Evaluación de las instituciones universitarias

Post on 23-Jun-2015

3.091 views 5 download

description

Contextos, normativa y metodología para la R. Argentina

Transcript of Evaluación de las instituciones universitarias

Evaluación de las Instituciones Universitarias

Contexto, normativa y metodología para las universidades argentinas

UVQ - Especialización en Docencia en EVA - Seminario EAE - Diana Levín

• Durante la última década una variedad de fenómenos de carácter social, político, económico, cultural y tecnológico han impactado sobre las prácticas tradicionales de las instituciones de educación superior.

• Las reformas educativas, el aumento de la matrícula universitaria, la dinámica de los procesos de producción y distribución social del conocimiento, la tensión globalización – identidad cultural, entre otros fenómenos, determinan la necesidad de pensar nuevos modelos de universidad.

Contexto de surgimiento

• producir información que permita a sus miembros valorar, tomar decisiones que comprometan cambios y modificaciones,

• promover la discusión de las alternativas y• someter la información recabada a los pares, a

la comunidad en general y a los organismos públicos del sector que llevan adelante los procedimientos de acreditación y control.

Las universidades comenzaron a ser evaluadas, con el fin de:

• Ofrece a las universidades nacionales servicios de evaluación por pares externos para las carreras de grado y posgrado.

• Con carácter resolutivo para:a. Carreras de Posgrado yb. Carreras de grado con títulos

correspondientes a profesiones reguladas por el Estado

• Fija las normas y las pautas para el reconocimiento de las universidades privadas y sus regímenes de funcionamiento

En Argentina, la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU )

• Expresan propuestas ampliamente difundidas por los organismos de crédito internacional

• Creación de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) desde donde se opera con dos dispositivos básicos:a. cambio en las formas de financiamientob. incorporación de mecanismos de evaluación

Políticas universitarias de los años 90

El discurso y la práctica de la evaluación instala un nueva modalidad de control sobre las instituciones universitarias.

Se manifiesta en:a. la creación de organismos nacionales de

evaluación y acreditación (CONEAU)b. la introducción de nuevas prácticas en los

“programas especiales” de financiamiento

Constitución Nacional – Consagra la autonomía universitaria

Ley de Educación Superior N° 24.521 (1995) - crea la CONEAU

Marco normativo

• Tres por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

• Uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP)

• Uno por la Academia Nacional de Educación• Tres por el Honorable Senado de la Nación• Tres por la Honorable Cámara de Diputados de

la Nación• Uno por el Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Nación

CONEAU: integrada por doce miembros designados por el P.E.N.

• La evaluación institucional externa en universidades nacionales y privadas

• La acreditación institucional para el reconocimiento provisorio de nuevas universidades privadas

• El seguimiento y reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas con reconocimiento provisorio

• La acreditación de programas de posgrado y de carreras de grado declaradas de interés público – LES arts. 39 y 40

• La aprobación de proyectos institucionales de nuevas universidades nacionales y provinciales

• La aprobación de entidades privadas de evaluación y acreditación

CONEAU: funciones

• Apoyo a los procesos de autoevaluación institucional a través de una serie de lineamientos que ofrece a las instituciones universitarias como medio para lograr su mejoramiento

"Lineamientos para la Evaluación Institucional” http://www.coneau.edu.ar/archivos1955.doc

CONEAU: otras funciones

Tipo de carreras: de especialización, de maestría y de doctorado (arts. 39 y 40 LES)

El Ministerio de Educación con el Consejo de Rectores determinan los estándares para los procesos de acreditación

Las carreras pueden ser categorizadas -de forma voluntaria- como A, B o C

Se puede solicitar una recategorización

Acreditación y categorización de carreras de posgrado

La LES establece la acreditación periódica, por parte de la CONEAU, de las carreras de grado que correspondan a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público

Acreditación de carreras de grado

La metodología de la evaluación de las universidades

1. autoevaluación realizada por la propia institución universitaria

2. evaluación externa realizada por el Comité de Pares (integrado por académicos y especialistas nacionales e internacionales)

La institución deberá definir los indicadores que utilizará para las distintas dimensiones: estudiantes, docencia, investigación, extensión, recursos, gestión

Forma parte del momento del diálogo técnico con la CONEAU

1. autoevaluación

• Se deben respetar los lineamientos sugeridos por CONEAU en el marco de la autonomía institucional

• Los tiempos de realización en general son anuales

• La participación de todos los miembros y estamentos es deseable aunque variable

• Puede realizarse en forma centralizada dependiendo de la organización institucional

• Se debe generar un informe para ser presentado a la comunidad y a la comisión evaluadora externa

1. autoevaluación

• Realizado por comité de pares académicos, seleccionados de distintas formas y aprobado en sesión plenaria de los miembros de la CONEAU

• Lo acompañan dos miembros de la CONEAU, designados por sorteo, y un integrante de su equipo técnico

• La labor para preparar el informe insume entre 30 y 45 días: dos o tres reuniones previas a la visita, una visita a la institución de alrededor de una semana y varias sesiones de trabajo posteriores

• El autoinforme desarrollado por la institución a evaluar suele tomarse en cuenta para contrastar con el informe del comité de pares

2. evaluación externa – comité de pares

• Presenta los resultados de la evaluación, donde se proporcionan las respuestas a las preguntas iniciales y una explicitación sobre el proceso que se realizó.

• Da cuenta de todos los pasos de la evaluación, de las propuestas y las preguntas iniciales, de los marcos teóricos y metodológicos, de la confiabilidad y coherencia de los datos obtenidos y analizados y de los resultados obtenidos.

• Los destinatarios del informe de evaluación pueden variar de acuerdo al tipo de evaluación de la que se trate, de quiénes la requieran y de las decisiones que se pretendan tomar.

• Luego de ser analizado por la CONEAU el informe es enviado al rector de la institución evaluada en consulta.

• Una vez recibida la respuesta del rector, la Comisión prepara la versión final del informe y la remite al rector solicitándole sus opiniones, éstas se publican conjuntamente con el informe de evaluación externa.

• En general, el informe final tiene carácter público.

2. evaluación externa – el informe

• Filosofía, misión y visión institucional• Normas internas y reglamentos• Carreras y programas académicos de grado y/o

posgrado• Estructuras de gobierno.• Actividades de investigación• Plan de desarrollo institucional• Actividades de extensión o interacción social• Personal académico• Las políticas de formación docente, concursos e

incentivos, en cuanto contribuyen a fortalecer la carrera docente.

Fuente: Fernández Lamarra (2007)

Dimensiones consideradas en los procesos de evaluación y acreditación

• Recursos humanos administrativos y servicios técnicos de apoyo (personal no docente)

• Servicios de atención estudiantil.• Infraestructura física (laboratorios, bibliotecas,

equipamiento informático, etc.)• Recursos financieros• Capacidad institucional de autorregulación• Comunicación y transparencia• Convenios de cooperación• Capacidad de innovación e incorporación de

nuevas tecnologías

Dimensiones consideradas en los procesos de evaluación y acreditación (cont.)

“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas internacionalmente. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional […]”CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR (París,1998)

• Seminario EAE (2010) MDM clase 10. UVQ• Fernández Lamarra. (2007) Educación

Superior y Calidad en América Latina, los procesos de evaluación y acreditación. IESALC- UNTREF

• CONEAU. Ministerio de Educación. SPU. En: http://www.coneau.gov.ar/

• Ley de Educación Superior -N° 24.521 (1995) • UNESCO - Conferencia Mundial sobre

Educación Superior. París, octubre 1998. En: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Referencias: