El sistema de salud en México y los caminos hacia la universalización. El factor envejecimiento...

Post on 02-Apr-2015

108 views 0 download

Transcript of El sistema de salud en México y los caminos hacia la universalización. El factor envejecimiento...

El sistema de salud en México y los caminos hacia la universalización.

El factor envejecimiento

Luis Miguel F. Gutiérrez Robledo

El cambio sociodemográfico nacional progresa aceleradamente

Las edades de la vida

3

4

Las edades de la vida

Hoy día….

La nueva vejez se da en….

• Una sociedad con cuatro generaciones en convivencia.

• Una madurez y una vejez prolongadas:–Los «sénior» de 50 a 75 años–Los viejos jóvenes de 75 a 85 y–Los muy ancianos de + de 85.

Quienes son los adultos mayores?

• 10,055,379 personas, el 9% de la población total del país.

• Entre 2000 y 2010 crecieron a una tasa anual de 3.8% y con esa tasa de crecimiento (la más elevada para todos los grupos de edad), ello conducirá a la duplicación de esta población en 18 años.

• La esperanza de vida a los 60 años en México (22 años) es equiparable ya hoy día a la observada en Europa o Norteamérica.

Fuente: Censo 2010

Y no sólo eso sino que…

0

5

10

15

20

25

30

35

4019

70

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

0-40-1460 +75+

Fuente: Proyecciones de Población del CONAPO 2005-2050.

Fuente:

Índice de dependencia en países seleccionados de AL

Adul

tos

may

ores

por

100

per

sona

s e

n ed

ad la

bora

l

Tendencias futuras en la relación de dependencia

Rela

ción

de

depe

nden

cia,

200

8=10

0

Fuente:

Estado de salud de la población encuesta SABE

Porcentaje de la población

Discapacidad y comorbilidad

Discapacidad y enfermedad

Cualquier discapacidad

Buena salud

Comorbilidad

Cualquier enfermedad

Fuente:

Tasas de morbilidad y discapacidad por grupos quinquenales en AL estudio SABE

Fuente:

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón

Grupo de edad

morbilidad discapacidad

morbilidad discapacidad

60%

Fuente: Roberto Ham-Chande (2003) Esperanzas de vida y expectativas de saludReunión Regional sobre Envejecimiento y Salud.

La brecha entre la esperanza de vida y la esperanza de vida en salud

La vejez y la enfermedad crónica

• Hogares con personas mayores consumen 50% más recursos en salud que el promedio y los adultos mayores tienen una probabilidad de doble a triple de ser hospitalizados

• La carga de morbilidad crónica acumulada durante varios años es la principal razón del incremento en el costo de la atención,

• Mucho más que la edad en sí misma pues las personas mayores sanas consumen incluso menos recursos que los adultos de edad media en igual situación de salud.

El fenómeno de la discapacidad y la dependencia.

• Representa ya un reto para el Sistema Nacional de Salud

• 21% de los adultos mayores, declaró tener al menos una discapacidad y de ellos, casi el 70%, reconoció tener dificultad para caminar o moverse independientemente. Además 18.5% de la población tuvo problemas para vestirse y lavarse o no pudo hacerlo y hasta el 20% tuvo problemas para realizar sus actividades cotidianas básicas.

Fuente: Censo 2010

El fenómeno de la discapacidad y la dependencia.

• La dependencia funcional dificulta la atención y el acceso a los servicios de salud.

• Es particularmente disruptiva cuando se acompaña de deterioro cognitivo.

• Hasta 7% de los mexicanos mayores de 60 años cursan con demencia, y con mayor probabilidad a mayor edad y más comúnmente a causa de la Enfermedad de Alzheimer.

Población total por entidad federativa, sexo y grupos de edad según condición   de limitación en la actividad y número de limitaciones declaradas   

Entidad federativa

Grupos de edad

Población total1

Condición de limitación en la actividad

Con limitación en la actividadSin

limitación en la actividad

No especificado

Total 1 Limitación 2 Limitaciones

3 Limitaciones

4 o más limitaciones

                   

Estados Unidos Mexicanos

Total 112,336,538 4,527,784 3,871,222 449,377 129,249 77,936 105,646,736 2,162,018

