Guajardo ContabilidadF 5e Diapositivas c01

Post on 16-Jan-2016

60 views 3 download

description

Contabilidad

Transcript of Guajardo ContabilidadF 5e Diapositivas c01

1

Capítulo: 1

La importancia de la información financiera

2

Ph.D. en administración de empresas Newport University

MBA University of Quebec at MontrealMaster en Finanzas – ITESM -ESPOLIngeniero Comercial – Universidad de GuayaquilContador Público Autorizado – U. de G.Certificado Internacional en NIIF por el Institute of

Certified Accountants in England and Wales.Contador Interamericano Certificado en NIIF para

las PYMES por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)

Profesor de Contabilidad y Finanzas en la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas de la ESPOL, UEES, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad de Guayaquil, entre otras universidades importantes a nivel de postgrado.

Instructor de la Bolsa de Valores de Guayaquil, Fundación Popular, entre otras entidades.

Se ha desempeñado en empresas comerciales, industriales, de servicios como Contador, Auditor, Gerente administrativo, Gerente financiero, Contralor.

Ha escrito dos libros sobre contabilidadAuditor Externo y Asesor empresarial

ELIECER CAMPOS CARDENAS

3

RADIOGRAFIA DE LOS ECUATORIANOS

El Universo 30/03/20011. Falta de

educación2. Corrupción3. Regionalismo4. Falta de

identidad5. Baja autoestima6. Pesimismo7. Actitud de

víctimas8. Individualismo9. Conformismo10. La improvisación11. La hora

ecuatoriana12. ¿Racismo?

4

Historia de la contabilidad

• Antigüedad – Escritura pictográfica y jeroglífica.– Tablillas de barro.– Escritura cuneiforme.– Sistema de pesas y medidas.– Posición y registro de cantidades.– Papiro y la moneda.

• Edad media – Desarrollo del sistema numérico arábigo.

• Renacimiento – Registro dual de operaciones. – Invención de la imprenta

5

Historia de la contabilidad (continuación) • Revolución Industrial

– Validez oficial a la profesión contable. – Surgen la industria y el mercantilismo.

• Época Contemporánea – Normatividad contable. – Reportes financieros de mayor calidad.

• Siglo XXI– Globalización de la economía. – Internacionalización de mercados

financieros.

6

Acontecimientos importantes en la historia• 1494

– Fray Luca Pacioli • establece las bases de la contabilidad con el

concepto de registro dual (partida doble)• “a todo cargo corresponde un abono”.

• 1930– En USA ocurre la Gran Depresión, en la cual

muchas empresas quebraron y se originó una transformación en las instituciones financieras para brindar estabilidad en los mercados.

• 2002– Importantes compañías estadounidenses se

declaran en quiebra debido a fraudes financieros por la distorsión de la información financiera.

7

Gobierno corporativo

• Como consecuencia de los escándalos del 2002, Estados Unidos, al igual que muchos otros países, se vió en la necesidad de reforzar las normas legales existentes para garantizar los derechos de los inversionistas:– en cuanto a la administración de las sociedades– en cuanto a la información financiera de éstas.

• Lo anterior se plasmó en leyes relativas al “gobierno corporativo” de las sociedades.

• En el caso de Estados Unidos, la ley se denominó Sarbanes-Oxley por los legisladores que tuvieron la iniciativa de generarla.

• En México se plasmó en la Ley del Mercado de Valores.

8

Organizaciones económicas (OE)• Objetivo de las organizaciones

económicas.– Servir a sus propios clientes, a segmentos

importantes de la sociedad o a la sociedad en su conjunto.

• Tipos de organizaciones económicas – Organizaciones lucrativas

• Son las más numerosas. • Obtienen un beneficio económico llamado

“utilidad” • Prestan servicios, comercializan o manufacturan

bienes y/o servicios. – Organizaciones no lucrativas

• No persiguen fines de lucro. • Pueden obtener utilidades que se reinvierten para

cumplir con su objetivo. • Prestan servicios y/o comercializan bienes.

