Familias interculturales, factores de estrés y de protección: una reflexión sobre la parentalidad...

Post on 21-Apr-2015

4 views 0 download

Transcript of Familias interculturales, factores de estrés y de protección: una reflexión sobre la parentalidad...

Familias interculturales, factores de estrés y de protección: una reflexión sobre la parentalidad positiva Gianluigi Moscato (Universidad de Málaga) moscato@uma.es

Familias interculturales, factores de estrés y de protección: una reflexión sobre la parentalidad positiva Gianluigi Moscato (Universidad de Málaga) moscato@uma.es

Temas a tratarDefinición de familia intercultural y

principales estresoresPresentación estudios realizados en

España y otros en fase de realizaciónReflexión sobre parentalidad positiva

partiendo de estudios con familias inmigrantes

Propuestas de intervención

Definición parejas mixtas Unión entre individuos que

pertenecen a contextos culturales, nacionales, y/o religiosos diferentes.

Diferencias en los patrones de socialización.

Diferentes concepciones de la familia.

Pertenencia a distintos grupos sociales significativamente diferentes.

Matrimonio mixto como consecuencia de:

Estabilización de proceso migratorio. Disminución del prejuicio racial.Mayor interrelación entre individuos

de diferentes nacionalidades.Disminución de influencia de la

familia.

Fenómeno social

Índice de integración para los extranjeros.

Grado de compatibilidad entre distintos grupos sociales.

Introduce nuevas reglas matrimoniales.

Hacía la convivenciaLa pareja mixtas es el ejemplo más claro de la transición de la coexistencia hacía la convivencia de autóctonos con inmigrantes y más en general del grupo dominante con el minoritario

Definición de parentalidad positiva

• «…comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño» (Rodrigo, Máiquez, Martín, citando las recomendaciones del Consejo de Europa).

Parentalidad positiva: el contexto ecológico

El ejercicio de la parentalidad positiva depende de distintos factores muy a menudo interrelacionados.La calidad de ese espacio ecológico depende de 3 factores (Rodrigo, Máiquez y Martín): El contexto psicosocial Las necesidades evolutivas y educativa del menorLa capacidad de los padres de ejercer la P.P.

Distintas áreas relativas a las competencias parentales (Rodrigo, 2009)

Área educativa: Observación en situaciones cotidianas, aplicación flexible de las practicas educativas en función de las características personales, metas educativas y expectativas positivas…

Área de agencia parental: Autoeficacia, locus de control interno, acuerdo en la pareja, satisfacción en la tarea de ser padres…

Áreas de autonomía personal: Implicación en las tareas educativas, responsabilidad ante el bienestar de la prole, visión positiva del hijo/a, buscar ayuda en personas significativas, identificar e utilizar los recursos disponibles…

Áreas de desarrollo personal: control de impulsos, asertividad, autoestima, habilidades sociales, resolución de conflictos…

Estresores que obstaculizan el desarrollo de la parentalidad positiva

Hay estresores psicosociales que son unos factores de riesgos para la P.P. en cuanto impiden a los padres de mostrar la suficiente atención educativa, haciéndolos, en ciertos casos más insensibles hacía las características y necesidades de sus hijos.Las consecuencias pueden ser: desinterés hacía el hijo/a; pautas educativas inadecuadas; y en casos más extremos son causa de negligencia y maltrato.

Necesidad de apoyoLa profesora Rodríguez, añade que:

Es fundamental el apoyo a los padres, especialmente cuando aumenta el riesgo, ya que se crea un desequilibrio entre apoyo formal e informal.

El apoyo tiene que ser especializado en función del riesgo y a la vez integrador

Dar más énfasis a las redes de apoyo informal

Elementos potencialmente estresantes para la familia intercultural

Costumbres alimenticias Religión Relaciones sexuales Falta de red social y de apoyo Lejanía del País de origen Idioma y estilo de comunicación Educación de los hijos Elección del lugar de residencia Etnocentrismo Rechazo familias de origen Prejuicios

Objetivos generales Analizar los factores psicosociales implicados

en la relación intercultural, atendiendo a la dimensión individual (genero y estatus civil) y atendiendo al grupo geográfico de pertenencia (Europeos, Latinos y Resto del mundo).