  00-14 años 32,515,796 457,085 393,547 35,590 13,851 14,097 31,751,423 307,288

  15-29 años 29,706,560 492,099 431,684 37,460 11,501 11,454 29,016,784 197,677

  30-59 años 38,661,397 1,497,787 1,357,591 105,871 21,227 13,098 36,924,169 239,441

  60-84 años 9,352,084 1,745,278 1,456,888 210,884 55,437 22,069 7,553,947 52,859

  85 años y más

703,295 333,262 229,590 59,354 27,162 17,156 365,293 4,740

  No especificad

o

1,397,406 2,273 1,922 218 71 62 35,120 1,360,013

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico Fecha de elaboración: 08/02/2011

2 millones de personas

Población total por grupos quinquenales de edad según tipo de limitación en la actividad

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Hablar o comunicarse Atender el cuidado personal

Poner atención o aprender

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más

La prevalencia nacional es de:

6.1% > 60 años

(603,000 personas)

La incidencia es de:

27.3 por 1,000

personas/año

Causa principal de dependencia

funcional en los países de la

OCDE:

Enfermedad de Alzheimer.

El impacto de la enfermedad crónica y la dependencia funcional al envejecer sobre los servicios de salud.

Expansión de la morbilidad crónica

al envejecer

Aumento en las necesidades de

salud

Aumento en la utilización de

servicios.

Aumento de los costos

asistenciales

Brecha de utilización de

servicios

Brecha de financiamiento de

servicios

Expansión de la dependencia

funcional

Rezago de la esperanza de vida

en salud

Ausencia de servicios de

cuidado a largo plazo

Aumento de la esperanza de vida

El reto para la seguridad social

• La seguridad social para la vejez es actualmente insuficiente pues no cubre el riesgo dependencia, y además no se extiende a la totalidad de la población.

• El sistema de protección social en salud no comprende apoyos específicamente geriátricos.

• Sistemas tradicionales de protección como las familias numerosas están desapareciendo.

• Debido a una mayor longevidad la fase “improductiva” de la vida se está ampliando.

Riesgos mediatos• Las condiciones crónicas de salud y las condiciones

económicas precarias en el país llevarán a un incremento de la dependencia.

• Esto pondrá a prueba al sector salud y a la seguridad social que hoy en día no tienen previsiones para la atención de largo plazo para los adultos mayores.

• También implica que debemos pensar en nuevas estrategias en el sector de desarrollo social para brindar servicios sociales a los adultos mayores y apoyo a sus familiares o cuidadores principales para disminuir los costos directos e indirectos que sobre ellos se generan

Esto requiere cambios:

En la legislación y normatividad que rige los programas de salud de los adultos mayores, así como las instituciones: públicas, privadas, lucrativas y no lucrativas—que brindan algún servicio o atienden a adultos mayores

Nuevas formas de previsión de servicios Previsión de nuevos servicios ahora

inexistentes: servicios sociales (personales), apoyo a familiares y cuidadores principales, servicios para pacientes terminales, entre otros.

Cambio demográfico y atención a la salud

Fuente: The Journal AARP International, agosto 2011

«Es necesario consolidar el derecho al acceso a la salud para el conjunto de la población, así como el promover programas preventivos que permitan que la esperanza de vida en salud aumente en condiciones físicas y mentales óptimas»

Principios básicos

• Solidaridad intergeneracional: donde aquellos que tiene capacidad física para generar economía aportan parte de la misma en auxilio de aquellos que la han perdido.

• Preservación de la Autonomía: entendida como la facultad para gobernar las propias acciones, sin depender de otra persona.

Tres escenarios del futuro de las pensiones y el cuidado de la salud en un mundo que envejece

rápidamente, según el WEFLos ganadores y los demás. Hay crecimiento económico luego de la grave recesióny se mantiene el status quo. Las decisiones difíciles pueden esperar. Sin embargo la desigualdad se torna más pronunciada a través del tiempo y los costos de la atención aumentan. Hacia 2030 las decisiones no se pueden posponer más.

Estamos en esto juntos. El shock de la recesión y resultante desigualdad conducen a una toma de conciencia de la interdependencia. Se renuevan los compromisos deseguridad social universal. Se enfatiza en las soluciones basadas en la comunidad, ocurre un «retorno a lo básico» en el cuidado de la salud. Los costos sin embargo crecen hacia 2030 por un elevado gasto público.

