Epidemiologia y Etiologia Esquizofrenia

Post on 23-Dec-2015

17 views 0 download

description

esquizofrenia

Transcript of Epidemiologia y Etiologia Esquizofrenia

Esquizofrenia. Epidemiologia y Etiología

CLINICA PSIQUIATRICA

Dra. María Fernanda CastillejoDra. María Fernanda CastillejoLic. Luisana HernándezLic. Luisana Hernández

Epidemiología

Epidemiología de la esquizofrenia

La tasa de incidencia de la esquizofrenia se considera no muy variable, a lo largo del tiempo, en diferentes culturas y países

La incidencia anual se considera en torno a 1/10.000, con un rango de oscilación entre el 0,3 y el 3,7%

En mujeres se presenta con un retraso medio de 3-4 años

Continúa

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Epidemiología de la esquizofrenia

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Epidemiología de la esquizofrenia (cont.)

Dos terceras partes de las psicosis esquizofrénicas evolucionan hacia la cronicidad

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Factores de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia

Genéticos Sociales Otros

0 10 20 30 40 50

Familiar esquizofrénico

Migración

Estrés social

Ciudad

Drogas

Obstétricos

Fecha de nacimiento

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

ETIOLOGÍA

Etiología

-Factores familiares y genéticos.

-Factores biológicos

-Neurohistopatología.

-Circuitos neuronales.

-Metabolismo cerebral.

-Disfunción del movimiento de los ojos.

-Psiconeuroinmunología.

-Psiconeuroendocrinología.

-Teorías psicosociales y psicoanalíticas.

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Factores genéticos

Tasas de concordancia Múltiples genes

de pequeño efecto, interactuando entre ellos y el ambiente

Incrementanla vulnerabilidad

05

1015202530354045

Monocigotos Dicigotos

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Embarazo Parto Nutrición Virus Alteracione

s cognitivas

Ansiedad social

Aislamiento

Ideas abstractas

Estrés Drogas Otros

Gen 1

Gen 2

Gen 3

Gen 4

Gen 5

Gen 6

GenotipoB

GenotipoC

GenotipoD

Genotipo

AEsquizofrenia

Trastornobipolar

Psicosiscicloide

Esquizoafectivos

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Heredabilidad de distintos trastornos mentales

TrastornoHeredabilidad

(%)

Ansiedad

Depresión mayor

Suicidio

Esquizofrenia

Trastorno bipolar

30

30

45

60

70

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Modelos de umbral de susceptibilidad

Umbral de susceptibilidad

Umbral de susceptibilidad

Riesgo en población general Riesgo en familiares

Modelo poligénico multifactorialKaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Factores Biológicos

Hipótesis dopaminérgica Hipótesis serotoninérgica

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Factores infecciosos

VIRICOS En sujetos predispuestos genéticamente Virus lentos, inhiben la síntesis de DNA

Producen: Trastornos neuroquimicos Encefalitis: cambios estructurales y

degenerativos Latentes y asintomáticos

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Factores de riesgo

Sexo masculino Comienzo precoz Mal ajuste premórbido Abuso de drogas Nivel socioeconómico bajo

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Neurohistopatología

-Ventrículos cerebrales (aumento, LCR, deterioro cognitivo)

-Reducción de la simetría (temporal, frontal y occipital)

-Sistema límbico (amígdala e hipocampo reducidos. Función

integro-asociativa alterada).

-Corteza prefrontal (función reducida, síntomas de lobotomía)

-Tálamo (reducción de neuronas)

-Núcleos basales y cerebelo (movimiento alterado,

resultados no concluyentes)

Etiología

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Obiols, J. y Carulla, M. (1998). Bases biológicas de la esquizofrenia: aspectos neuroquímicos y neuroanatómicos. Psicología Conductual, Vol. 6, Nº 1, 1998, pp. 5-27.

Otros factores etiológicos de la neuropatología

-Circuitos neuronales (Circuito talamocortical cingular

anterior de los núcleos basales: Sx positivos. Circuito prefrontal

dorsolateral: sx negativos.)

-Disfunción del movimiento de los ojos.

-Psiconeuroinmunología (- interlucina 2, reactividad celular

y humural).

-Psiconeuroendocrinología (- luteinizante, taponamiento

de prolactina).

Etiología

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

Etiología

Teorías psicosociales y psicoanalíticas

-Teorías psicoanalíticas

-Teorías del aprendizaje

-Teorías sobre la dinámica

familiar.

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

EtiologíaTeorías psicosociales y psicoanalíticas

Teorías psicoanalíticas

- Sigmund Freud

-Margaret Mahler

-Melanie Klein

Coderch, J. (1991). Psiquiatría Dinámica. 5ta edición. Editorial Herder. España. Cap. XIII.

Freud

Regresión de la catexia

1ra fase: Ruptura de la realidad. Sentimientos de

cambio, amenaza. Alteraciones de

psicomotilidad. Hebefrenia. Pensamiento

paleológico.

2da fase: Hipercatexis.

3ra fase: Recatexis.

Mahler

Desarrollo del yo

-Autismo normal: 3-4 primeras semanas.

-Simbiosis normal: a partir del segundo mes.

-Individuación-separación: a partir de los 6 meses.

Klein

Ansiedades precoces

-Posición esquizo-paranoide.

-Posición depresiva.

EtiologíaTeorías psicosociales y psicoanalíticas

-Teorías del aprendizaje.

-Teorías de la dinámica familiar: Doble vínculo,

familias con cismas y sesgos maritales,

seudomutilidad y seudohostilidad familiar, expresión

afectiva.

Kaplan y Sadock (2009). Psinopsis de Psiquiatría. . 10ma edición. Lippincott Williams & Wilkins. España. Cap. 13.

¡Gracias!