Experiencia Caquetá_ERF_ Refugee Education Trust

Post on 10-Jul-2015

120 views 0 download

Transcript of Experiencia Caquetá_ERF_ Refugee Education Trust

Lugar: Florencia – Caquetá – Colombia

2010 – 2011.

Tradicionalmente Florencia se inunda en temporada de lluvias.

Las lluvias de Junio 2010 sobrepasaron el margen histórico de los últimos 100 años.

Estas lluvias afectaron el 90% del municipio, dejándolo incomunicado.

Fue una de las primeras emergencias ocasionadas por el intenso “fenómeno de La Niña” que llevo a Colombia a declarar el desastre en diciembre de 2010.

Se activa el Comité Local de Emergencias (CLOPAD) del que hacen parte la Alcaldía y las organizaciones de socorro.

La Alcaldía municipal autoriza el uso de sedes educativas como albergues.

Se realizó un censo de la afectación educativa.

Ausencia de planes para asegurar la educación.

La Secretaría de Educación no hacia parte del Comité Local de Emergencias (CLOPAD).

Aumentó enormemente el riesgo de reclutamiento de niñas y niños por parte de actores armados en las zonas rurales.

Aumentó la deserción escolar.

Se interrumpieron las estrategias de permanencia como la alimentación escolar, siendo en algunas zonas rurales la única alimentación de niñas y niños.

La emergencia fue apoyada desde el UNETE –AMPLIADO con un proyecto financiado con recursos de ERF y RET –Protecting ThroughEducation.

Proyecto ejecutado por RET en Florencia para el restablecimiento de la educación afectada por las inundaciones.

Apoyo técnico del Ministerio de Educación Nacional, Mesa de Educación en Emergencias, Unicef.

La recuperación de 5 sedes educativas rurales.

Dotación de mobiliario y canasta educativa.

Construcción de obras de mitigación.

Diseño e implementación del Plan de Reducción de Riesgo en el sector educativo el municipio.

Diseño de programas de reducción de riesgo con enfoque ambiental, integrando entidades locales.

Conformación de redes interinstitucionales y la Mesa de Educación en Emergencias.

La Alcaldía municipal tomó conciencia de la necesidad de disponer de un “albergue” para no utilizar las sedes educativas – aportando recursos para su mantenimiento.

La comunidad educativa ha aumentando sus capacidades para apoyo psicosocial, ha implementando planes de reducción de riesgo con enfoque ambiental.

La Universidad de la Amazonía apoya proyectos ambientales de las sedes educativas.

La Secretaría de Educación desarrollo capacidades para garantizar la continuidad del servicio educativo.

La Secretaría de Educación se vinculó al comité Local de Emergencias (CLOPAD).

La Secretaría de Educación incluyo la Educación en Emergencias como línea transversal.

Las redes educativas creadas a partir del proyecto se encuentran apoyando la respuesta en las emergencias actuales.

Las sedes educativas rurales recuperadas han evitado el “reclutamiento forzado” de niñas y niños por parte de actores armados.

◦ Se logró recuperar la permanencia escolar en zonas rurales.

◦ Se logró recuperar la alimentación escolar.

◦ Se apoyaron procesos educativos – pedagógicos.

◦ Se atendieron “sedes educativas – internados” en zonas rurales, los cuales son una estrategia de prevención de reclutamiento.

Niñas y niños esperaban encontrar su centro educativo en pésimas condiciones,Pero encontraron su institución con un mejor ambiente escolar.

Construcción de cunetas para desvío deaguas lluvias evitando inundaciones poraumento del caudal de escorrentía.

Construcción de obras de mitigación

Desarrollo de capacidades para la prevención y atención de emergencias que afecten la educación:

Dificultades:•Falta de compromiso de la Alcaldía Municipal con el sector educativo en situaciones de emergencia.•Cambios de funcionarios dentro de la Secretaría de Educación Municipal.•Acceso a las escuelas ya que las vías siguen siendo precarias (caminos de herradura).•Presencia de grupos armados lo que dificulta el acceso a las escuelas.

Retos:•Lograr que la nueva administración ejecute los recursos asignados dentro del POAIN – Apoyo a Educación en Emergencias.•Lograr que las 29 Instituciones Educativas del Municipios desarrollen e implementen los Planes de Acción Educativa en situaciones de emergencia.•Articular futuros apoyos con entidades de cooperación internacional con aporte de la Alcaldía Municipal.•Apropiar a la comunidad educativa sobre la gestión del riesgo.

Gracias!!!!