Galería Borghese. Roma

Post on 16-Apr-2017

13.713 views 0 download

Transcript of Galería Borghese. Roma

1

2GALERÍA BORGHESE

3

La Galería Borghese (Galleria Borghese, en italiano) es un museo de arte situado en los jardines de Villa Borghese, Roma. Es una de las pinacotecas esenciales, de visita obligada.

Conserva una parte sustancial de la colección Borghese de pintura, escultura y antigüedades. Dicha colección fue iniciada por el cardenal Scipione Borghese (1576–1633), sobrino del papa Pablo V.

4

5

Interior de la Galería.

Este edificio es una obra iniciada por el arquitecto Flaminio Ponzio y finalizada por Giovanni Vasanzio. La edificación data de 1612, donde el cardenal Borguese la usó como su casa de las afueras de Roma. El escudo de armas de la familia es un dragón alado.

Este edificio fue propiedad de los Borghese hasta 1903, momento en el que tuvieron que vender la propiedad al estado italiano debido a la imposibilidad de costear su mantenimiento.

6

Detalle de la decoración en la columna de la Casina, con el

escudo de armas de los Borghese: dragón alado y el águila coronada.

7

Scipione Borghese fue el primer mecenas de Bernini y un ávido coleccionista de la obra de Caravaggio, por lo que ambos artistas se encuentran extensamente representados en el museo.

Además exhibe obras destacables de otros autores como Amor sacro y amor profano de Tiziano, el Entierro de Cristo de Rafael Sanzio y notables trabajos de Peter Paul Rubens, José de Ribera, Agnolo Bronzino y Federico Barocci.

8

Una de las virtudes de la Galería Borghese es su carácter compacto y accesible: la exposición se exhibe a lo largo de dos plantas.

La planta principal está dedicada casi en su totalidad a las antigüedades clásicas. Son piezas del siglo I al III d.C., entre las que destaca el famoso mosaico de Los gladiadores de 320 d.C., encontrado en 1834 en la finca de los Borghese en Torrenova en la Vía Casilina a las afueras de Roma. Entre estas obras clásicas, destaca la escultura neoclásica de Paulina Borghese como Venus Vencedora de Antonio Canova, que completa un proyecto museístico realmente innovador. Los frescos del techo del primer piso a modo de trampantojo o el salone del artista siciliano Mariano Rossi son magníficos ejemplos del uso de la perspectiva tridimensional en la pintura. 9

Mosaico Los Gladiadores. 320 d.C.10

11

12

Pinturas en el techo. Galería Borghese.

13

Pintura en el techo.14

Paolina Borghese como Venus vencedora. Antonio Canova. 1805-1808. Era la hermana menor de Napoleón Bonaparte. Tuvo una salud enfermiza lo que no le impidió disfrutar

de una vida llena de lujos y amantes. 15

Falleció en 1825 a la edad de 44 años. Los detalles de su muerte muestran su especial carácter: murió con su mejor vestido y pidiendo ser enterrada en el Panteón familiar de los Borghese, entre Papas.

16

17

La Gitana. Mármol. Nicolás Cordier. 1607-12.

18

La Verdad descubierta por el Tiempo. Gian Lorenzo Bernini. 1645.

El Tiempo, en forma de un torbellino, desnuda violentamente a la Verdad.

Queda la imagen de la Verdad desnudada con violencia pero

no la representación del Tiempo.

Además incluye una especie de sol que la Verdad sostiene entre sus

manos y que simbolizaría la verdad que es descubierta.

19

El rapto de Proserpina.Gian Lorenzo Bernini. 1621-1622.

Representa a Proserpina raptada por Plutón, soberano de los

infiernos.

20

Detalle

David. Gian Lorenzo Bernini. 1623 y 1624.

21

Tiene tamaño real y está ejecutada en mármol. Frente a la placidez clásica y renacentista del David de Miguel Ángel, Bernini introduce emoción y dinamismo.

22

Detalle

Apolo y Dafne. Gian Lorenzo Bernini.

Mármol de Carrara. 1622-1625.

23

Detalle

Dafne, hija del dios-río Peneo, era pretendida por Apolo. Sin embargo ella lo esquivaba. El dios la persiguió y ella huyó hacia las montañas. Cuando Apolo intentó capturarla, se encomendó al dios río Peneo que la transformó en un laurel ante el estupor de su perseguidor. Ese es el momento que recoge la excepcional escultura de Bernini.

24

Detalle

Cabra Amaltea. Gian Lorenzo Bernini. 1615.

Mármol, 44 cm. de altura.

Amaltea es la cabra que alimentó con su leche a Júpiter. Jugando con ella, el pequeño dios rompió

uno de sus cuernos.

En agradecimiento al cuidado desinteresado que tuvo con él, Júpiter transformó este cuerno en cornucopia, que es el cuerno de la abundancia.

25

Eneas, Anquises y Ascanio. Gian Lorenzo Bernini. 1618-1619.

El grupo escultórico representa a Eneas huyendo de la ciudad de Troya llevando a su anciano padre, Anquises, sobre sus hombros, y a su hijo Ascanio con el sagrado fuego del hogar, mientras Anquises sostiene a los dioses del hogar familiar.

26

Detalle

Estatua ecuestre de

Luis XIV. Terracota. Gian Lorenzo

Bernini. 1669-70.

27

Autorretrato como hombre maduro.Gian Lorenzo Bernini, 1630-1635.

Busto de Scipione Borghese. Gian Lorenzo Bernini. 1632.

28

Autorretrato juvenil. Gian Lorenzo Bernini. 1623. 29

Retrato de un chico. Gian Lorenzo Bernini, 1638.

La planta superior alberga una asombrosa pinacoteca, con obras maestras universalmente conocidas.

30

Amor sacro y amor profano, también llamado Venus y la doncella. Tiziano Vecellio di Gregorio. Hacia 1515.

La tela recoge una escena con tres figuras: dos mujeres y un niño alrededor de una fuente de piedra ricamente decorada, situados en un paisaje iluminado por una puesta de sol. Las mujeres, de belleza renacentista, son de similares características. La diosa, desnuda, sostiene una lamparilla con la llama ardiendo de Dios que simboliza la felicidad eterna del Cielo. 31

Representa una escena con una doncella vestida lujosamente sentada junto a Cupido y siendo asistida por la diosa Venus. Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente una novia: su pelo suelto decorado con una corona de mirto, el velo transparente sobre sus hombros, las rosas en su mano derecha, y el cinturón (símbolo de la castidad). La figura vestida sujeta en sus manos una vasija llena de oro y gemas, que simboliza la efímera felicidad de la Tierra.

32

En 1995 la pintura fue restaurada, y durante este proceso se reveló que el manto blanco de la figura semidesnuda era originalmente de color rojo. Es una escena

alegórica influida por la concepción neoplatónica renacentista, típica de Marsilio Ficino, según la cual la belleza terrenal es un reflejo

de la belleza celestial y su contemplación es un preludio de su consecución ultraterrena.

http://www.giacomogullo.it

33

Venus vendando los ojos a Cupido. Tiziano. 1565. La diosa cubriendo los ojos del amorcillo, contemplada

por otro amorcillo y dos ninfas, Dori que lleva el arco y Armilla que porta las flechas. Al fondo un paisaje montañoso con un cielo anaranjado. La luz y el color se adueñan de la

composición. La iluminación dorada resalta las tonalidades empleadas. 34

El entierro de Cristo. Rafael Sanzio. 1507.

35

La dama del Unicornio. Rafael Sanzio. 1505-06.

.

Hay muchas dudas acerca de quién es la bella y noble dama retratada con un

unicornio. Pudiera ser Magdalena Dono, una joven de la familia Borghese o bien la propia hermana del pintor, Elisabetta,

nacida en 1491.