Analizar las variables que influyen positivamente en la satisfacción marital, la calidad de vida y sobre el sentido de comunidad

Variables analizadas Apoyo Social (emocional, material, informacional) Apoyo institucional (formal) Satisfacción de la parejaDetección de necesidades y mejora socio-familiar.Discriminación percibidaCalidad de vida Sentido de comunidad (integración de

necesidades, pertenencia, influencia y conexión emocional)

Gestión de la diferencia cultural

Gestión de diferencia cultural(modelo de Bertolani, 2001)

Ampliación = La doble cultura es enriquecedora en cuanto amplia el numero de las opciones comportamentales. La diferencia cultural es deseada, cultivada y mantenida.

Mediación = Disponibilidad al dialogo y negociación sobre determinados aspectos culturales a adoptar. Búsqueda de elementos comunes y definición de prioridades.

Asimilación = Infravalora sus elementos culturales y adopta los de la pareja o del ambiente. La doble cultura puede ser vista como la origen de malos entendidos y se debe minimizar.

Afirmación = No hay disponibilidad en la renuncia de ciertos aspectos culturales. Sujeto “portavoz” de su cultura.

Estudio realizado con extranjeros de parejas

mixtas (2007-2008)

Participantes Muestreo (snow ball)

102 Sujetos (Málaga, Madrid, Barcelona)

32 Distintas nacionalidades

52% Mujeres y 48% Hombres

54,9% Casados y 45,1% Conviven

Edad media 36,6 años

Europeos 39%

Resto del mundo

30%

Latinos 31%

Grupos Geográficos

Resultados descriptivos

34,3% Matrimonios interreligiosos. Red familiar escasa (1,7 miembros). 44,1% No tiene familiares. 40,2% Tiene pocos o muy pocos amigos. 45,1% Tienen hijos. 63,7% Lleva entre 1 y 6 años de relación. 50% Licenciados (32% miembros españoles)

Ámbitos de actuación para la integración socio-familiar

Tipo de Análisis

MANOVA (análisis de diferencia)

Prueba Scheffe (comparación múltiples)

Análisis de regresión (influencia de variables sobre la satisfacción marital, calidad de vida y sentido de comunidad)

Según variables de agrupaciónGénero

• Los hombres utilizan estrategias más adaptativas (educación, idioma, religión).

• Perciben más apoyo.• Más satisfechos con la relación.

Origen geográfico:• Resto del mundo utiliza más la mediación y la ampliación.• Latinos perciben más apoyo formal

Genero y origen geográfico:• Hombres latinos utilizan la asimilación.• Mujeres resto del mundo utilizan la asimilación (educación y

bilingüismo).• Hombres resto del mundo utilizan la mediación y la ampliación,

perciben más apoyo emocional y están más satisfechos con el mismo

• Hombres resto del mundo más discriminados

Estudio realizado en la actualidad con parejas mixtas residentes en

España (datos no definitivos)

VARIABLES EXTRANJEROS ESPAÑOLES

Sexo 40% Hombres; 60% Mujeres

Estatus civil 69,5% casados; 30,5% conviven

Hijos 54,7% tienen hijos

Edad 35,54 (D.T. 8,5) 38,9 (D.T. 9,6)

Años de convivencia 7,42 (D.T 5,6)

Años en España 9,21 (D.T. 8,5)

Licenciados 52,5% 38,5%

¿Trabaja actualmente? Si (62,1%) Si (82,5%)

Motivo emigración Reagrupación familia (35,8%); Estudio (24,2%); Mejorar situación económica (20%)

Amigos españoles Pocos o muy pocos (41,4%) Bastante o mucho 65,7%

Amigos extranjeros o mismo país

Pocos o muy pocos (61,6%) Pocos o muy pocos 56,8%

N. familiares 1,72 (D.T. 2,8) 8,97 (D.T. 10,2)

Característica de la muestra

Tabla 1: Diferencias de medias (Extr.) Tabla 2: Diferencias de medias (Esp.)

