Errores Inatos Del Metabolismo

Post on 01-Jul-2015

12.771 views 4 download

description

una mui buena presentacion de errores inatos del matabolismo con caso clinico

Transcript of Errores Inatos Del Metabolismo

“Inborn errors of metabolism” IEMs.

Errores innatos del metabolismo

Error congénito : trastorno heredado

(genético)

metabolismo : Cambios físico-químicos

que experimentan las sustancias en un

sistema biológico

Sir Archibald Garrod (1857-1936)

Incidencia BAJA 1 de 8000 RN vivos

nace con un EIM y 50% de ellos

desarrollan enfermedad en el

periodo neonatal.

● Su diagnóstico va a depender de la

infraestructura técnica que permita

detectar un perfil metabólico

● Las enfermedades metabólicas

constituyen una de las causas

importantes de patología en el

recién nacido a termino

Substrato + enzima Productos

Exceso en fluidos

y/o en tejidos

(toxicidad, daño celular,

tesaurismosis)

Carencia de productos

subsiguientes normales

Vías metabólicas alternativas

(subproductos tóxicos)

● El acumulo de sustratos no

catabolizados y el déficit de productos

subsiguientes causa deterioro funcional

y anatomopatológico en distintos

órganos y sistemas

hiperfenilalaninemias 1/12.000

Homocistinuria 1/250.000

Tirosinemia 1/150.000

Hipotiroidismo 1/4.000

Galactosemia 1/50.000

Deficiencia de biotidinasa 1/350.000

Hipoplasia suprarrenal congénita 1/12.000

Fibrosis quística 1/2.500

Drepanocitosis (raza negra) 1/1.400

Enfermedad Incidencia

Procesos del citosol:

› Monosacáridos (ej.: galactosa)

› Aminoácidos (ej.: fenilalanina, leucina, ciclo urea)

› Proteínas funcionales (ej.: ceruloplasmina)

› Componentes lipídicos (ej.: colesterol, triglicéridos)

› Ácidos orgánicos (ej.: pirúvico)

Principales vías metabólicas afectadas en EIM

Procesos mitocondrialesCadenas oxidativas, metabolismo energético final

Procesos peroxisomiales (adrenoleucodistrofia nn)

Procesos lisosomiales (esfingolip., mucopolisac.)

● Antecedentes familiares de

enfermedades metabólicas en la

familia, muertes inexplicadas en el

periodo neonatal, consanguinidad

familiar

● La mayoría de los EIM son autosómicos

recesivos, pero la escasa descendencia

en los países desarrollados hace que se

presenten como casos aislados

● No existe sintomatología específica de

un trastorno metabólico en este periodo

de la vida

● Las manifestaciones clínicas son

limitadas e inespecíficas que a menudo

se atribuyen a otros procesos más

frecuentes, sepsis o dificultad respiratoria

Edad de comienzo:

› neonatal, infantil temprana o

tardía, juvenil, adulto

Curso:

› agudo-recurrente (ej.: leucinosis, ciclo

urea, galactosemia)

› crónico-progresivo (ej.:

fenilcetonuria,mucopolisacaridosis)

Organotropismo clínico

› Neural (ej.: gangliosidosis GM2, sulfatidosis)

› Visceral (ej.: oligosacaridosis, glucogenosis)

› Óseo y visceral (ej.: mucopolisacaridosis)

› Multiorgánico (ej.: galactosemia, mitocondriopatías)

Aguda-recurrente

Depresión neurológica y cuadro tóxico general

Acidosis, deshidratación: acidemias orgánicas

Hiperamoniemia: trastornos del ciclo de la urea

Disfunción hepática, hipoglucemia: trast. β -oxidación

Olor peculiar: leucinosis

Hepatomegalia

Ictericia e insuficicencia hepática: galactosemia,

tirosinemia

Hipotonía muscular, hipoglucemia: glucogenosis

Crónico-progresiva

Retraso mental, epilepsia: fenilcetonuria, dependencia B6 y

biotina

Tesaurismosis: lisosomiales, glucogenosis, Wilson, hipercolesterol...

● Sintomatología neurológica o

neuromuscular

● Trastornos de succión y deglución

● Vómitos

● Hipotonía

● Alteraciones repiratorias

● Letargia, convulsiones, coma

● Tendencia a opistotonos

● Anamnesis:

● Embarazo y parto normales

● Periodo neonatal

● Libre de síntomas un periodo variable

● Deterioro clínico

● Más o menos rápido

● Sin causa aparente

● No responde a la terapia sintomática

● Sangre● Gasometría

● Iones con anión gap

● Hemograma

● Glucosa, calcio

● Pruebas de función hepática (transaminasas, bilirrubina, tiempo de protrombina)

● Ácido úrico

● Ácidos láctico y pirúvico

● Cuerpos cetónicos (acetoacetato, 3 hidroxibutirato)

● Ácidos grasos libres

● Diagnóstico bioquímico específico

● Plasma: aminoacidos, carnitina total y libre,

acilcarnitinas,glicosilación de la transferrina

● Orina: aminoacidos, acidos orgánicos, carnitina,

acilcarnitina, ácido orótico, succinilacetona

● LCR: aminoacidos, ácidos láctico y piruvico

● Orina

● Olores: jarabe de arce, pies sudados, olor rancio, orina de gato, repollo cocido, pescado podrido

