Influenza Aviar

Post on 08-Mar-2016

216 views 0 download

description

Enfermedad viral en aves

Transcript of Influenza Aviar

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ENRIQUE HOLGUIN JORGE MANZANO

INFLUENZA AVIAR

ECUADOR

INFLUENZA AVIARLlamada también:

- Gripe aviar- Gripe del pollo - Peste aviar

ECUADOR

MORFOLOGÍA DEL VIRUSECUADO

R

INFLUENZA AVIAR• Es una enfermedad infecciosa de las aves

causada por cepas A del virus de la influenza.

• El virus afecta principalmente a pollos, pavos, codornices, gallina de guinea.

• También se ha aislado en otras especies de mamíferos como cerdos, gatos e inclusive al humano.

• Los virus de influenza aviar se caracterizan por su amplia variedad antigénica, asociada a las diferentes combinaciones posibles de las glicoproteínas antigénicas hemoaglutinina (H) y neuraminidasa (N).

ECUADOR

INFLUENZA AVIAR• Las infecciones pueden ser inaparentes o subclínicas, con trastornos respiratorios leves.

VIRUS DE MODERADA

PATOGENICIDAD(MP)

VIRUS DE ALTA PATOGENICIDAD

(AP)

Inaparente o moderados trastornos

respiratorios

- Mortalidad elevada - Inflamación de la cara, crestas y barbillas- Hemorragias (crestas, barbillas, músculos, patas)

ECUADOR

TINCIÓN DEL VIRUSECUADO

R

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA INFLUENZA AVIAR

Representa una gran amenaza a la producción avícola por su alta tasa de mortalidad y morbilidad (98%).Cuando se sospecha de un brote de influenza aviar se recomienda poner en cuarentena todas las zonas aledañas al brote, y a su vez sacrificar todas las aves con síntomas de la enfermedad.

ECUADOR

TRANSMISIÓNAVES ACUATICAS

MIGRATORIAS

AVES DE CORRAL

HUMANOS

HECES

ESTORNUDO

INGESTIÓN

ECUADOR

TRANSMISIÓNTambién se puede contagiar

por medio de:• Automóviles• Viento• Aerosoles• Alimento • Jaulas• Equipos

ECUADOR

ESQUEMA GRAFICO DE LA TRASMISIÓN

CICLO NATURAL DE INFLUENZA

AVIAR

AVES SILVESTRES

AVES DE CORRAL

CICLO ENFERMEDA

D

CERDO

HUMANO

ECUADOR

PERÍODO DE INCUBACIÓNPeríodo corto: de horas hasta 3 días

ECUADOR

SIGNOS CLÍNICOS• Anormalidades respiratorias y

entéricas.• Inapetencia, baja de producción de

huevos, edema en la cabeza, crestas y barbillas congestionadas, parálisis en patas y alas.

ECUADOR

DIARREAECUADO

R

EDEMA EN LA CRESTAECUADO

R

CONGESTIONECUADO

R

EQUIMOSISECUADO

R

EDEMA PERIORBITALECUADO

R

HEMORRAGIA Y EDEMA EN CLOACAECUADO

R

EQUIMOSIS, NECROSIS Y EDEMA EN LA CRESTA

ECUADOR

HEMORRAGIAS EN PATASECUADO

R

DISNEAECUADO

R

DECAIMIENTO SEVEROECUADO

R

CRESTA Y BARBILLA CONGESTIONADA

CRESTA Y BARBILLA

CONGESTIONADA

ECUADOR

INCOORDINACIONS DE MOVIMIENTOS

ECUADOR

LESIONES

HEMORRAGIAS ENTÉRICAS

ECUADOR

HEMORRAGIAS INTESTINALESECUADO

R

HEMORRAGIAS TRAQUEALESECUADO

R

LESION EN CONJUNTIVAECUADO

R

PETEQUIAS Y HEMORRAGIA EN TRAQUEA

ECUADOR

HEMORRAGIA CUTANEA ABDOMINALECUADO

R

HEMORRAGIA MUSCULARECUADO

R

CONGESTION TRAQUEALECUADO

R

PETEQUIAS EN INTESTINO Y CIEGOSECUADO

R

PETEQUIAS EN INTESTINOECUADO

R

EROSION CUTANEA CON PETEQUIASECUADO

R

HEMORRAGIA Y EDEMA EN PANCREAS

ECUADOR

EDEMA Y HEMORRAGIA EN PROVENTRICULO

ECUADOR

PULMÓN CONGESTIONADO Y HEMORRAGIAS

ECUADOR

HEPATOMEGALIA CON PETEQUIAS ECUADO

R

MIOCARDITISECUADO

R

HEMORRAGIA EN CORAZÓNECUADO

R

EDEMA Y CONGESTION EN RIÑONECUADO

R

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL- Newcastle (Por problemas respiratorios )

- Micoplasmosis

- Cólera

TOS JADEODISNEA DEBILIDAD

TOS ESTORNUDOSECRESIÓN NASALINFLAMACION DE SENOS PARANASALES

DIARREA INFLAMACIÓN DE BABILLAS

ECUADOR

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVOPor lesiones y síntomas

ECUADOR

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO• Aislamiento viral en fase aguda( muestras de

tráquea, pulmón, exudado de senos), también en tejidos y huevos embrionados.

• Identificación viral ( Actividad hemoaglutinante)- Antígeno de captura en fase sólida (ELISA)

Clasificación de subtipo- prueba de inhibición de la hemoaglutinacion

(HI)- prueba de inhibición de la neuroaminidasa (NI)• Diagnóstico serológico ( ELISA Y H I- N I)

ECUADOR

PREVENCIÓN Y CONTROL• Sacrificio de animales con IA• Serología en aves con problemas

respiratorios• Vigilancia epidemiológica• Bioseguridad• Vacuna • Eliminación de plagas de aves silvestres

cuando ya se ha presentado el brote, para evitar la propagación y contagio con animales sanos

ECUADOR

EVITAREVITAR

CONTACTO DIRECTO

POLLOS, AVES DE POSTURA

CONTACTO INDIRECTO

VEHICULOS, ESTANQUE DE

AGUA, ESTIERCOL

GRANJA CON AVES

SANAS

GRANJA INFECTADA

ECUADOR

VACUNA• Vacuna inactivada emulsionada• El virus de la influenza aviar fue obtenido a través de

la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios de México. Este virus pertenece al tipo A subtipo H5N2.

ECUADOR

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:• Dosis:

0.5 ml de vacuna por ave. Asegúrese de que el equipo de vacunación sea completamente estéril. La edad de aplicación depende

de las prácticas de manejo, en particular de cada granja.• Vía de administración:

Subcutánea. Aplicar en la porción posterior media del cuello, en un punto medio entre la cabeza y el cuerpo del ave, orientando la aguja en dirección opuesta a la cabeza en la porción media posterior del cuello.

ECUADOR

PRECAUCIONES DEL MANEJO DE LA VACUNA:

• Para evitar la disminución en la potencia de la vacuna, preferentemente conserve el producto en refrigeración entre 2 y 4°C, no congele y evite la luz directa del sol sobre el frasco.

• Antes de aplicarla, agite enérgicamente hasta lograr que el producto sea homogéneo y deje que adquiera la temperatura ambiente.

• Aplique la vacuna inmediatamente después de abrirla y una vez utilizado el producto queme el envase con el contenido sobrante

ECUADOR