VARIABLES AGRUPACIÓN

Satisfacción marital Casados

Satisfacción marital Con hijos

Calidad de vida Casados (con dif. Racial)

Sentido de comunidad

Casados

Sentido de comunidad

Con hijos

Apoyo familia pareja Casados (con dif. Racial)

Satisfacción apoyo familia pareja

Casados (con dif. Racial)

Discriminación familias de origen

Convivientes

Discriminación familias de origen

Diferente raza

VARIABLES AGRUPACIÓN

Satisfacción marital

Con hijos

Sentido de comunidad

Con hijos

Discriminación familias de origen

Convivientes

Discriminación familias de origen

Diferente raza

Discriminación social

Diferente idioma

Tabla 3: Regresión (Extr.) Tabla 4: regresión (Esp.)

VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLES PREDICTORAS

Satisfacción marital

Apoyo pareja; apoyo familia; Ampliación (idiomas, cocina, elección de amigos); Identificación ingroup.

Calidad de vida Enamoramiento; Satisfacción marital; satisfacción apoyo pareja y amigos; Discriminación en cuanto extranjero; discriminación familias.

Sentido de comunidad

Aculturación (integr. Modelo de Berry); discriminación social y amigos.

VARIABLES DEPENDIENTES

VARIABLES PREDICTORAS

Satisfacción marital

Satisfacción apoyo pareja; Apoyo familia de origen; Ampliación (idiomas, cocina, elección amigos); Discriminación amigos y familiar

Calidad de vida Satisfacción apoyo pareja; Satisfacción marital; Tener amigos españoles; Discriminación amigos y familias

Sentido de comunidad

Tener amigos españoles; Apoyo familia origen y de pareja; Discriminación social y de amigos

Paralelismos entre las familias autóctonas, inmigrantes y las interculturales

La diferencia religiosa, social, de estilos educativos, de idiomas, etc., es lo que caracteriza sobretodo las familias interculturales, en su interior, respecto a las autóctonas. Las familias inmigrantes comparten con las interculturales, la exposición a la doble cultura de cara al contexto social

Aculturación de los menores según el modelo bidimensional (Berry, Trimble y

Olmedo, 1996). Debido a que no existen estudios que analicen la adopción de la doble cultura por parte de los hijos de parejas mixtas y su consecuencia… … Decidimos tomar en consideración el papel de la aculturación en menores extranjeros en un contexto de inmigración, que al igual que los hijos de parejas mixtas (aunque con distintos matices) están diariamente en contacto con dos culturas, a veces muy distintas entre si.

El Modelo Bidimensional Integración: hay una identificación con ambos

contextos culturales Asimilación: Identificación con la cultura del

nuevo País y renuncia (parcial o total) del modelo cultural de origen

Separación: Identificación con su cultura sin la adopción de elementos culturales dominantes.

Marginación: No existe identificación con ninguna de las 2 culturas.

Consecuencias a nivel social y familiar

INTEGRACIÓN Mejor adaptación socialMejores resultados académicos Mayor autoestima Mayor nivel de bienestar (respecto a los

individuos que utilizan la asimilación). Mayores niveles de comunicación familiar Mayor implicación en la vida familiar Mayor percepción de apoyo (padres)

ASIMILACIÓN

Mayor uso de sustancias ilegales

Conducta problemática y delincuencial

Mayor depresión en la vida adulta

Efectos positivos de la cohesión familiar en jóvenes extranjeros (Leydi, Guerra,

Toro, 2010)

Una mayor cohesión familiar mejora la capacidad de problem solving en adolecentes latinos

Mayor cohesión familiar mejora la autoeficacia

Factores que obstaculizan el desarrollo de la cohesión familiar

Al igual que para las parejas mixtas, según los padres de los jóvenes extranjeros, los mayores abstaculos para la cohesión familiar son:

Falta de apoyo social Escasez de familias extensas (red de apoyo

familiar) Discriminación

Discusión Necesidad de más estudios. Trabajo en red interdisciplinar (universidades,

asociaciones, servicios sociales, etc.). Formación (psicólogos, mediadores, educadores,

trabajadores sociales, juristas, etc.). Fomentar el apoyo social (formal e informal) Favorecer la mediación cultural y las estrategias de

gestión de las diferencias culturales más adaptativas. Fomentar en los menores un modelo educativo que

valorice las 2 culturas. Promoción del asociacionismo.

Muchas gracias por vuestra atenciónMuchas gracias por vuestra atención