Estás sólo y por tu cuenta. La economía mundial se recupera lentamente luego de una grave y prolongada recesión, el crecimiento mundial no supera el 2% hasta 2020. En consecuencia los sistemas estatales de salud y los fondos de pensiones caen en crisis. Se privatizan los sistemas de salud y se «retira el retiro». La carga financiera se delega en las corporaciones y los individuos.

Tres requerimientos clave para aprovechar las oportunidades que brinda el envejecimiento.

• Colaboración eficaz entre múltiples y diversos sectores. Instituciones financiadoras, proveedores de servicios de salud, empleadores, gobierno y ciudadanos. Con visión de largo plazo, compromiso moral y liderazgo bien definido.

• Transformación de la ideas prevalentes. Impulsar las acciones con una visión de largo plazo a lo largo del curso de la vida y reconocer a la edad avanzada como una fase productiva y valiosa de la existencia. Una nueva cultura del envejecimiento.

• Soluciones integradas para el retiro y la atención a la salud. La integración de un sistema de atención médico-social es indispensable en una sociedad envejeciente.

Opciones estratégicas WEF

• Controlar y transformar la demanda.– Promover el trabajo entre los mayores– Hacer derivar el sistema de salud hacia uno centrado en el

paciente• Empoderamiento del adulto mayor

– Promover el envejecimiento sano y activo– Educación financiera y planificación del retiro

• Fortalecer el financiamiento y el ahorro– Promover los fondos complementarios– Facilitar la conversión de la propiedad en ingreso líquido– Crear micropensiones y microseguros para los más pobres

Opciones estratégicas WEF

• Optimizar la inversión de capital– Promover el rendimiento de los fondos de

pensiones• Mejorar la eficiencia de los sistemas

– Realinear los estímulos para los prestadores de servicios incentivando la promoción de la salud

– Establecer mecanismos de transferencias entre diferentes sistemas internos y externos

Gasto público en educación, salud, y pensiones Balance Actuarial 2005 y 2050

(% del PNB)

Impacto fiscal País Combinado Educación Salud Pensiones

Deletéreo

Neutro

Benéfico

World Bank. Population aging, Is Latin America ready? 2011

• “We can only overcome ‘shortgevity’ through education, through the generation of wealth and through the conquest of disease.”…….“Next important to my mind, is the issue of the human rights of older persons. “

† Robert N. Butler, M.D. Founder and late President, ILC-USA

«solo podremos superar la desventaja manifiesta en la diferencial de longevidad a través de la educación, la generación de riqueza yla conquista de la enfermedad….. lo que sigue en importancia enmi opinión es el tema de los derechos humanos de las personas mayores»

Objetos de protecciónSujetos de derechos

Con acceso pleno a las libertades y servicios fundamentales que la mayoría de las personas dan por sentados, desarrollados en forma respetuosa y sensible

a las diferencias

Los adultos mayores en México esperan una nueva transición:

8 principios básicos para rediseñar la atención de los adultos mayores.

1. La perspectiva de curso de vida, que da la base para el sano envejecer de la próxima generación.

2. Los principios básicos, conocimiento esencial y valores que se requieren para cuidar eficazmente de los ancianos deben de ser ampliamente diseminados entre todo el personal de salud. Esto será posible a través del desarrollo académico de la geriatría y la gerontología.

3. El sistema asistencial debe de proteger y respetar los derechos, la dignidad y las necesidades personales de los ancianos mexicanos promoviendo y apoyando un enfoque centrado en la persona.

4. Se requiere un enfoque globalizador e integrado de los servicios de salud para un máximo impacto en la calidad de vida de los usuarios.

8 principios básicos para rediseñar la atención de los adultos mayores.

5. El crecimiento del conocimiento científico en el tema es esencial para alcanzar el mismo fin.

6. La inversión en investigación en biología del envejecimiento, enfermedades asociadas y desarrollo de servicios es crucial para mejorar la salud de presentes y futuras generaciones de mexicanos.

7. La cobertura universal de los servicios de salud en todas las edades y de la dependencia, ofrecería una gran oportunidad para asegurar el acceso oportuno y eficaz a la necesaria atención.

8. La fuerza laboral que haya de cumplir esta tarea ha de ser sensible, profesionalmente competente, integrada horizontalmente en equipos multidisciplinarios y adecuadamente remunerada.

La nueva cultura del

envejecimiento

es una cultura de solidaridad