– Organizaciones gubernamentales • Se refiere a los gobiernos federal, estatal,

municipal, provincial y departamental.

9

Tipos de OE lucrativas

• De servicios– Comercializan servicios profesionales o de

cualquier otro tipo.

• De comercialización de bienes o mercancías– Compran bienes o mercancías para su

posterior venta.

• Manufactureras o de transformación– Compran materias primas para

transformarlas en productos terminados, los cuales son vendidos posteriormente.

• De giros especializados – Pueden tener como actividad

preponderante la prestación de servicios, manufactura y/o comercialización de bienes o conjugación de esas tres actividades. Servicios financieros.

10

Formas de ordenar las OE lucrativas• Persona física (personas natrales)

– Es una sola persona que se constituye como organización económica para realizar un objetivo.

– Fiscalmente, esta forma de organizarse se denomina persona física con actividades empresariales. (personas naturales)

• Sociedad – Se constituye al reunirse varias personas

que participan en un mismo negocio con el fin de obtener utilidades mediante la venta de un servicio o producto.

– Existen dos tipos de sociedades: • De personas: voz y voto cuentan por igual,

sin importar los recursos aportados. • De capitales: voz y voto con base en los

recursos aportados.

11

La Sociedad Anónima

• Entidad legal – Con personalidad jurídica independiente a

la de los socios.

• Existe sólo para la ley – Se requiere autorización del gobierno (acta

constitutiva).– La Superintendencia de Compañías ejerce

el control

• Requisitos– Dos socios mínimo. – Aportación de capital en efectivo o en

bienes

12

Administración de la Sociedad Anónima

• La asamblea de accionistas: máximo órgano de administración de la sociedad.

• El Consejo de Administración dirige y asume las responsabilidades de los actos realizados por la sociedad.

• El Comisario se encarga de la vigilancia de la sociedad.

13

Ventajas de la Sociedad Anónima

• Se constituye como una entidad legal autónoma, por lo cual los dueños o accionistas se encuentran diferenciados claramente de ésta.

• Le resulta más fácil obtener capital a través de la venta de sus acciones.

• Su vida no resulta afectada por los cambios de propietarios. Ésta sólo puede terminarse por una decisión de estos últimos o del Estado.

14

Desventajas de la sociedad anónima

• Reguladas de forma mas estricta por las autoridades gubernamentales.

• Si colocan acciones entre el gran público inversionista tienen la obligación de informar de sus operaciones en forma mucho más amplia.

• Deben contar con una administración un poco más compleja.

15

La administración de las sociedades desde las perspectiva del gobierno corporativo

• El gobierno corporativo es la forma en que se administra y se controla a las sociedades.

• Un buen gobierno corporativo son los estándares mínimos adoptados por una sociedad para:– Administrar honestamente– Proteger derechos a los accionistas– Definir la responsabilidad del consejo– Definir la responsabilidad de la

administración– Dar fluidez a la información– Regular las relaciones con los grupos de

interés

16

La administración de las sociedades desde las perspectiva del gobierno corporativo

Principios del gobierno corporativo.1.Responsabilidad – identificación clara de los accionistas2.Independencia – ejecutivos y auditores se conduzcan con imparcialidad, objetividad e independencia de los miembros dl consejo.3.Divulgación y transparencia – obligación de generar informes amplios, oportunos y exactos4.Igualdad – igualdad de derecho de los accionistas en los asuntos de la sociedad

17

La administración de las sociedades desde las perspectiva del gobierno corporativo

Funciones del consejo de administración.1.Establecer visión estratégica d la sociedad2.Garantizar a los accionistas y al mercado, el acceso a la información3.Establecer mecanismos de control interno4.Verificar que la sociedad cumpla con las disposiciones legales aplicables5.Evaluar regularmente el desempeño del director general y de funcionarios de alto nivel.