El Unicornio es un símbolo de castidad, poniéndose en relación con la mirada limpia y directa de

la joven.

Fechado hacia 1506 gracias al escotado vestido, muy de moda en aquellos años.

36

Joven con un cesto de frutas. Michelangelo Merisi da

Caravaggio. 1593.

Un joven apuesto y con una expresión

provocadora y sensual. La boca carnosa y

entreabierta se acompaña de unos cabellos negros y

ensortijados, además de unos ojos negros y

aterciopelados.

37

Baco enfermo. Michelangelo Merisi da Caravaggio. 1593.

Representa al dios Baco como un joven musculoso y atractivo, pero

de piel amarillenta y de labios descoloridos.

Podría tratarse de un autorretrato de Caravaggio en el hospital,

donde estuvo internado a causa de las heridas recibidas por la coz de un caballo. Sin embargo, algunos críticos consideran que el pintor

fue internado a causa de la malaria.

38

La Virgen con el Niño pisando la serpiente (también llamada La Virgen

de los Palafreneros). Michelangelo Merisi da Caravaggio. 1605.

La serpiente, emblema del mal y del pecado original. El niño está descalzo y con su pie da fuerza al pie de la Virgen para aplastar la cabeza de la serpiente.

Todo alrededor son sombras, pero varias figuras, como la de Santa Ana,

se erigen majestuosamente en la oscuridad.

Santa Ana era la patrona de los palafreneros, los criados de alta

jerarquía que se ocupan de los caballos del rey o de los nobles.

39

San Jerónimo escribiendo. Michelangelo Merisi da Caravaggio. 1605.40

David con la cabeza de Goliat. Michelangelo Merisi da Caravaggio.

1610.

Se cuenta que Caravaggio se retrató a sí mismo en la

cabeza decapitada del gigante Goliat.

Detalle

41

Juan el Bautista. Michelangelo Merisi da Caravaggio.

1610.

Muestra a un niño en un fondo oscuro, con una oveja a

punto de ser sacrificada. Su melancolía

recuerda al sacrificio de Cristo.

La oscuridad y el dramatismo resaltan la juventud del

Bautista.42

La cacería de Diana. Domenichino. 1614. La obra describe una competición de caza ganada por Diana junto a sus ninfas en los bosques.

43

Detalles. 44

La maga Circe o Melisa. Dosso Dossi. 1523.

45

Apolo. Dosso Dossi. 1524.

46

Virgen con Niño. Dosso Dossi. 1525.

47

Diana y Calisto. Dosso Dossi. 1528. (Calisto en griego significa “la más bella”). 48

La Piedad. Pedro Pablo Rubens. 1602.

49

Venus y Cupido con un panal de miel. Lucas Cranach. 1531.

50

Retrato de un hombre. Antonello de Messina. 1475.

51

Retrato de un caballero. Lorenzo Lotto. 1530.

Danae. Antonio Allegri detto il Corregio. 1531.52

La Última Cena. Jacopo Bassano. 1542. Destacan sobremanera las múltiples actitudes de los asistentes, desde uno que parece dormirse, hasta otros que incluso parecen dudar de lo allí vivido pasando por quienes conversan de una manera un tanto informal. Jesús, sin embargo, parece un tanto ajeno a tal variedad de comportamientos.

53

San Juan Bautista. Agnolo Bronzino. 1553.

54

La Virgen con el Niño. Giovanni Bellini. 1505-10.

55

La Adoración del Niño Dios.

Fra Bartolomeo. 1510.

56

Juicio de Salomón. José Ribera, 1609-1610. 57

La Virgen y el Niño con San Ignacio de Antioquía y San Onofre. Lorenzo Lotto. 1508.58

Eneas. Federico Barocci. 1598. El cuadro narra el famoso pasaje de la inmortal obra de Virgilio en el que Eneas, junto con su familia, se ve obligado a salir de Troya.

