Familia Flaviviridae

Post on 24-Jan-2016

8 views 0 download

description

virus

Transcript of Familia Flaviviridae

FAMILIA FLAVIVIRIDAEDel latín flavus, amarillo

Causan infecciones zoonóticas.

Se encuentran los responsables de: Dengue,

Dengue hemorrágico, Fiebre amarilla, Hepatitis C,

y Encefalitis.

Diámetro = 40 – 60 nm. Genoma de RNA de cadena simple, rodeado por

una cápside esférica de simetría icosaédrica con envoltura lipídica presente.

Se dividen en los géneros:

FLAVIVIRUS.

PESTIVIRUS.

HEPACIVIRUS.

Virus arbovirus = Incluidos los virus de la fiebre

amarilla, del dengue.

Transmisión = Artrópodo vector (por lo general

mosquito).

Diagnóstico = Serología y detección de

anticuerpos en LCR; RT – PCR para el dengue y la

fiebre amarilla.

Profilaxis = Evitar el contacto con el vector;

programas de control de vectores.

GÉNERO FLAVIVIRUS

Existen 70 agentes distintos considerados

especies.

Mayoría transmitidos por artrópodos.

Vía de entrada = Cutánea.

Existen 8 complejos antigénicos, de los cuales

6 son patógenos para el ser humano.

CARACTERÍSTICAS VIRALES

Diámetro = 40 – 60 nm.

Nucleocápside esféricas con pequeñas proyecciones

superficiales con GLICOPROTEÍNA E.

Su genoma tiene ARN con 11,000 nucleótidos.

Cultivo de FLAVIVIRUS = En células de humano, mono,

roedor, cerdos, aves y células de mosquito.

- Son estables a un pH 8 (in vitro)

- Temperatura 40c

-Sensible al tratamiento con detergentes.

VIRUS DE ARN MONOCATENARIO DE SENTIDO POSITIVO = el ARN viral de sentido positivo es idéntico a un ARNm viral, y como tal puede traducirse de inmediato a proteínas virales.

FORMAS CLÍNICAS

1. Infecciones del SNC.

2. Fiebres hemorrágicas.

3. Fiebres con artralgia, con y sin exantema.

Virus del dengue = 4 serotipos.

La inmunidad contra el tipo homólogo es sólida y prolongada, pero en los tipos heterólogos es parcial y de corta duración.

La infección por uno de los serotipos confiere inmunidad contra ese serotipo, pero no contra los otros.

La infección posterior por uno de los tres serotipos restantes produce una enfermedad inmunitaria más grave que se presenta como fiebre hemorrágica o síndrome de shock por dengue.

Los serotipos 2 y 3 están asociados al mayor numero de formas graves y fallecidos.

Principal reservorio del virus = Seres humanos.

Transmitido = picadura de mosquitos (Aedes aegypti).

EPIDEMIOLOGÍA

Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad, tienen que estar presentes de forma simultánea: el virus,

el vector y el huésped susceptible.

Hábitat = Regiones tropicales.

Clima predisponente = Temporada de lluvia.

PATOGENIA

Replicación del virus = Células del sistema fagocítico

mononuclear.

Mecanismos fisiopatogénicos = Citoquinas, linfocitos T CD4,

interleucinas, interferón, TNF y PAF.

Supresión de la MO = Leucopenia.

Respuesta inmune (Acs en suero) = Acaba periodo de viremia.

Luego = Rpta. Inmune celular + humoral = recuperación y

brindan protección duradera contra nuevas infecciones.

Periodo de incubación = 5 -8 días.

Cuadro clínico = Inicio brusco = Dolores

musculares generalizados, cefalea, dolor

retroorbitario, congestión conjuntival,

edema de párpados, dolor lumbosacro,

fiebre intensa mayor o igual a 40° C.

Fiebre cede después de 3 – 6 días.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CURSO DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE

Inicio de enfermedad = Exantema macular puntiforme en rodillas y codos.

3° - 5° día = Lesiones cutáneas de aspecto escarlatiforme en el tronco.

OTROS SÍNTOMAS

Adenopatías generalizadas.

Postración.

Anorexia y nausea.

Pulso lento.

Mialgias.

Artralgias.

Dolor de huesos.

Tos dolor de garganta

Rinitis.

Hiperestesia

Cambios en sensación del gusto.

Petequias y equimosis.

