Glosario motilon

Post on 07-Jul-2015

1.362 views 1 download

description

glosario con pictogramas de la dieta alimenticia de la comunidad Motilona

Transcript of Glosario motilon

Glosario:Dieta Alimenticia de la Comunidad

Motilona

Luz Marina CruzLaura Quiñones

Constanza PorrasIngrid Torres

Introducción

• El presente glosario ha sido elaborado con el fin de ayudar a favorecer la memoria visual en la ordenación y trabajo de conceptos específicos relacionados con el estudio socio-cultural de la Comunidad Motilona, en áreas de aprendizaje como el español y los estudios sociales.

• Esta dirigido a estudiantes de tercer ciclo escolar, grados quinto, sexto y séptimo; quienes podrán relacionar las imágenes con las palabras para explicar el significado del mensaje propuesto.

• Se busca además, que el estudiante reconozca y utilice códigos no verbales para comunicarse.

Dieta Alimenticia

CaraotaGua guá-chira

Llova

Nacadura

Bashico

Pratana Yucara

kaña

C G

K Ll

N

B

P Y

Bashico

de la de los vertebrados

, de respiración branquial,

alargado y generalmente protegido por

escamas, con las en forma de aletas

aptas para la locomoción y sustentación en el

agua. La mayoría se reproduce a través de

El es sacado de su medio natural por

medio de la y es considerado como

La es muy importante en la

alimentación del pueblo Motilón y se realiza

durante las épocas ; cuando el nivel de los

baja y el se concentra, entonces

se elaboran o tupias que represan el

agua y permiten la comunal; toda la

se desplaza para construirlos y

constituye una actividad de día entero.

Caraota

que pertenece a la de las

leguminosas, de volubles y .

Sus son unas vainas de o

que encierran de a

semillas en su . Estas tienen forma de

y son de , o .

.

Esta semilla prospera en climas y

Las semillas de esta se cocidas

en diferentes .

El es de gran importancia en la dieta

del pueblo Motilón ya que representa su

principal de proteínas.

de una originario de , de la

de las lauráceas. De forma o

aperada, cuya pulpa es de claro,

Gua guá-chira

es espesa y perfumada. Tiene semilla

oscura en el centro de forma y

Su piel, pulpa y semilla muestran características

muy variadas dependiendo de su estado de

maduración.

Este es muy usado en , salsas

y típicas en

En la comunidad Motilona, este se

en el área periférica del terreno a

cultivar, el cual presenta forma de .

Además ocupa el 20% del y es muy

consumido en la elaboración de .

Kaña

de la de las gramíneas, del

género Saccharum. Su es , de

unos metros de , sus son

largas, lampiñas, y tiene de

en forma de . El está lleno

de un tejido esponjoso y del que se

extrae el . La se corta cada

12 meses y se en las regiones de la

donde hay clima . Sin embargo, en

se en forma productiva desde el nivel del

hasta las mas variadas condiciones de

luminosidad, y calidad de suelos. Los

Yuko la cada año en los cerca de

sus y la combinan con otros

como la , las o la .

Llova

de la de las gramíneas, con el

grueso denominado que mide de a

metros de según la especie, tiene

largas, planas y puntiagudas, y además

produce mazorcas con granos gruesos y

muy nutritivos. Esta se en

clima y .

La se usa para proporcionar que

resulta al moler los granos, en la preparación de

Diversos tales como: ,

al igual que y algunas fermentadas.

Este producto es de los básicos en

la dieta alimenticia de los Motilones porque

proporciona vitaminas y calorías, además con la

se prepara la chicha , que es especie de

y es utilizada en todos los rituales

celebrados por la comunidad.

de forma aovada, de tamaño que varía,

según las especies, desde hasta 20 cm

de largo y aproximadamente la mitad de grueso,

Es muy , con delgadas en la

Nacadura

parte inferior por donde están asidas, y recias

por la superior, colocadas en forma de escama

a lo largo de un eje común, y cada con

piñones y rara vez . Su es carnoso,

, muy fragante, so y terminado por

piel y pulpa carnosa de

que tiene forma alargada y algo curvada.

Cuando esta maduro tiene un sabor

y suave. Este necesita de un clima

para crecer.

Generalmente se consume crudo, pero también

se puede en , o compotas .

La es de los básicos en la

dieta alimenticia de los indígenas motilones

porque constituye una de las principales

de proteína.

YUCARA

También se conoce como Mandioca, Tapioca o

Casava. Es un arbusto perenne o de

ramificación que crece hacia los lados, su

oscila entre y metros.

Sus pueden ser desde hasta

dependiendo de la edad. El tienen forma

de y su diámetro varia de a

centímetros. Se en los trópicos y

subtrópicos de y el Pacífico.

Las tienen forma alargada y su piel es

de parduzca, su pulpa de

Las son las más aprovechadas por el

hombre ya que absorben los nutrientes del

suelo. Algunas de estas se vuelven

gruesas y pueden llegar a pesar hasta Kg

Usos didácticos

Este glosario permite la realización de diversas actividades, a partir de las áreas de conocimiento en que esta enfocado:2.Realizar una introducción al entorno cultural Motilón a través de recursos de su cotidianidad.3.Ejercicio de comprensión de lectura e interpretación de imágenes (pictogramas).4.Estimular la consulta y creación de glosarios, en los que den cuenta de términos desconocidos asociados a un referente común. 5. Transferir y usar de manera flexible el conocimiento adquirido adaptándolo a situaciones reales de manera creativa.

MINI-GLOSARIO

Colombia

Amarillo

Cálido Campo

Arepas

AlimentoAcuáticos

Cerveza

Color

Bebidas CultivoBlanco

Azúcar

Cilindro

Café

América

Caña

Comer

Choza

CircularAltura

Animales

Cuerpo

Mar

Hojas

PescadoFuente

Harina

Frutos

Pirámide

Jugo

Guiso

Leñoso

Pan

LluviaFlores Frijol

Interior

Maíz

Piña

Dulce Ensalada Extremidades

Familia

Huevo

Muro

Pesca

Bibliografía

Diccionario del uso del español, María Moliner, Gredos, 1994.

Lexus, Diccionario enciclopédico, Trébol, Barcelona 1992.

Pequeño Larousse Ilustrado, Ramón García y Pelayo, Larousse, 1990.

Tell me mora kids, Enciclopedia, 2000.