Estrategia para el desarrollo del microseguro en México · 2007-09-12 · Número de proveedores...

Post on 15-Mar-2020

9 views 2 download

Transcript of Estrategia para el desarrollo del microseguro en México · 2007-09-12 · Número de proveedores...

Estrategia para el desarrollo del microseguro en México

Seminario Microseguros AMIS- FIDESCiudad de México, 6 de septiembre de 2007

Lorenza Martínez Trigueros

Índice

1) Vulnerabilidad y pobreza

2) Necesidad y conveniencia de los microseguros

3) Escasa oferta y demanda

4) Mercado potencial

5) Estrategia para la introducción de microseguros

6) Comentarios finales

• La exposición a situaciones de riesgo aumenta la vulnerabilidad de las familias a la pobreza o la puede intensificar.

• Las consecuencias financieras de enfrentar una eventualidad sin ningún mecanismo de protección puede hacer que una familia que roza la línea de pobreza pase por debajo de ella o que una empresa pequeña quiebre.

• Las familias recurren a diversos mecanismos para mitigar (ex ante) y enfrentar los riesgos (ex post).

– Mecanismos formales• Ahorro, crédito y seguros a través del sistema financiero

– Mecanismos informales

Las familias pobres son más vulnerables

Los mecanismos informales son frágiles

Mecanismos informales para mitigar y enfrentar riesgos

Individuos / Hogares GrupalesDiversificación:

–Cosechas Asociaciones de ahorro y préstamo–Ingresos

InventariosMatrimonio Disminución del consumoVenta de activos Transferencia o donacionesPrestamistas locales de redes comunitariasDeserción escolar / Trabajo infantilMigración temporal o permanente

Mitigar

Enfrentar

Inversión en capital social (redes, asociaciones, regalos)

Índice

1) Vulnerabilidad y pobreza

2) Necesidad y conveniencia de los microseguros

3) Escasa oferta y demanda

4) Mercado potencial

5) Estrategia para la introducción de microseguros

6) Comentarios finales

• Los microseguros son una estrategia eficiente y simple para suavizar los distintos choques al ingreso de familias de bajos recursos.

• Bajo un marco de supervisión adecuado, resultan un mecanismo muy sólido para que las familias enfrenten eventualidades adversas.

• Beneficios adicionales: – Primer acercamiento al mercado financiero, generando sinergias

con otros productos y servicios financieros. – Aíslan de los siniestros a las inversiones que el gobierno realiza

a través de los programas de combate a la pobreza (capital humano, vivienda) y permiten que los recursos se asignen de manera eficiente.

Los microseguros son una estrategia eficiente

Consecuencias de la falta de protección• La deserción escolar y el trabajo infantil están altamente

correlacionados con la muerte del jefe de familia.

Fuente: Elaboración propia con datos de Gertler, et.al. (2003)

Tasa de deserción(Promedio Nacional)

• Primaria 1.4%• Secundaria 9.1%

Aumento en la deserción escolar promedio ante la muerte de algún padre

0%

1%

2%

3%

I II III IV V VI VII VII IX XDecil de ingreso

Muerte padre

Muerte madre

Puntos porcentuales

0

Los microseguros son incipientes en MéxicoNúmero de proveedores de microseguros de vida

en los 100 países más pobres del mundo

Fuente: Micro Insurance Centre, 2005

Baja penetración y alta concentración de los seguros

• El 1.3% de los hogares del país cuentan con un seguro de vida (algún miembro está asegurado).

• El 75% de las personas que cuentan con seguro de vida pertenecen a los 3 deciles de ingreso más altos.

Fuente: ENIGH, 2006

Hogares con seguro de vida(% del decil de ingreso)

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I II III IV V VI VII VIII IX XDecil de ingreso

Distribución de hogares con seguro de vida

(por nivel de ingreso)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

I II III IV V VI VII VIII IX XDecil de ingreso

75%

Índice

1) Vulnerabilidad y pobreza

2) Necesidad y conveniencia de los microseguros

3) Escasa oferta y demanda

4) Mercado potencial

5) Estrategia para la introducción de microseguros

6) Comentarios finales

Las compañías aseguradoras se enfrenten a tres grandes obstáculos:

• Costos fijos altos– Los costos de administración y operación no son

compensados por primas bajas.

• Dificultad en el cobro– Se acentúa en zonas rurales, aisladas o marginadas.

• Falta de información– No existen tablas de mortalidad por grupos de ingreso ni

demás información relevante, lo que genera primas más altas e inaccesibles.

Escasa oferta

• El desconocimiento sobre los productos de seguros produce escepticismo y frena la demanda.

• Existen costos para las familias y empresas adicionales a las primas:

– Costos de transporte – Costos de aprendizaje

Baja demanda

Índice

1) Vulnerabilidad y pobreza

2) Necesidad y conveniencia de los microseguros

3) Escasa oferta y demanda

4) Mercado potencial

5) Estrategia para la introducción de microseguros

6) Comentarios finales

Mercado potencial

Pobreza alimentaria

Pobreza patrimonial y de capacidades

Medio

Alto

Población

Niv

el d

e in

gres

o

MercadoTradicionalPotencial

MercadoMicroseguros

Potencial

MercadoActual

Características de la población objetivo

• El programa Oportunidades atiende a 5 millones de familias • 8 estados concentran el 63% de las beneficiarias • 76% de las familias están compuestas por ambos padres e hijos.

Entidades con más de 200,000 beneficiarias

0100200300400500600

VERACRUZCHIAPASOAXACAPUEBLA

EDO DE MÉXICO

GUERREROMICHOACAN

GUANAJUATO

Mile

s de

fam

ilias

Distribución de las familias por número de padres en el hogar

0

20

40

60

80

100

Ambospadres

Sólo madre Sólo padre

%

76%

20% 4%

Fuente: Oportunidades, 2007

Canales para la entrega de apoyos

Fuente: Bansefi, 2007

Número de familias por tipo de pago(millones de familias)

0

1

2

3

4

5

Telecom Bansefi(Efectivo)

Bansefi(Bancarizadas)

Total

1

1.3

5

2.7

Las familias muestran capacidad de ahorro

Ingreso y ahorro anual de los hogares usuarios de intermediarios de Ahorro y Crédito Popular

Fuente: Encuesta Bansefi-Sagarpa, 2004.

Cuartiles Ingreso promedio anual

Ahorro promedio anual

Tasa de ahorro promedio en

ACP

1 26,500 2,900 10.94%

2 51,200 5,000 9.77%

3 85,700 8,600 10.04%

4 265,900 12,600 4.74%

Pesos 2004

Índice

1) Vulnerabilidad y pobreza

2) Necesidad y conveniencia de los microseguros

3) Escasa oferta y demanda

4) Mercado potencial

5) Estrategia para la introducción de microseguros

6) Comentarios finales

Estrategia para la introducción de microseguros

Costos fijos altos

1 Canales de distribución

masivos

Redes bancarias

Redes de microfinancieras

Redes comerciales

Intermediarios no tradicionales

Recibos de servicios públicos

Programa de Asistencia Social “Oportunidades”

Estrategia para la introducción de microseguros

Costos fijos altos

1 Canales de distribución

masivos

2 Productos simples y

entendibles

Beneficios perfectamente definidos

Pólizas con características mínimas y homogéneas

Sin cláusulas ni condiciones

Sumas aseguradas pequeñas

Vigencia de acuerdo a las necesidades

Esquema de pagos fraccionados

Diseño

Regulación

Costos fijos altos

1 Canales de distribución

masivos

2 Productos simples y

entendibles

3 Mecanismos rápidos y de bajo costo

Contratación y pago de

primas

Documentación simplificadaPocos datos requeridosUso de firma biométrica

Descuento por nóminaDeducida del pago de créditosDeducida en recibos de pago de otros serviciosDescuento vía “Oportunidades”

Dificultad en el cobrode primas

Estrategia para la introducción de microseguros

Diseño

Regulación

Costos fijos altos

1 Canales de distribución

masivos

2 Productos simples y

entendibles

3 Mecanismos rápidos y de bajo costo

Contratación y pago de

primas

Pago inmediatoDocumentación simplificadaPago en efectivo, caja de ahorro o terminal punto de venta

Comprobación de siniestro y pago de suma

asegurada

Estrategia para la introducción de microseguros

Regulación

Regulación + Operación

1 Canales de distribución

masivos

2 Productos simples y

entendibles

3 Mecanismos rápidos y de bajo costo

Contratación y pago de

primas

Comprobación de siniestro y pago de suma

asegurada

Estrategia para la introducción de microseguros

Políticas de promoción y educación

Índice

1) Vulnerabilidad y pobreza

2) Necesidad y conveniencia de los microseguros

3) Escasa oferta y demanda

4) Mercado potencial

5) Estrategia para la introducción de microseguros

6) Comentarios finales

• Existen diferentes esquemas de regulación para microseguros

• Experiencia internacional

– Nuevo marco regulatorio específico para microseguros (India)– Nuevo tipo de institución como las Asociaciones Mutualistas de

Microseguros (Indonesia)– Nueva línea de negocios para las aseguradoras comerciales (Perú)

• En México, se prevén ajustes importantes al reglamento del contrato de seguros que atiendan las siguientes dimensiones:

– Productos simples y entendibles– Canales de distribución masivos– Mecanismos eficientes para el cobro de primas, comprobación de

siniestros y pago de suma asegurada.

Comentarios finales

La regulación buscará un equilibrio entre flexibilidad y seguridad, que permita:

1. agilizar el desarrollo de este mercado

2. mantener la solvencia de las instituciones

3. proteger a los consumidores

En la medida en que los diferentes actores involucrados identifiquen nuevas necesidades, éstas serán evaluadas para determinar los ajustes convenientes.

Comentarios finales