Miocarditis.

Manifestaciones neurológicas.

Leucopenia.

SEVERIDAD DEL CUADRO - GRADOS

GRADO I = Fiebre, síntomas constitucionales y prueba del torniquete positiva.

GRADIO II = GRADO I + hemorragias de piel, boca y melena.

GRADO III = Estado de agitación e insuficiencia circulatoria.

GRADO IV = Shock o síndrome de shock por dengue.

DENGUE HEMORRÁGICO: FENÓMENOS HEMORRÁGICOS

Petequias. Equimosis. Epistaxis. Hematemesis. Melena. Shock. Muerte.

DIAGNÓSTICO DEL DENGUE

Dx. = serología

Pruebas = Inhibición de la hemaglutinación,

fijación del complemento y ELISA.

Antígeno viral = Encontrado en el suero pero

solo en infecciones primarias.

Aislamiento del virus = Suero sanguíneo.

Cultivo = Células de embrión de pollo, riñón de

hámster, células Vero, células HeLa y células

BHK – 21.

PCR = Dx.. Niveles bajos de viremia.

El Dx. de laboratorio se basa en la presencia de anticuerpos IgM

específicos contra el virus, un aumento de cuatro veces del título

de anticuerpos IgG específicos o una prueba de RT – PCR positiva

para las secuencias genómicas del virus del dengue.

COMPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE ACUERDO A SU ACCESIBILIDAD Y CONFIANZA

Línea de tiempo aproximada de las infecciones primarias y secundarias por el virus del dengue y los métodos de diagnóstico que se pueden usar para

detectar la infección

DX. EN PERÚ

Aislamiento de virus de dengue.

RT – PCR positivo.

Antígeno NS1.

Detección de anticuerpos IgM para dengue.

Evidencia de seroconversión en IgM y/o IgG en muestras pareadas.

*En casos de reinfección, se podrá confirmar además por la elevación de anticuerpos de IgG (muestras pareadas).

ESPECIE VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA

Enfermedad metaxénica producida por dos genotipos de distinta

distribución geográfica.

Virus = Viscerotropo y Neurotropo.

CARACTERÍSTICAS VIRALES

Virus esféricos de 50 nm de diámetro.

Cápside de nucleoproteínas rodeada de envoltura lipídica.

Su genoma está compuesto por ARN monocatenario positivo con

11000 o 12000 nucleótidos de longitud.

Cadena ARN sencilla 40S de sentido positivo

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Fiebre Amarilla = Sudamérica subtropical y África sub

– sahariana.

Clima predisponente = Precipitación, humedad y alta

temperatura.

América tropical (SELVA) = Afecta a adultos jóvenes

expuestos al vector (Haemagogus sp.).

Infección humana = Endémica.

Edades en riesgo = Niños.

América = Virus transmitido por Haemagogus sp. y

Aedes sp.

FIEBRE AMARILLA EN EL PERÚ

En el Perú solo se reconoce la FORMA SELVÁTICA.

Transmitida por vectores de los géneros HAEMAGOGUS y

SABHETES.

Departamentos en donde existe mayor riesgo de que

se produzca la enfermedad:

SELVA ALTA, entre los 400 a 2,000 msnm. En la

cuenca de ríos de los departamentos de San

Martín, Junín, Huánuco, Pasco, Ucayali y Madre

de Dios.

SELVA ALTA: Puno, Cusco, Cajamarca, Amazonas e

Iquitos.

FIEBRE AMARILLA PERÚ 1998 - 2007

• Las zonas endémicas de fiebre amarilla son las áreas rurales de Huánuco, Junín, Pasco, Ayacucho (selva central), así como Madre de Dios, San Martín, Loreto y Ucayali.

• Siendo los departamentos de San Martín y Loreto los que poseen las más altas tasas de incidencia.

A los viajeros: Si va a visitar cualquier lugar de la

selva, obligatoriamente debe de estar vacunado diez

días antes, contra la fiebre amarilla.

¿Dónde acudo para vacunarme contra la Fiebre

Amarilla para viajar al Extranjero o al Interior

del país?

Los niños están protegidos hasta los 11 años cuando

se han aplicado la ANTIAMARÍLICA, de acuerdo al

Calendario Nacional de Vacunación.

PATOGENIA

Virus transmitido por artrópodos.

Inoculado = Ante la picadura de un mosquito.

Deposita = Tejidos de la piel.

Llega = Vascularización y pasa a los ganglios linfáticos,

corazón y meninges.

Tejidos localizados = Muerte celular por citólisis.

Hígado = Células de kupffer y hepatocitos infectadas.

Riñón = Necrosis tubular aguda y cambios grasos.

Cerebro = Edema y hemorragias petequiales.

Bazo = Folículos esplénicos.

Presencia de hemorragia y colapso circulatorio.

Síntesis disminuida de factores de la coagulación.

CID.

Plaquetopenia.

Miocardio = edema y cambios grasos.

Infección seguida de una respuesta inmune

rápida.

Acs. neutralizantes aparecen hacia el final de la

1° semana.

CUADRO CLÍNICO

Periódo de incubación = 3 – 6 días.

Inicio abrupto = Fiebre

Bradicardia relativa.

Cefalea.

Dolor lumbosacro.

Mialgias generalizadas.

Naúsea.

Mareo.

Eritema ocular y facial.

Hemorragias locales.

Petequias en algunas zonas.

Sangrados en el tubo

digestivo.

Vómito con contenido

hemorrágico.

Miocarditis.

Hepatomegalia.

Ictericia.

Disfunción Renal.

Proteinuria.

Albuminuria.

Encefalitis o

Meningoencefalitis.

• Fiebre alta.• Cefalea intensa.• Dorsolumbalgia.• Náuseas y vómitos.• Escalofríos.• Postración intensa.• Diarreas. • Fotofobia.• Deshidratación.

FASE DE INFECCÍON (CONGESTIVA O ROJA)

• Mejora de todos los síntomas.

FASE DE REMISIÓN TRANSITORIA

• Vómitos persistentes. • Diarreas.• Hematemesis y melena.• Ictericia.• Dolor abdominal alto o difuso.• Manifestaciones hemorrágicas en otros niveles.• Oliguria que puede llegar a la anuria.• Convulsiones (raro).• Alteración del sensorio: obnubilación, estupor, coma.

FASE DE INTOXICACIÓN (ICTERO - HEMORRÁGICA)

Alteraciones de laboratorio = Leucopenia con neutropenia,

Trombocitopenia, Alargamiento de las pruebas de coagulación e

Hiponatremia.

Evolución fatal = 7 – 10 de infectarse: Hipotermia, Delirios,

Hipoglucemia, Hipercalcemia, Estupor, Coma y Muerte.

Complicación = Neumonía bacteriana o Necrosis tubular renal.

DX. Diferencial

Otras hepatitis virales.

Paludismo.

Leptospirosis.

Dengue.

Fiebres hemorrágicas.

Infección por virus del oeste del Nilo.

Fiebre tifoidea.

DIAGNÓSTICO DE LA FIEBRE AMARILLA

DX. Epidemiológico = Establecer los datos epidemiológicos

del paciente.

Laboratorio = Aislamiento del virus.

Tejido hepático post-mortem = Recuperar virus.

Tejidos lesionados = Cuerpos de COUNCILMAN.

Estudio serológico = Identificar y cuantificar Acs.

específicos.

Pruebas empleadas = Neutralización, Inmunofluorescencia,

ELISA, Inhibición de la hemaglutinación, Aglutinación con

látex y la Hemadsorción con eritrocitos de aves.

Otros recursos usados para el Dx. = estudio de PCR y la

determinación de antígeno viral por inmunoensayo.

PATRONES DE TRANSMISIÓN

Fiebre amarilla urbana = Ciudades. Virus transmitido de persona a

persona a través de un mosquito.

Fiebre amarilla selvática = Selvas y sus zonas limítrofes. Participación de

un mono o el hombre, a través de la picadura de mosquitos.

TRATAMIENTO

SINTOMÁTICO.

No existe un tto. Específico.

Hemorragia severa = Reemplazo de sangre.

Daño renal severo = Hemodiálisis.

NINGUNA MEDICINA VIRAL HA SIDO ÚTIL Y EL

INTERFERÓN TAMPOCO.

PREVENCIÓN

Vacuna en suspensión liofilizada.

Vacuna = Virus vivos atenuados de la Cepa 17D

(cultivado en embriones de pollo).

Aplicación = Subcutánea.

Rango de edad = > 9 meses de edad.

Proporciona protección por toda la vida después

de una sola dosis.