurio sigue siendo hasta hoy el patrón de medida más confiable para el registro de la presión. (http://www.2.udec.cl/~ofem/revista/revista02/revista2.html)

HIPERTENSIÓN El Dr. Ignacio Macías (1920-1998) fue hasta su

fallecimiento el presidente de la Comisión Nacional De Hipertensión Arterial.

 En 1975 confecciono el primer programa para el

control comunitario de la hipertensión arterial, que después de ser aprobado por la OMS, se utilizo en 13 países de Latinoamérica, donde dice:

La hipertensión arterial constituye una enfermedad del sistema cardiovascular frecuente en la población adulta, además se considera un factor de riesgo modificable mayor y se establece que es el principal factor de riesgo después de los 45 años de edad. (revista cubana de medicina general integral)

TIPOS DE HIPERTENSION  Existen 4 tipos de hipertensión arterial los cuales son:  Hipertensión esencial o primaria:En esta se desconoce el mecanismo de este tipo de hipertensión

arterial más frecuente. El 90% de la gente que padece hipertensión tiene este tipo.

   Hipertensión secundaria:

En esta si se puede identificar claramente su causa desencadenante.   Hipertensión renal:

Es la que acompaña a algunas enfermedades renales.  Hiperaldosteronismo o catecolaminas

Esta elevación arterial, se origina por el excesivo funcionamiento de algunas glándulas endocrinas, así también por el aumento de producción de mineral corticoide. (www.clubplaneta.com.mx)

 

CAUSAS DE LA HIPERTENSIÓN

En la presion arterial elevada sistólica y/o diastólica algunas de las causas son:

Inflamación vascularConsumo excesivo de sodioInactividad físicaEstrésSobrepeso Consumo excesivo de alcohol (Krause 2009,

pp880)

CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSIÓN Complicaciones renales como:La nicturiaHiperuricemia Insuficiencia renal Complicaciones cardiacas como:Disfunción diastólicaHipertrofia del ventrículo izquierdoFracaso del ventrículo izquierdo Isquemia miocardia

Complicaciones del sistema nervioso centralEncefalopatía hipertensiva Infarto cerebralAneurismas de charcot-bouchard Infartos lacunales

(blog-medico.com.ar/noticias-medicina/cardiología)

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA HIPERTENSION

 La mayor parte del tiempo no hay síntomas,

aunque los síntomas que pueden ocurrir son: dolor torácico, confusión, zumbidos, latidos cardiacos irregulares, hemorragia nasal, cansancio, cambios en la visión.

 Estos síntomas pueden ser signo de una

complicación o de presión arterial peligrosamente alta, llamada HipertensiónMaligna. (www.nlm.nih.gov/medlineplus)

MANEJO MEDICO DE LA HIPERTENSION - Una terapia farmacológica hipotensoraDiuréticosBetabloqueantesVasodilatadores Modificación del estilo de vidaEjercicioReducción del estrésConsejos sobre estilo de vida (Krause 2009 pp 880) 

EL PESO IDEAL Y LA HIPERTENSION  El tratamiento es mantener un adecuado peso

corporal, teniendo en cuenta que de un 20 a un 30% de hipertensos se asocian directamente al sobrepeso. (Nutrición y alimentación humana II, José Mataix Verdu, pp 1155)

EL ALCOHOL Y LA HIPERTENSION Abstención en el consumo de alcohol. Lo mas

admisible al consumo puede ser de 2 tomas al día, preferentemente en bebidas no destiladas como vino, cerveza, sidra. (Nutrición y Alimentación Humana II, José Mataix Verdu, pp 1155)

 EL CLORURO DE SODIO (SAL) E HIPERTENSION  Debe de restringirse el consumo de sal; no

superando la ingesta de 6g/día. En caso de existencia de hipertensión la

restricción debe ser aun superior. (nutrición y alimentación humana II, José Mataix Verdu, pp 1155)

 

LA GRASA Y LA HIPERTENSION

Debe ser el indicado en objetivos nutricionales aproximadamente 30 y 35% de la energía total. 

En un 50% en forma de grasa mono insaturada, un 25% grasa saturada, y la misma cantidad en poli insaturada. (nutrición y alimentación humana II, José Mataix Verdu, pp 1155)

CAPITULO IIIMETODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO  El presente trabajo lleva un tipo de estudio descriptivo, que va

desarrollando el caso de una enfermedad que es la hipertensión arterial alta, estima su frecuencia y examina a una población, para justificar o aprobar la hipótesis especifica.