18

La administración de las sociedades desde las perspectiva del gobierno corporativo

Integración del consejo de administración.1.Entre 5 y 15 consejeros propietarios. Al menos 20% de ellos independientes.2.Comités:

1. Evaluación y compensación – procedimientos para proponer al director general y altos funcionarios así como criterios de evaluación y compensación.

2. Auditoria – recomienda candidatos para auditores externos, coordina labores con ellos y los comisarios.

3. Finanzas y planeación – políticas de inversión y financiamiento. Planeación estratégica, presupuestos y riesgos.

19

La información financiera

• Tipos de decisiones de negocios:– De operación:

• actividades tales como la producción y venta de bienes o la prestación de servicios y otras más, son propias de la operación del negocio.

– De financiamiento: • un negocio requiere de financiamiento para

comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes.

– De inversión: • estas decisiones implican la adquisición de

nuevos bienes como terrenos, maquinaria, equipo de transporte, etc.

20

Usuarios de la información financiera

• Externos – En donde la información tiene por propósito

satisfacer las necesidades de inversión de un grupo de diversos usuarios.

• Ejemplos: acreedores, accionistas

• Internos– En donde la información es de un nivel de

detalle mucho mayor que el suministrado a los usuarios externos.

• Ejemplos: administradores

21

Tipos de contabilidad

• Contabilidad financiera – Se conforma por una serie de elementos

tales como las normas de registro, criterios de contabilización, formas de presentación, etc.

• Contabilidad fiscal – Sistema de información diseñado para dar

cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: el fisco.

• Contabilidad administrativa – Sistema de información al servicio de las

necesidades internas de la administración, orientado a facilitar las funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de decisiones.

22

Tipos de contabilidad

Contabilidad financiera

Contabilidad fiscal

• Esencia sobre la forma• NIIF• Valuación real de

activos, pasivos• Aplicación del concepto

del devengado para reconocer ingresos y gastos

• Ingresos gravables• Gastos deducibles1. Obtener, conservar y

mejorar la renta gravada

2. Que exista comprobante de venta

3. Efectuar la retención4. No exceder de limites5. Por medio del sistema

financiero• Otras deducciones

permitidas por la ley

23

Contabilidad Administrativa Contabilidad Financiera

Administradores de varios niveles Usuarios Externos e internos

Ninguna, excepto costos Restricciones Las NIIF

Interés por la influencia en el

desempeño

Implicaciones en el

comportamientoEs posible que ninguna

Futuro Enfoque de tiempo Pasado

En cualquier momento Horizonte de tiempoGeneralmente anual, mensual,

etc.

Detallados por división,

departamento, áreaInformes Para toda la empresa

MultidisciplinariaDescripción de

actividadesDefinido con mayor precisión

Tipos de contabilidad

24

La profesión contable

• Ejercicio profesional independiente – Los contadores prestan sus servicios al

público en general más que a una sola organización.

• Ejercicio profesional dependiente – Los contadores prestan sus servicios a una

sola organización.

Certificación del contador público Sinónimo de calidad

25

Organización de la profesión contable • Asociaciones profesionales de contadores

públicos – International Federation of Accountants (IFAC) – Asociación Interamericana de Contabilidad

(AIC) – Instituto Mexicano de Contadores Públicos

(IMCP) MEXICO– American Institute of Certified Public

Accountants (AICPA) USA

26

Organización de la profesión contable • Organismos responsables de elaborar las

normas de información financiera – International Accounting Standards Board

(IASB) a nivel mundial – Consejo Mexicano para la investigación y

desarrollo de normas de información financiera (CINIF) MEXICO

– Financial Accounting Standards Board (FASB) USA

– Instituto de Auditores Internos (IAI) a nivel mundial

– International Federation of Accountants (IFAC)

27

Organización de la profesión contable • Organismos de supervisión financiera

– International Organization of Securities Commissions (IOSCO)

– Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) MEXICO

– Securities and Exchange Commission (SEC) USA

– Consejo Nacional de Valores – Ecuador– Superintendencia de Bancos - Ecuador