59

Crucifixión con San Jerónimo y San Cristóbal. Pinturicchio. 1500.

60

La Piedad de los Ángeles. Federico Zuccari. 1560.

61

62

Retrato de Carlos V. Bernhard Strigel. 1520.

Retrato de una cortesana. Vittore Carpaccio. 1510.

Otoño. Francesco Albani.

1616-17.

63

Primavera. El baño de Venus.Francesco Albani. 1616-17.

64

Verano. Francesco Albani.

1616-17.

65

Invierno. Francesco Albani.

1616-17.

66

José y la mujer de Putifar. El Cigoli. 1610.

67

Tobías y el Ángel. Giovanni Grolamo Savoldo. 1530.68

Minerva vistiéndose. Lavinia Fontana. 1613.

69

Virgen con niño y el pequeño San Juan. Andrea del Sarto. 1515.

70

Lamentación sobre Cristo muerto. Alessandro Turchi detto l'Orbetto. 1617.71

Retrato de Monseñor Clemente Merlini. Andrea Sacchi. 1630.

72

Retrato de Antonio Canova. Gaspare Landi. 1806.

José es vendido por sus hermanos. Francesco Ubertini Verdi, llamado

Il Bacchiacca. 1515.

73

Judith y Holofernes. Giovanni Baglione. 1608.

74

Retrato de Arrigo Licinio y su familia. Bernardino Licinio. 1550.75

El Concierto. Gerrit van Honthorst. 1630.76

Detalle.

77

Susana y los viejos. Gerrit van Honthorst. 1655.78

Flora. Francesco Melzi. 1550.

79

La Virgen y el Niño con San Miguel y San José. Benvenuto Tisi Garofalo. 1530.80

Piedad. Giovanni Battista Ortolano. 1522.

81

El cantor apasionado.Giorgio Barbarelli, Giorgione. 1510.

El flautista. Giorgio Barbarelli, Giorgione. 1510.

82

Norandino y Lucina descubiertos por el Ogro. Giovanni Lanfranco. 1624.83

Venus durmiendo. Girolamo da Treviso, el Joven. 1523.

84

Los pescadores de coral. Jacopo Zucchi. 1585.

85

La Virgen y el Niño con Santa Ana y San Juan niño.

Lambert Sustris. 1550.

86

Leda y el Cisne. Cesare da Sesto. 1515.

87

San Juan Bautista predicando. Paolo Veronese. 1562.

88

Adoración de Cristo Niño. Piero di Cosimo. 1505.89

La Virgen con el Niño. Pietro Perugino. 1500.

90

Virgen con Niño. Pompeo Batoni. 1742.

Susana y los viejos. Pedro Pablo Rubens. 1607.

91

Sibila Cumana. Domenichino. 1616-17.

Las sibilas eran unos personajes paganos, de la Antigüedad, profetisas que los cristianos quisieron interpretar como la fase previa a los profetas del Antiguo Testamento, puesto que algunas de ellas también hablaban de un "salvador del mundo", naturalmente relacionado por los escritores cristianos con Jesús.

92

El entierro de Cristo. Sisto Badalocchio. 1610. 93

La Virgen y el Niño con seis Ángeles y el

Bautista. Sandro Botticelli.

1485.

94

95Salmacis y Hermafrodito. Ippolito Scarsella, conocido como Scarsellino. Óleo sobre madera. 1585.

Realización: Emilio Fernández eferna@telefonica.net

La presentación “Galería Borghese. Roma” tiene únicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer la enorme riqueza artística que contiene la mencionada Galería.

FUENTE: Página oficial del la Galería: www.galleriaborghese.itIMÁGENES: Proceden de internet. Mi reconocimiento y agradecimiento a sus autores.

MÚSICA: “Concierto para clarinete y orquesta”. Mozart.

http://www.slideshare.net/efeferna

F I NGalería Borghese. Roma.

97