● Cuerpos cetónicos, pH

● Cetoácidos (dinitrofenilhidracina)

● Sustancias reductoras (clinitest)

● Sulfitos (sulfitest)

● Reacción de Brand

● Grupo I

● Grupo II

● Grupo III

● Grupo IV

● Grupo V

● Grupo I

Enfermedad orina de jarabe de arce:

● Trastornos neurológicos

● Cetosis

● Ausencia de acidosis o deshidratación

● Grupo IIAcidemias orgánicas:

● Trastornos neurológicos

● Cetoacidosis e hiperamoniemia

Acidemias orgánicas menos frecuentes

● Acidosis sin cetosis

● Hipoglucemias

Defectos de la oxidación de ácidos grasos y de la cetogenesis

● Trastornos neurologicos

● Acidosis, acido lactico, hiperamoniemia

● Trastornos cardiacos y hepaticos

● Grupo III

Acidosis láctica congénita y deficit múltiple de carboxilasas:

● Trastornos neurológicos

● Acidosis láctica

● Amonio normal o ligeramente elevado

● Cetoacidosis frecuente

● Grupo IVDefectos del ciclo de urea, hiperamoniemia

transitoria, algunos defectos de beta-oxidación:

● Trastorno neurológico

● Hiperamoniemia

● No cetoacidosis

Hipergliciemia no cetósica, deficit sulfito oxidasa, defectos peroxisomales, trastornos cadena respiratoria mitocondrial y defectos de oxidación de acidos grasos

● Déficit neurológico

● No cetoacidosis

● No hiperamoniemia

● Grupo V (con hepatomegalia)

Glucogenosis tipos I, III y déficit de fructosa difosfatasa:

● Hipoglucemia

● Acidosis y ácido láctico aumentado

Fructosemia, galactosemia, tirosinemia tipo I, deficit de cadena respiratoria

● Aumento ácido láctico

● Cetoacidosis moderada o ausente

● Normo o hipoglucemia

● Grupo V (con hepatomegalia)

Deficit de alfa-1-antitripsina, enfermedades peroxisomales, trastornos de los ácidos biliares:

● Ictericia colestasica

● No cetoacidosis

● Lactato y glucosa normal

Mucopolisacaridosis

● Esplenomegalia

● Signos de deposito

● Retraso mental sin causa aparente, déficits motores, convulsiones

● Olor inusual, especialmente durante una enfermedad aguda

● Episodios intermitentes de:

● Vómitos sin causa aparente

● Acidosis

● Deterioro mental

● Coma

● Objetivos Generales:

● No existe evidencia científica de que un niño con EIM no tenga a priori los mismos “Mínimos Requerimientos Nutricionales” que otro niño sano de su misma edad y sexo

● Se debe plantear a lo largo del tiempo si hay necesidades nutricionales específicas que deben ser definidas secuencialmente en su tratamiento

● La lactancia materna es insustituible para favorecer la adecuada sintonía y el equilibrio emocional entre la madre y el niño que sufre una enfermedad metabólica hereditaria

● La leche materna posee unas características biológicas muy favorables que la convierten en un alimento ideal para la dieta de los niños lactantes.

● Los niños con EIM lactados a pecho antes de su diagnóstico experimentan un desarrollo intelectual mejor que aquellos que recibieron una formula artificial durante ese tiempo.

● Miguel varón

● Historia materna

– Embarazo sin complicaciones

– no infecciones, drogas, ni

medicación

– 31 años

● Embarazo y parto

– Normal no riesgo de sepsis

– Cordón alrededor del cuello

● Parto

– Gases cordón normales

– Apgar normal

– Peso 2535 g, Longitud: 49.5 cm, perímetro

cefálico 32.5 cm

– Activo, alerta, alimentación de pecho inmediata

● Historia familiar

– no consanguineos

– Dos hermanos mayores de 9 y 10 años normales

– No historia de muerte neonatal o enfermedad

metabólica

● 39 horas: distress respiratorio súbito

– respiración 80/min,

– Pulso 80-100/min,

– glucosa, electrolitos, recuento sangre normal

● 40 horas : aumento aletargamiento, taquipnea

– Gases capilares normales

– Muestra para cultivo de sangre, antibioticos ampi/genta

– Se le intuba y se traslada a Cuidados intensivos

El cuadro mejora... Y

empeora

● 45 horas :

– alerta, respiración más facil, 31/min

– Examen neurológico normal

● 50 horas: convulsiones mutifocales

clónicas

– Fontanela tensa pero a nivel

– pupilas 6 mm, isocóricas y reactivas

– Ausencia movimientos espontáneos,

rigídez

– Falta de respuesta a estímulos dolorosos

La crisis ...

● 53 horas :

– pupilas fijas y dilatadas sin respuesta

– Repiración espontánea ausente

– Disminución de tono, no reflejo succión

– creatinina 137 μM, BUN 2 mM

Estaba Dios repartiendo las enfermedades en todo el cuerpo:

Hepatitis..... Te vas al hígado.

Faringitis.... Te vas a la faringe.

Migraña ...... Te vas a la cabeza.

Catarro....... Te vas a la nariz.

Caries......... Te vas a los dientes.

Diarrea....... Te vas al estómago.