POBLACIÓN  Conjunto de individuos semejantes, que viven en una zona determinada.

(Biblioteca asistente educativa integral ultra)  La población en la cual se llevara a cabo este trabajo de

investigación es con los trabajadores del centro de salud III, del cuarto turno del presente año 2010, una población de 12 personas.

  MUESTRA

  Parte representativa de un conjunto. (Biblioteca asistente educativa

integral ultra)  La muestra del presente trabajo será del 100% con un total de 12

personas que se encuentran laborando en el centro de salud III, en el cuarto turno del presente año 2010.

 

INSTRUMENTOEn el presente trabajo se utilizo de instrumento una

encuesta que consta de 8 preguntas que servirán para afirmar o negar la hipótesis planteada.

PROCESAMIENTO DE DATOSEn la siguiente tabla se muestra las 8 preguntas y la

cantidad de personas que contestaron dependiendo el inciso correspondiente.

Pregunta a) b) c) d)

1 7 3 2 0

2 5 7 0 ---

3 12 0 --- ---

4 2 4 3 3

5 8 4 --- ---

6 8 4 --- ---

7 2 2 3 5

8 3 9 --- ---

ANÁLISIS DE LOS DATOS En la pregunta numero 1 en base a la encuesta

realizada menciona que el 58% de las personas contestaron que si llevan una buena alimentación, 25% contesto que no lleva una buena alimentación, 16% contesto que de vez en cuando llevan una buena alimentación, y nadie contesto el inciso d) nunca llevan una buena alimentación.

 En la pregunta número 2 en base a la encuesta realizada menciona que el 41% contesto que si se encuentra en su peso ideal, el 58% contesto que no se encuentra en su peso ideal y nadie contesto el inciso c) no saben si están en su peso ideal.

 

En la pregunta número 3 en base a la encuesta realizada el 100% contesto que si consumen sodio todos los días.

  En la pregunta número 4 en base a la

encuesta realizada menciona que el 16% contesto que si consume alcohol con frecuencia, el 33% contesto que no consume alcohol con frecuencia, el 25% contesto que consume alcohol solo los fines de semana y el otro 25% contesto que consume alcohol en ocasiones especiales.

  En la pregunta número 5 en base a la

encuesta realizada menciona que el 67% consume cafeína todos los días y un 33% contesto que no toma cafeína todos los días.

En la pregunta número 6 en base a la encuesta realizada menciona que el 67% contesto que consume excesiva grasa, el 33% contesto que no consume excesiva grasa y nadie contesto que de vez en cuando consume grasa excesiva.

  En la pregunta número 7 en base a la encuesta

realizada menciona que el 16% contesto que si fuma a diario, otro 16% contesto que no fuma a diario, un 25% contesto que solo fuma los fines de semana, y un 41% contesto que solo en ocasiones especiales.

  En la pregunta número 8 en base a la encuesta

realizada menciona que el 25% contesto que si realiza alguna actividad física, y el 75% contesto que no realiza alguna actividad física.

 

CAPITULO IVANALISIS & PRESENTACION

DE LOS RESULTADOS

1.- ¿Cree que lleva una buena alimentación?

En los datos que nos arroja la pregunta 1 observamos que un 58% si cree llevar una buena alimentación, un 25 no cree llevar una buena alimentación, un 16 dijo que de vez en cuando lleva una buena alimentación y un 0 nunca lleva una buena alimentación.

2.-¿se encuentra en su peso ideal?

En los datos que nos arroja la pregunta 2 observamos que un 41% contesto que si se encuentra en su peso ideal, un 58 contesto que no se encuentra en su peso ideal, y un 0 no sabe si se encuentra en su peso ideal.

3.-¿consume sodio (sal) todos los días?

En los datos que nos arroja la pregunta 3 observamos que el 100%

contesto que si consume sodio (sal) todos los días.

4.-¿consume alcohol con frecuencia?

En los datos que nos arroja la pregunta 4 observamos que un 16% si consume alcohol con frecuencia, un 33 no lo consume con frecuencia, un 25 solo lo consume los fines de semana,

y otro 25% lo consume en ocasiones especiales.

5.-¿consume cafeína todos los días?

En los datos que nos arroja la pregunta 5 observamos que un 67% si consume cafeína todos los días, y que un 33 no la consume todos los días.

6.-¿consume excesiva grasa?

En los datos que nos arroja la pregunta 6 observamos que un 67% si consume excesiva grasa, un 33 no consume excesiva grasa y un 0% de vez en cuando consume excesiva grasa .

7.-¿fuma a diario?

En los datos que nos arroja la pregunta 7 observamos que un 16% si fuma a diario, otro 16% no fuma a diario, un 25% solo fuma los fines de semana, y un 41% fuma solo en ocasiones especiales.

8.-¿realiza alguna actividad física?

En los datos que nos arroja la pregunta 8 observamos

que un 25% si realiza alguna actividad física y que un 75% no realiza alguna actividad física.

CAPITULO VCONCLUSIONES &

SUGERENCIAS

CONCLUSIONES En base a la pregunta de investigación se

concluye que esta ha sido contestada satisfactoriamente, ya que a las personas se les aplico un cuestionario para detectar los problemas más comunes. Y uno de los más relevantes es la hipertensión por falta de actividad física, mala alimentación, y el consumo excesivo de sodio (sal). Continuando con los objetivos planteados al inicio se han podido alcanzar dos de los tres planteados que son especificar las recomendaciones nutricionales para la hipertensión arterial, y el de diseñar un menú para una persona hipertensa, y el tercer objetivo no ha podido alcanzar ya que está encaminado al área medica, y esto nos a limitado a llevarlo a la práctica.

Conforme a la pregunta planteada la hipótesis fue aprobada con 80%, dando como resultado que las recomendaciones nutricionales para un adulto con hipertensión son: una buena alimentación, actividad física, y evitar el consumo excesivo de sodio (sal).

  En relación a la teoría que fue utilizada el

teórico menciono que la hipertensión es una enfermedad del sistema cardiovascular que se presenta en mayor frecuencia en la población adulta y de acuerdo a la encuesta y a las investigaciones realizadas en este trabajo de investigación si existe relación entre el teórico y lo investigado, ya que en la encuesta dio como resultado que la población adulta padece más de la hipertensión arterial, que si forma parte del sistema cardiovascular, siendo diferentes factores los causantes de esto. En este trabajo no hubo obstáculos para realizar la investigación.

Por último el investigador concluye que la hipertensión arterial es una enfermedad sin causa especifica con diferentes factores de riesgo, que puede ser de diferentes tipos, que las recomendaciones nutricionales para evitar esta enfermedad son tener una buena alimentación, actividad física, y evitar el consumo excesivo de sodio.

SUGERENCIAS

1.- Dentro de los datos que nos arrojo el capítulo anterior, observamos que de una u otra manera el consumo excesivo de sal es un factor muy importante en la hipertensión arterial, es por eso que de alguna forma debemos evitar consumirla.

 2.- También en los datos anteriores observamos

que el sedentarismo influye en padecer hipertensión arterial, es por eso que debemos realizar alguna actividad física moderada de aproximadamente 30 minutos diarios.

 3.- Otra sugerencia para evitar tener

hipertensión arterial alta, es el llevar un buen régimen alimenticio, con un buen horario de comidas, y todo balanceado de acuerdo a la edad, sexo, actividad física.

GLOSARIO

DEFINICIÓN DE TERMINOS Aneurismas.- se entienden dilataciones arteriales

circunscritas producidas por debilidad de la pared. Atónito.- sorprendido Encefalopatía.- Cualquier enfermedad

degenerativa del cerebro. Hiperaldosteranismo.- elevación arterial por el

excesivo funcionamiento de algunas glándulas endocrinas.

 Hipertensión.- termino que se emplea para

describir la presión arterial alta.

Hipertrofia.- nombre con que se designa un aumento del tamaño de un órgano.

 Hiperuricemia.- aumento de la concentración

del ácido úrico en sangre. Infartos lacunares.- Pequeños infartos

cerebrales isquémicos profundos, producidos por la obstrucción de un pequeño vaso perforante lesionado

 Isquemia miocárdica.- es un conjunto de

enfermedades del corazón o cardiopatías cuyo origen radica en la incapacidad de las arterias.

 Manómetro.- es un aparato de medida que sirve

para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados.

 

mmHg.- unidad que se utiliza para medir la presión arterial y se lee en milímetros de mercurio.

 Nicturia.- aumento de la frecuencia en la

emisión de orina. presión diastólica.- presión creada cuando

el corazón está en reposo. presión sistólica.- presión creada cuando el

corazón late.